MANEJO DE FOLLAJE EN TRASPLANTE TARDIO PARA PRENDIMIENTO DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO

Descripción del Articulo

Se necesitan estudios tendientes a evitar la mortalidad de especies forestales debido al trasplante en campo abierto para desarrollar programas de reforestación. En Pucallpa (Perú), se realizó un experimento para determinar el prendimiento de Cedrela angustifolia (cedro blanco), Calicophyllum spruce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: QUEVEDO-GUEVARA, Américo, ARA, Miguel A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/369
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cedrela angustifolia
Calicophyllum spruceanun
Swetenia macrophylla
Guazuma crinita
Poda
Transplante
Reforestación
Follaje
Descripción
Sumario:Se necesitan estudios tendientes a evitar la mortalidad de especies forestales debido al trasplante en campo abierto para desarrollar programas de reforestación. En Pucallpa (Perú), se realizó un experimento para determinar el prendimiento de Cedrela angustifolia (cedro blanco), Calicophyllum spruceanun (capirona de altura), Swetenia macrophylla (caoba) y Guazuma crinita (bolaina blanca) en términos de altura, diámetro y mortalidad de plantas por efecto de varios niveles de poda medidos a los 30 y 60 días después del trasplante. Los niveles de podas de 0%, 30% basal, 30% apical y 100% se realizaron al momento del trasplante en octubre de 1993, con una aplicación localizada de 4 kg. de humus de lombriz. El trasplante fue tardío con plantones de 12 y 15 meses de edad, con alturas de 135 cm. para caoba, 104 cm. para cedro, 179 cm. para capirona y 159 cm. para bolaina. Se encontró que: i) existe una diferencia marcada entre especies forestales, como respuesta a las podas ya sea totales o parciales en términos de mortalidad, 60 días después del trasplante tardío. Bolaina tuvo mayor mortalidad que caoba, cedro y capirona. Este último tuvo menor mortalidad que las demás especies. En caoba se encontró un 100% de prendimiento cuando se hizo una poda de 30% en la parte del ápice. Las demás podas y el testigo tuvieron mayor mortalidad, no existiendo diferencias significativas entre ellas.Las podas en cedro no tuvieron efecto en la disminución de la mortalidad ya que fueron igual al testigo sin poda. Este efecto se debe, probablemente, al comportamiento caducifolio de esta especie. En capirona las podas ya sean totales o parciales rindieron un 100% de prendimiento (mortalidad nula) en contra del testigo sin poda que tuvo 25% de mortalidad. En bolaina es igual podar o no, ya que la mortalidad es la misma (30%). Las podas, ya sean totales o parciales, no tuvieron efecto en el incremento del crecimiento de las cuatro especies forestales en términos de altura y diámetro de plantas. El manejo de las podas puede ser importante para lograr un prendimiento exitoso de especies forestales. Según los resultados obtenidos aquí, este efecto dependería de la especie que recibe este tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).