SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN
Descripción del Articulo
El presente trabajo trata sobre el salado y secado solar de filetes de tilapia (Oreochromis sp.). El pescado, en óptimas condiciones de frescura, fue descamado y fileteado. Luego se colocó los filetes en salmuera saturada preparada con un peso de sal equivalente al 40% del peso de los filetes.Durant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1993 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/234 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/234 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tilapia salado salmuera secado solar Selva alta Perú |
id |
REVIIAP_b0c1b5e681a9f7f5de956ad37f94ed9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/234 |
network_acronym_str |
REVIIAP |
network_name_str |
Folia Amazónica |
repository_id_str |
|
spelling |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTINMENDIETA-TABOADA, ÓscarMEDINA-VIVANCO, Mari L.Tilapiasaladosalmuerasecado solarSelva altaPerúEl presente trabajo trata sobre el salado y secado solar de filetes de tilapia (Oreochromis sp.). El pescado, en óptimas condiciones de frescura, fue descamado y fileteado. Luego se colocó los filetes en salmuera saturada preparada con un peso de sal equivalente al 40% del peso de los filetes.Durante el salado, los contenidos de humedad y de cloruro de sodio fueron determinados con intervalo de 1 hora. Luego de 16 horas, el cloruro de sodio alcanzó una concentración de 17.6% en el músculo de tilapia, permaneciendo casi constante hasta las 24 horas de inmersión. El contenido de humedad fue inversamente proporcional al contenido de cloruro de sodio.El secado de la tilapia salada fue realizado en un secador solar modelo cabina con circulación del aire por convección natural. Las variaciones en el contenido de humedad fueron controladas por medio de pesadas con intervalos de 1 hora. La temperatura del aire de secado se la determinó mediante psicrométros instalados en la cabina del secador. El producto final fue colocado en bolsas de polietileno y almacenado en condiciones ambientales.La tilapia seco salada, evaluada organolépticamente, fue de óptima calidad y comparada favorablemente con el pescado seco salado elaborado en la zona empleando métodos tradicionales. El recuento de bacterias halófilas y coliformes arrojó resultados negativos. Los contenidos de humedad, ceniza, cloruro de sodio,proteínas, grasa y la capacidad de rehidratación tuvieron los siguientes valores: 25.0, 33.7, 32.2, 37.0, 4.3 y 45.0 por ciento respectivamente.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1993-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/23410.24841/fa.v5i1-2.234Folia Amazonica; Vol. 5 No. 1-2 (1993); 117-127Folia Amazónica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 117-127Folia Amazónica; v. 5 n. 1-2 (1993); 117-1272410-11841018-567410.24841/fa.v5i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/234/289Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2342025-04-15T20:32:19Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN |
title |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN |
spellingShingle |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN MENDIETA-TABOADA, Óscar Tilapia salado salmuera secado solar Selva alta Perú |
title_short |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN |
title_full |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN |
title_fullStr |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN |
title_full_unstemmed |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN |
title_sort |
SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN |
dc.creator.none.fl_str_mv |
MENDIETA-TABOADA, Óscar MEDINA-VIVANCO, Mari L. |
author |
MENDIETA-TABOADA, Óscar |
author_facet |
MENDIETA-TABOADA, Óscar MEDINA-VIVANCO, Mari L. |
author_role |
author |
author2 |
MEDINA-VIVANCO, Mari L. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tilapia salado salmuera secado solar Selva alta Perú |
topic |
Tilapia salado salmuera secado solar Selva alta Perú |
description |
El presente trabajo trata sobre el salado y secado solar de filetes de tilapia (Oreochromis sp.). El pescado, en óptimas condiciones de frescura, fue descamado y fileteado. Luego se colocó los filetes en salmuera saturada preparada con un peso de sal equivalente al 40% del peso de los filetes.Durante el salado, los contenidos de humedad y de cloruro de sodio fueron determinados con intervalo de 1 hora. Luego de 16 horas, el cloruro de sodio alcanzó una concentración de 17.6% en el músculo de tilapia, permaneciendo casi constante hasta las 24 horas de inmersión. El contenido de humedad fue inversamente proporcional al contenido de cloruro de sodio.El secado de la tilapia salada fue realizado en un secador solar modelo cabina con circulación del aire por convección natural. Las variaciones en el contenido de humedad fueron controladas por medio de pesadas con intervalos de 1 hora. La temperatura del aire de secado se la determinó mediante psicrométros instalados en la cabina del secador. El producto final fue colocado en bolsas de polietileno y almacenado en condiciones ambientales.La tilapia seco salada, evaluada organolépticamente, fue de óptima calidad y comparada favorablemente con el pescado seco salado elaborado en la zona empleando métodos tradicionales. El recuento de bacterias halófilas y coliformes arrojó resultados negativos. Los contenidos de humedad, ceniza, cloruro de sodio,proteínas, grasa y la capacidad de rehidratación tuvieron los siguientes valores: 25.0, 33.7, 32.2, 37.0, 4.3 y 45.0 por ciento respectivamente. |
publishDate |
1993 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1993-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Artículos |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/234 10.24841/fa.v5i1-2.234 |
url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/234 |
identifier_str_mv |
10.24841/fa.v5i1-2.234 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/234/289 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazonica; Vol. 5 No. 1-2 (1993); 117-127 Folia Amazónica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 117-127 Folia Amazónica; v. 5 n. 1-2 (1993); 117-127 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v5i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
Folia Amazónica |
collection |
Folia Amazónica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845792564738785280 |
score |
12.95471 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).