BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS

Descripción del Articulo

La Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fáci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: KVIST, Lars Peter, NEBEL, Gustav
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.iiap.gob.pe:article/209
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/209
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIIAP_5765d692614c75d1dc9885fd5f273d87
oai_identifier_str oai:revistas.iiap.gob.pe:article/209
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOSKVIST, Lars PeterNEBEL, GustavLa Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fácil acceso y a que presentan una fertilidad relativa, son fuentes de abastecimiento de la mayor parte de los recursos naturales que son extraídos en la región, y que permiten el sostenimiento de la mayoría de las poblaciones rurales. El área más grande de tierra inundada anualmente, se extiende a más de 60 000 km2 y rodea las zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo Amazonas, abarcando casi el 100% de los 20 600 km2 de la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El área completa se encuentra en dinámica constante debido a la erosión y la deposición ocasionada por los dos ríos principales, y también por los ríos más pequeños que arrastran pocos sedimentos y menos nutrientes. La vegetación constituye un complejo mosaico de hábitat definido por la combinación de características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas. Se han descrito y clasificado 16 hábitat, incluyendo 12 formaciones de bosques. La mayoría de los habitantes de la llanura aluvial ha perdido su identidad nativa, pero, mayormente éstos descienden de amerindios, y no de inmigraciones recientes, y preservan mucho conocimiento sobre el entorno de la llanura aluvial, sus habitantes y sus usos. Se describen sus actividades económicas realizadas dentro de las formaciones de bosque. Combinan la agricultura, la pesca, la caza y la extracción de otros productos del bosque, y ponen a la venta cantidades crecientes de estos productos. El aumento de la población y el incremento de la necesidad de ingresos monetarios, así como de las intervenciones económicas externas, ponen en peligro de extinción a plantas, animales y peces de la llanura aluvial que son económicamente importantes. Inclusive, esto es lo que ya está ocurriendo dentro de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, tornándose urgente el desarrollo e implementación de sistemas sólidos de manejo en las zonas marginales de la Reserva, y en cualquier parte de la llanura aluvial del Perú.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2000-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/20910.24841/fa.v10i1-2.209Folia Amazónica; Vol. 10 Núm. 1-2 (2000); 5-55Folia Amazonica; Vol. 10 Núm. 1-2 (2000); 5-552410-11841018-567410.24841/fa.v10i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/209/176Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/2092025-04-15T20:24:45Z
dc.title.none.fl_str_mv BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
title BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
spellingShingle BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
KVIST, Lars Peter
title_short BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
title_full BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
title_fullStr BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
title_full_unstemmed BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
title_sort BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
dc.creator.none.fl_str_mv KVIST, Lars Peter
NEBEL, Gustav
author KVIST, Lars Peter
author_facet KVIST, Lars Peter
NEBEL, Gustav
author_role author
author2 NEBEL, Gustav
author2_role author
description La Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fácil acceso y a que presentan una fertilidad relativa, son fuentes de abastecimiento de la mayor parte de los recursos naturales que son extraídos en la región, y que permiten el sostenimiento de la mayoría de las poblaciones rurales. El área más grande de tierra inundada anualmente, se extiende a más de 60 000 km2 y rodea las zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo Amazonas, abarcando casi el 100% de los 20 600 km2 de la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El área completa se encuentra en dinámica constante debido a la erosión y la deposición ocasionada por los dos ríos principales, y también por los ríos más pequeños que arrastran pocos sedimentos y menos nutrientes. La vegetación constituye un complejo mosaico de hábitat definido por la combinación de características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas. Se han descrito y clasificado 16 hábitat, incluyendo 12 formaciones de bosques. La mayoría de los habitantes de la llanura aluvial ha perdido su identidad nativa, pero, mayormente éstos descienden de amerindios, y no de inmigraciones recientes, y preservan mucho conocimiento sobre el entorno de la llanura aluvial, sus habitantes y sus usos. Se describen sus actividades económicas realizadas dentro de las formaciones de bosque. Combinan la agricultura, la pesca, la caza y la extracción de otros productos del bosque, y ponen a la venta cantidades crecientes de estos productos. El aumento de la población y el incremento de la necesidad de ingresos monetarios, así como de las intervenciones económicas externas, ponen en peligro de extinción a plantas, animales y peces de la llanura aluvial que son económicamente importantes. Inclusive, esto es lo que ya está ocurriendo dentro de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, tornándose urgente el desarrollo e implementación de sistemas sólidos de manejo en las zonas marginales de la Reserva, y en cualquier parte de la llanura aluvial del Perú.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículos
Articles
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/209
10.24841/fa.v10i1-2.209
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/209
identifier_str_mv 10.24841/fa.v10i1-2.209
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/209/176
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazónica; Vol. 10 Núm. 1-2 (2000); 5-55
Folia Amazonica; Vol. 10 Núm. 1-2 (2000); 5-55
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v10i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1835645572936105984
score 13.924246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).