La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal

Descripción del Articulo

El Heavy Metal, variedad del Rock reconocida por su agresividad musical, se puede comprender también como un discurso, sin desmedro de su esencia artística básica. Desde esta perspectiva, es posible identificar elementos significativos y referenciales que permiten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monterroso, César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/22003
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/22003
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_00e3cf8bc3d3701274dd9949f7b627f5
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/22003
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy MetalMonterroso, CésarEl Heavy Metal, variedad del Rock reconocida por su agresividad musical, se puede comprender también como un discurso, sin desmedro de su esencia artística básica. Desde esta perspectiva, es posible identificar elementos significativos y referenciales que permiten ir ahondando en una semántica singular. Al realizarse esto, surge un discurso o, más bien, un conjunto de significados más o menos afines, aunque no completamente consistentes entre sí , que se erigen como una forma de enfrentarlas circunstancias actuales de la existencia en un mundo que luce particularmente amenazante. Una forma de realización de la autenticidad personal frente al riesgo de la alienación colectiva .Pontificia Universidad Católica del Perú2020-04-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/22003Anthropía; Núm. 4 (2006); 38-452076-27042076-0574reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/22003/21407info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/220032020-05-04T16:53:01Z
dc.title.none.fl_str_mv La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal
title La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal
spellingShingle La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal
Monterroso, César
title_short La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal
title_full La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal
title_fullStr La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal
title_full_unstemmed La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal
title_sort La defensa de la autenticidad: el placer y la muerte en el discurso del Heavy Metal
dc.creator.none.fl_str_mv Monterroso, César
author Monterroso, César
author_facet Monterroso, César
author_role author
description El Heavy Metal, variedad del Rock reconocida por su agresividad musical, se puede comprender también como un discurso, sin desmedro de su esencia artística básica. Desde esta perspectiva, es posible identificar elementos significativos y referenciales que permiten ir ahondando en una semántica singular. Al realizarse esto, surge un discurso o, más bien, un conjunto de significados más o menos afines, aunque no completamente consistentes entre sí , que se erigen como una forma de enfrentarlas circunstancias actuales de la existencia en un mundo que luce particularmente amenazante. Una forma de realización de la autenticidad personal frente al riesgo de la alienación colectiva .
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/22003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/22003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/22003/21407
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Anthropía; Núm. 4 (2006); 38-45
2076-2704
2076-0574
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845975136464797696
score 13.047647
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).