ESTIMACIÓN DEL ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y ESTRUCTURA EN BOSQUES CON PRESENCIA DE BAMBÚ (Guadua sarcocarpa) DE LA COMUNIDAD NATIVA BUFEO POZO, UCAYALI, PERÚ
Descripción del Articulo
Se estimó el almacenamiento de carbono (C) de los pacales de la Comunidad Nativa (CC. NN.) Bufeo Pozo en la región Ucayali, al mismo tiempo que se caracterizó su estructura. La zona de estudio presenta una altitud de 280 a 298 m.s.n.m. y una precipitación media anual de 3 000 mm, siendo predominante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.iiap.gob.pe:article/53 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/53 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Se estimó el almacenamiento de carbono (C) de los pacales de la Comunidad Nativa (CC. NN.) Bufeo Pozo en la región Ucayali, al mismo tiempo que se caracterizó su estructura. La zona de estudio presenta una altitud de 280 a 298 m.s.n.m. y una precipitación media anual de 3 000 mm, siendo predominante la especie Paca (Guadua sarcocarpa) en los bosques de colinas bajas. Se estudió la biomasa, necromasa y suelo, utilizando variables de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (ht), carbono orgánico del suelo (COS), densidad aparente, así como la estructura de estos bosques a través de la abundancia, frecuencia y dominancia absoluta y relativa. Se establecieron 20 parcelas de 10 x 25 m, agrupadas en cuatro, tomando como mínimo una distancia de 100 m entre cada parcela y de 500 m entre cada grupo. El contenido de C total fue de 242,66 toneladas de carbono por hectárea (t C ha-1), el depósito de C con mayor contenido es el COS con 120,55 t C ha-1, seguido de la biomasa y la necromasa con 107,73 y 14,39 t C ha-1 respectivamente, la especie con mayor aporte de C en la biomasa es la Paca con 66,47 t C ha-1. Esta especie presenta 1660 individuos por ha. Los resultados nos sugieren que los pacales materia de estudio tienen un alto contenido de C, por lo que se aconseja el establecimiento de sistemas de conservación y producción que permitan una prolongada captura del carbono, a través de productos con valor agregado, mitigando de esta forma el cambio climático. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).