Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria

Descripción del Articulo

Uno de los temas básicos en materia de derecho tributario es aquél relativo a las personas o sujetos conformantes de la relación jurídico tributaria que nace o se entabla como consecuencia de acaecer en la realidad un hecho o conjunto de hechos (hecho imponible) que estaban idealmente contemplados e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Castañeda, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/17166
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17166
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_01976b0c0577e6e7a55be7a6c1c4086e
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/17166
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Sujeción Pasiva en la Obligación TributariaSotelo Castañeda, EduardoUno de los temas básicos en materia de derecho tributario es aquél relativo a las personas o sujetos conformantes de la relación jurídico tributaria que nace o se entabla como consecuencia de acaecer en la realidad un hecho o conjunto de hechos (hecho imponible) que estaban idealmente contemplados en una norma legal (hipótesis de incidencia) como generadores de obligación tributaria. El tema de la sujeción pasiva es, así, parte del contenido elemental y esencial de los currícula de todo curso general de derecho tributario. Por su importancia, elegimos desarrollar, en rudimentos, esta aproximación a la materia con el objetivo de iniciar y familiarizar al estudiante con su estudio. El especialista probablemente pueda prescindir del presente trabajo.Pontificia Universidad Católica del Perú2000-05-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17166Derecho & Sociedad; Núm. 15 (2000); 193-2092521-599X2079-3634reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17166/17455Derechos de autor 2017 Derecho & Sociedadhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/171662019-10-15T14:32:28Z
dc.title.none.fl_str_mv Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria
title Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria
spellingShingle Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria
Sotelo Castañeda, Eduardo
title_short Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria
title_full Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria
title_fullStr Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria
title_full_unstemmed Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria
title_sort Sujeción Pasiva en la Obligación Tributaria
dc.creator.none.fl_str_mv Sotelo Castañeda, Eduardo
author Sotelo Castañeda, Eduardo
author_facet Sotelo Castañeda, Eduardo
author_role author
description Uno de los temas básicos en materia de derecho tributario es aquél relativo a las personas o sujetos conformantes de la relación jurídico tributaria que nace o se entabla como consecuencia de acaecer en la realidad un hecho o conjunto de hechos (hecho imponible) que estaban idealmente contemplados en una norma legal (hipótesis de incidencia) como generadores de obligación tributaria. El tema de la sujeción pasiva es, así, parte del contenido elemental y esencial de los currícula de todo curso general de derecho tributario. Por su importancia, elegimos desarrollar, en rudimentos, esta aproximación a la materia con el objetivo de iniciar y familiarizar al estudiante con su estudio. El especialista probablemente pueda prescindir del presente trabajo.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17166
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17166/17455
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Derecho & Sociedad
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Derecho & Sociedad
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Derecho & Sociedad; Núm. 15 (2000); 193-209
2521-599X
2079-3634
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840900382049435648
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).