Impact of the pandemic on maternal health in Peru

Descripción del Articulo

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, en el 2018 la primera causa de muerte materna en el Perú fueron los trastornos hipertensivos del embarazo, con un 22% de todas las causas, seguido de las hemorragias obstétricas con el 18,9%1. Fu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Ríos, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.fracturae.com:article/230
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/230
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVINMP_932d0f0debfe1318ddcdc21c7be01b09
oai_identifier_str oai:ojs.www.fracturae.com:article/230
network_acronym_str REVINMP
network_name_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Impact of the pandemic on maternal health in Peru
Impacto de la pandemia en la salud materna en el Perú
title Impact of the pandemic on maternal health in Peru
spellingShingle Impact of the pandemic on maternal health in Peru
Guevara Ríos, Enrique
title_short Impact of the pandemic on maternal health in Peru
title_full Impact of the pandemic on maternal health in Peru
title_fullStr Impact of the pandemic on maternal health in Peru
title_full_unstemmed Impact of the pandemic on maternal health in Peru
title_sort Impact of the pandemic on maternal health in Peru
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara Ríos, Enrique
author Guevara Ríos, Enrique
author_facet Guevara Ríos, Enrique
author_role author
description Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, en el 2018 la primera causa de muerte materna en el Perú fueron los trastornos hipertensivos del embarazo, con un 22% de todas las causas, seguido de las hemorragias obstétricas con el 18,9%1. Fue la primera vez que en el Perú los trastornos hipertensivos del embarazo superaron a las hemorragias del embarazo, que es la primera causa de muerte materna en el mundo con cerca de un 27%2. En el 2019, las hemorragias del embarazo nuevamente ocuparon el primer lugar como causa de muerte materna con el 26%, seguido muy de cerca por los trastornos hipertensivos con un 19,6%3. En el 2020, los trastornos hipertensivos del embarazo ocuparon el primer lugar como causa de muerte materna con el 21,4% seguido de las hemorragias del embarazo con el 18%3. De alguna manera en el Perú se está manejando adecuadamente la prevención de las hemorragias del embarazo especialmente las hemorragias post parto, utilizando las estrategias recomendadas por la OMS, quien recomienda el manejo activo de la tercera etapa del parto con la administración de oxitocina antes que transcurra un minuto después del nacimiento del bebé, asociado a la tracción controlada del cordón umbilical y al masaje uterino después del nacimiento de la placenta cuando corresponda4, así como el uso de la clave roja en todos los establecimientos de salud5. Lamentablemente en el 2020, desde el mes de marzo, en que se diagnosticó el primer caso de infección por COVID-19, las gestantes se han vuelto una población vulnerable que ha producido graves consecuencias en su salud, lo cual se ve representado por el incremento de muertes maternas en el 2020 a 439 casos, y es además la tercera causa de muerte materna después de los trastornos hipertensivos y de las hemorragias del embarazo, con un 15,3%3. Esta situación implica mejorar la atención prenatal con consultas virtuales, a través de la telemedicina y consultas presenciales, así como promover el parto institucional con todas las medidas de bioseguridad que se vienen dando en todos los hospitales del país, ya sea se trate de un parto vaginal o de una cesárea electiva; y también, es importante considerar a las gestantes como una población vulnerable que requiere una pronta vacunación contra la COVID-19. En el Instituto Nacional Materno Perinatal desde el mes de abril del 2020, se inició la atención prenatal de las gestantes a través de la teleconsulta y desde noviembre se viene brindando una atención prenatal mixta: virtual y presencial. Además, recientemente gracias a una investigación operativa que vienen realizando en el Departamento de Obstetricia y Perinatología, destacados médicos gineco-obstetras, con el apoyo de CONCYTEC, han desarrollado un aplicativo móvil que permite realizar atención y seguimiento a las gestantes a través de un acceso al esquema de atención prenatal, así como información importante sobre el embarazo. Esperamos que estas experiencias se puedan replicar en todos los establecimientos de salud, con el único de objetivo de garantizar una buena calidad de atención a las gestantes y que al finalizar su embarazo puedan ellas y sus recién nacidos estar en las mejores condiciones de salud, y además podamos todos contribuir a la disminución de la muerte materna en el Perú.  
