Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café
Descripción del Articulo
El café –cómo señala Roseberry (1996: 770)- es una de esas escasas mercancías que nos permite comprender las transformaciones del capitalismo. Al igual que otras, articula centros de consumo ubicados en las metrópolis con centros de producción ubicados en la periferia. Uno puede seguir la ruta de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/21318 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21318 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVPUCP_04d15b7730b2f0dc28aad63faab69501 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/21318 |
network_acronym_str |
REVPUCP |
network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de caféLópez Aguilar, Marcos G.El café –cómo señala Roseberry (1996: 770)- es una de esas escasas mercancías que nos permite comprender las transformaciones del capitalismo. Al igual que otras, articula centros de consumo ubicados en las metrópolis con centros de producción ubicados en la periferia. Uno puede seguir la ruta de la mercancía y analizar las condiciones en las que se produce, los cambios en los patrones de consumo de una población y la economía política de esta. El presente artículo busca comprender las relaciones que se establecen apartir de los discursos vinculados al consumo de café inspirado en los trabajos realizados por Eric Wolf (2005) y Sidney Mintz (1985).Pontificia Universidad Católica del Perú2015-10-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21318Anthropía; Núm. 13 (2015); 68-732076-27042076-0574reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21318/21007Derechos de autor 2015 Anthropíainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/213182021-04-26T18:28:29Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café |
title |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café |
spellingShingle |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café López Aguilar, Marcos G. |
title_short |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café |
title_full |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café |
title_fullStr |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café |
title_full_unstemmed |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café |
title_sort |
Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Aguilar, Marcos G. |
author |
López Aguilar, Marcos G. |
author_facet |
López Aguilar, Marcos G. |
author_role |
author |
description |
El café –cómo señala Roseberry (1996: 770)- es una de esas escasas mercancías que nos permite comprender las transformaciones del capitalismo. Al igual que otras, articula centros de consumo ubicados en las metrópolis con centros de producción ubicados en la periferia. Uno puede seguir la ruta de la mercancía y analizar las condiciones en las que se produce, los cambios en los patrones de consumo de una población y la economía política de esta. El presente artículo busca comprender las relaciones que se establecen apartir de los discursos vinculados al consumo de café inspirado en los trabajos realizados por Eric Wolf (2005) y Sidney Mintz (1985). |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21318 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21318 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/21318/21007 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Anthropía info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Anthropía |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anthropía; Núm. 13 (2015); 68-73 2076-2704 2076-0574 reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841535780589142016 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).