En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo

Descripción del Articulo

En el marco de las teorías actuales de la literatura resulta problemática la clasificación de la sátira como forma literaria. No lo eraen el ámbito de la literatura latina, en el que la satura constituía ungénero perfectamente identificado para sus receptores y, por ello,podía ser definida en sus ra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Schwartz Lerner, Lía
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1985
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/5380
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Literatura latina
id REVPUCP_289d0c08036d49894b254a5214c683dc
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/5380
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de QuevedoSchwartz Lerner, LíaLiteratura latinaEn el marco de las teorías actuales de la literatura resulta problemática la clasificación de la sátira como forma literaria. No lo eraen el ámbito de la literatura latina, en el que la satura constituía ungénero perfectamente identificado para sus receptores y, por ello,podía ser definida en sus rasgos esenciales. El corpus clásico de sátirasincluía dos variantes: la satura en hexámetros y la sátira menipeaque podía combinar prosa y verso. El concepto de satura parece yacircunscripto en un texto de Lucilio. Pero sin duda Horacio explicitalas normas del género literario que escoge en, por lo menos, tres ocasiones: dos en sus sermones 1,4, 1-4, donde cita a Lucilio y establece losantecedentes griegos del género romano y II, 1, sobre la necesidad deescribir sátiras- una en su EpistuJae, II,2,58-60; A partir de Horacío, por lo tanto, la satura se presenta como realización histórica deun tipo de discurso literario, es decir, como un género definido porconvenciones propias según el modelo ya ofrecido por Lucilio 1• Sin duda, los tratadistas romanos reconocían la influencia de obras satíricasgriegas en los escritores de Saturae. Pero Quintiliano no vacila en señalar el carácter de novedad genérica de la sátira en verso; por elloexcluye la posibilidad de un prototipo griego: "satura. . . tota nostraest." (lnstitutio oratoria, 10,1,95).Pontificia Universidad Católica del Perú1985-04-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/538010.18800/lexis.198502.003Lexis; Vol. 9 Núm. 2 (1985); 209-2270254-9239reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5380/5379Derechos de autor 2016 Lexishttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/53802025-08-19T15:45:53Z
dc.title.none.fl_str_mv En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo
title En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo
spellingShingle En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo
Schwartz Lerner, Lía
Literatura latina
title_short En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo
title_full En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo
title_fullStr En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo
title_full_unstemmed En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo
title_sort En torno a la enunciación en la sátira: los casos de El Crotalon y los Sueños de Quevedo
dc.creator.none.fl_str_mv Schwartz Lerner, Lía
author Schwartz Lerner, Lía
author_facet Schwartz Lerner, Lía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura latina
topic Literatura latina
description En el marco de las teorías actuales de la literatura resulta problemática la clasificación de la sátira como forma literaria. No lo eraen el ámbito de la literatura latina, en el que la satura constituía ungénero perfectamente identificado para sus receptores y, por ello,podía ser definida en sus rasgos esenciales. El corpus clásico de sátirasincluía dos variantes: la satura en hexámetros y la sátira menipeaque podía combinar prosa y verso. El concepto de satura parece yacircunscripto en un texto de Lucilio. Pero sin duda Horacio explicitalas normas del género literario que escoge en, por lo menos, tres ocasiones: dos en sus sermones 1,4, 1-4, donde cita a Lucilio y establece losantecedentes griegos del género romano y II, 1, sobre la necesidad deescribir sátiras- una en su EpistuJae, II,2,58-60; A partir de Horacío, por lo tanto, la satura se presenta como realización histórica deun tipo de discurso literario, es decir, como un género definido porconvenciones propias según el modelo ya ofrecido por Lucilio 1• Sin duda, los tratadistas romanos reconocían la influencia de obras satíricasgriegas en los escritores de Saturae. Pero Quintiliano no vacila en señalar el carácter de novedad genérica de la sátira en verso; por elloexcluye la posibilidad de un prototipo griego: "satura. . . tota nostraest." (lnstitutio oratoria, 10,1,95).
publishDate 1985
dc.date.none.fl_str_mv 1985-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5380
10.18800/lexis.198502.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5380
identifier_str_mv 10.18800/lexis.198502.003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5380/5379
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Lexis
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Lexis
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Lexis; Vol. 9 Núm. 2 (1985); 209-227
0254-9239
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840900674835972096
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).