FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA
Descripción del Articulo
La ciudad de Iquitos, conocida por muchos como la capital de la Amazonía Peruana, es el lugar donde se comercializa en grandes volúmenes y con una antigüedad de casi cuatro décadas, una gran variedad de especies amazónicas de uso medicinal (Dourojeanni, 1990).El creciente comercio de plantas medicin...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/119 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas medicinales mercados recursos naturales potencial económico |
id |
REVIIAP_dc58e1afc81282aba6d588e06d341c09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/119 |
network_acronym_str |
REVIIAP |
network_name_str |
Folia Amazónica |
repository_id_str |
|
spelling |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANAGALY, SébastienRENGIFO-SALGADO, Elsa LilianaHAY, Yann OlivierPlantas medicinalesmercadosrecursos naturalespotencial económicoLa ciudad de Iquitos, conocida por muchos como la capital de la Amazonía Peruana, es el lugar donde se comercializa en grandes volúmenes y con una antigüedad de casi cuatro décadas, una gran variedad de especies amazónicas de uso medicinal (Dourojeanni, 1990).El creciente comercio de plantas medicinales, ocasionado por la demanda de los mercados locales, nacionales e internacionales, para el abastecimiento de diferentes clientes -laboratorios de la industria de fitomedicamentos, universidades e institutos de investigación, entre los principales- es una de las principales causas del interés y explotación selectiva de dichas especies.La utilización por la población de aproximadamente 500 plantas medicinales, 134 de ellas en forma comercial en el Pasaje Paquito de Iquitos, contribuye -en forma destacada- al cuidado de la salud y a la generación de ingresos económicos en el poblador amazónico. De estas plantas, solo 19 tienen un alto valor comercial.El potencial de la comercialización de plantas medicinales es todavía muy grande, pero el mal manejo actual de estos recursos naturales nos puede llevar a una situación crítica.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2000-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/11910.24841/fa.v11i1-2.119Folia Amazonica; Vol. 11 No. 1-2 (2000); 139-158Folia Amazónica; Vol. 11 Núm. 1-2 (2000); 139-158Folia Amazónica; v. 11 n. 1-2 (2000); 139-1582410-11841018-567410.24841/fa.v11i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/119/184Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1192025-04-15T20:22:45Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA |
title |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA |
spellingShingle |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA GALY, Sébastien Plantas medicinales mercados recursos naturales potencial económico |
title_short |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA |
title_full |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA |
title_fullStr |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA |
title_full_unstemmed |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA |
title_sort |
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN IQUITOS - AMAZONÍA PERUANA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
GALY, Sébastien RENGIFO-SALGADO, Elsa Liliana HAY, Yann Olivier |
author |
GALY, Sébastien |
author_facet |
GALY, Sébastien RENGIFO-SALGADO, Elsa Liliana HAY, Yann Olivier |
author_role |
author |
author2 |
RENGIFO-SALGADO, Elsa Liliana HAY, Yann Olivier |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plantas medicinales mercados recursos naturales potencial económico |
topic |
Plantas medicinales mercados recursos naturales potencial económico |
description |
La ciudad de Iquitos, conocida por muchos como la capital de la Amazonía Peruana, es el lugar donde se comercializa en grandes volúmenes y con una antigüedad de casi cuatro décadas, una gran variedad de especies amazónicas de uso medicinal (Dourojeanni, 1990).El creciente comercio de plantas medicinales, ocasionado por la demanda de los mercados locales, nacionales e internacionales, para el abastecimiento de diferentes clientes -laboratorios de la industria de fitomedicamentos, universidades e institutos de investigación, entre los principales- es una de las principales causas del interés y explotación selectiva de dichas especies.La utilización por la población de aproximadamente 500 plantas medicinales, 134 de ellas en forma comercial en el Pasaje Paquito de Iquitos, contribuye -en forma destacada- al cuidado de la salud y a la generación de ingresos económicos en el poblador amazónico. De estas plantas, solo 19 tienen un alto valor comercial.El potencial de la comercialización de plantas medicinales es todavía muy grande, pero el mal manejo actual de estos recursos naturales nos puede llevar a una situación crítica. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Artículos |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/119 10.24841/fa.v11i1-2.119 |
url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/119 |
identifier_str_mv |
10.24841/fa.v11i1-2.119 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/119/184 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazonica; Vol. 11 No. 1-2 (2000); 139-158 Folia Amazónica; Vol. 11 Núm. 1-2 (2000); 139-158 Folia Amazónica; v. 11 n. 1-2 (2000); 139-158 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v11i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
Folia Amazónica |
collection |
Folia Amazónica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842621683744112640 |
score |
13.11217 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).