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
No evaluado
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/230
10.33421/inmp.2021230
url https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/230
identifier_str_mv 10.33421/inmp.2021230
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/230/263
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 10 No. 1 (2021): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 7-8
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 10 Núm. 1 (2021): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 7-8
2663-113X
2305-3887
10.33421/101
reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
instname:Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron:INMP
instname_str Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron_str INMP
institution INMP
reponame_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
collection Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841715590084952064
spelling Impact of the pandemic on maternal health in PeruImpacto de la pandemia en la salud materna en el PerúGuevara Ríos, EnriqueSegún el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, en el 2018 la primera causa de muerte materna en el Perú fueron los trastornos hipertensivos del embarazo, con un 22% de todas las causas, seguido de las hemorragias obstétricas con el 18,9%1. Fue la primera vez que en el Perú los trastornos hipertensivos del embarazo superaron a las hemorragias del embarazo, que es la primera causa de muerte materna en el mundo con cerca de un 27%2. En el 2019, las hemorragias del embarazo nuevamente ocuparon el primer lugar como causa de muerte materna con el 26%, seguido muy de cerca por los trastornos hipertensivos con un 19,6%3. En el 2020, los trastornos hipertensivos del embarazo ocuparon el primer lugar como causa de muerte materna con el 21,4% seguido de las hemorragias del embarazo con el 18%3. De alguna manera en el Perú se está manejando adecuadamente la prevención de las hemorragias del embarazo especialmente las hemorragias post parto, utilizando las estrategias recomendadas por la OMS, quien recomienda el manejo activo de la tercera etapa del parto con la administración de oxitocina antes que transcurra un minuto después del nacimiento del bebé, asociado a la tracción controlada del cordón umbilical y al masaje uterino después del nacimiento de la placenta cuando corresponda4, así como el uso de la clave roja en todos los establecimientos de salud5. Lamentablemente en el 2020, desde el mes de marzo, en que se diagnosticó el primer caso de infección por COVID-19, las gestantes se han vuelto una población vulnerable que ha producido graves consecuencias en su salud, lo cual se ve representado por el incremento de muertes maternas en el 2020 a 439 casos, y es además la tercera causa de muerte materna después de los trastornos hipertensivos y de las hemorragias del embarazo, con un 15,3%3. Esta situación implica mejorar la atención prenatal con consultas virtuales, a través de la telemedicina y consultas presenciales, así como promover el parto institucional con todas las medidas de bioseguridad que se vienen dando en todos los hospitales del país, ya sea se trate de un parto vaginal o de una cesárea electiva; y también, es importante considerar a las gestantes como una población vulnerable que requiere una pronta vacunación contra la COVID-19. En el Instituto Nacional Materno Perinatal desde el mes de abril del 2020, se inició la atención prenatal de las gestantes a través de la teleconsulta y desde noviembre se viene brindando una atención prenatal mixta: virtual y presencial. Además, recientemente gracias a una investigación operativa que vienen realizando en el Departamento de Obstetricia y Perinatología, destacados médicos gineco-obstetras, con el apoyo de CONCYTEC, han desarrollado un aplicativo móvil que permite realizar atención y seguimiento a las gestantes a través de un acceso al esquema de atención prenatal, así como información importante sobre el embarazo. Esperamos que estas experiencias se puedan replicar en todos los establecimientos de salud, con el único de objetivo de garantizar una buena calidad de atención a las gestantes y que al finalizar su embarazo puedan ellas y sus recién nacidos estar en las mejores condiciones de salud, y además podamos todos contribuir a la disminución de la muerte materna en el Perú.  Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2021-05-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNo evaluadoapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/23010.33421/inmp.2021230Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 10 No. 1 (2021): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 7-8Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 10 Núm. 1 (2021): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 7-82663-113X2305-388710.33421/101reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/230/263Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.fracturae.com:article/2302024-10-31T00:55:45Z
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).