ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA

Descripción del Articulo

El cultivo de la variedad Borgoña negra (Isabella) es de uso corriente en el departamento de San Martín, ubicado en la selva alta del país. Para investigar si otros cultivares de la costa central pueden adaptarse a las condiciones climáticas de selva alta, se está ensayando el cultivo de catorce var...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: CASTAÑEDA-RUIZ, Carlos, GARAYAR-MELENDEZ, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1991
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/200
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación vegetativa
Borgoña Negra
Vides Costeñas
Perú
Vitis sp
id REVIIAP_1941f16051e8b6eaa0415b89541c8ad1
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/200
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTACASTAÑEDA-RUIZ, CarlosGARAYAR-MELENDEZ, HéctorPropagación vegetativaBorgoña NegraVides CosteñasPerúVitis spEl cultivo de la variedad Borgoña negra (Isabella) es de uso corriente en el departamento de San Martín, ubicado en la selva alta del país. Para investigar si otros cultivares de la costa central pueden adaptarse a las condiciones climáticas de selva alta, se está ensayando el cultivo de catorce variedades procedentes del departamento de Ica. Los trabajos se realizaron durante los años l988-89 en la Estación Experimental El Porvenir, localizada en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín, a 356 m.s.m.m. La temperatura media anual osciló alrededor de 26.5ºC y las precipitaciones bordearon los 1,000 mm. En el mismo período. Durante los años 1988 y 1989 se examinó la propagación, plantando estacas sin injertar en bolsas de polietileno negro, de 15 x 30 cm., conteniendo 2 kilos de sustrato. De este modo, se evitó las dificultades que en el plantado directo y en la formación de almácigos en el suelo originan el exhuberante crecimiento de la maleza o la desecación en los períodos de escasa pluviosidad. En 1988, los almácigos se formaron con estacas de no menos de 6 mm. Llegando a tener hasta más de l2 mm. De diámetro, dejando 1 a 4 yemas al aire. El prendimiento promedio alcanzó el 41.8%, variando entre el 22% exhibido por la variedad “Albilla’ y el 76.2% que correspondió a la “Cardinal” (Cuadro Nº1). Se halló que el prendimiento fue directamente proporcional al grosor de las estacas e inversamente al número de yemas vistas. En el segundo año, se emplearon estacas entre 7 y10 mm. De diámetro con sólo 1 a 2 yemas a la vista, sin variarlos factores de vivero, riego, sustrato, bolsas y personal. Los elementos climáticos se manifestaron similares a los del año precedente. Sin embargo, el nivel de prendimiento en el almácigo ascendió en promedio a 81.9%, distribuyéndose entre el 43.3% de la variedad Torontel” y el 100% de “Negra corriente”. El método de propagación utilizado facilitó el control de la humedad del sustrato, el manejo fitosanitario de los plantones, su transporte y el plantado en el viñedo.  El objetivo de la investigación fue establecer una tecnología apropiada para la propagación de vides costeñas en las condiciones climáticas y agronómicas típicas de este departamento y, por extensión, de la selva alta norte. Como el material genético proviene de la poda que se cumple una vez al año en Ica, los ensayos sólo pudieron verificarse con esa periodicidad.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1991-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/20010.24841/fa.v3i1-2.200Folia Amazonica; Vol. 3 No. 1-2 (1991); 31-46Folia Amazónica; Vol. 3 Núm. 1-2 (1991); 31-46Folia Amazónica; v. 3 n. 1-2 (1991); 31-462410-11841018-567410.24841/fa.v3i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/200/272Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2002025-04-15T20:40:04Z
dc.title.none.fl_str_mv ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA
title ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA
spellingShingle ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA
CASTAÑEDA-RUIZ, Carlos
Propagación vegetativa
Borgoña Negra
Vides Costeñas
Perú
Vitis sp
title_short ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA
title_full ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA
title_fullStr ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA
title_full_unstemmed ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA
title_sort ENSAYO DE PROPAGACION DE VARIEDADES DE VID EN SELVA ALTA
dc.creator.none.fl_str_mv CASTAÑEDA-RUIZ, Carlos
GARAYAR-MELENDEZ, Héctor
author CASTAÑEDA-RUIZ, Carlos
author_facet CASTAÑEDA-RUIZ, Carlos
GARAYAR-MELENDEZ, Héctor
author_role author
author2 GARAYAR-MELENDEZ, Héctor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Propagación vegetativa
Borgoña Negra
Vides Costeñas
Perú
Vitis sp
topic Propagación vegetativa
Borgoña Negra
Vides Costeñas
Perú
Vitis sp
description El cultivo de la variedad Borgoña negra (Isabella) es de uso corriente en el departamento de San Martín, ubicado en la selva alta del país. Para investigar si otros cultivares de la costa central pueden adaptarse a las condiciones climáticas de selva alta, se está ensayando el cultivo de catorce variedades procedentes del departamento de Ica. Los trabajos se realizaron durante los años l988-89 en la Estación Experimental El Porvenir, localizada en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín, a 356 m.s.m.m. La temperatura media anual osciló alrededor de 26.5ºC y las precipitaciones bordearon los 1,000 mm. En el mismo período. Durante los años 1988 y 1989 se examinó la propagación, plantando estacas sin injertar en bolsas de polietileno negro, de 15 x 30 cm., conteniendo 2 kilos de sustrato. De este modo, se evitó las dificultades que en el plantado directo y en la formación de almácigos en el suelo originan el exhuberante crecimiento de la maleza o la desecación en los períodos de escasa pluviosidad. En 1988, los almácigos se formaron con estacas de no menos de 6 mm. Llegando a tener hasta más de l2 mm. De diámetro, dejando 1 a 4 yemas al aire. El prendimiento promedio alcanzó el 41.8%, variando entre el 22% exhibido por la variedad “Albilla’ y el 76.2% que correspondió a la “Cardinal” (Cuadro Nº1). Se halló que el prendimiento fue directamente proporcional al grosor de las estacas e inversamente al número de yemas vistas. En el segundo año, se emplearon estacas entre 7 y10 mm. De diámetro con sólo 1 a 2 yemas a la vista, sin variarlos factores de vivero, riego, sustrato, bolsas y personal. Los elementos climáticos se manifestaron similares a los del año precedente. Sin embargo, el nivel de prendimiento en el almácigo ascendió en promedio a 81.9%, distribuyéndose entre el 43.3% de la variedad Torontel” y el 100% de “Negra corriente”. El método de propagación utilizado facilitó el control de la humedad del sustrato, el manejo fitosanitario de los plantones, su transporte y el plantado en el viñedo.  El objetivo de la investigación fue establecer una tecnología apropiada para la propagación de vides costeñas en las condiciones climáticas y agronómicas típicas de este departamento y, por extensión, de la selva alta norte. Como el material genético proviene de la poda que se cumple una vez al año en Ica, los ensayos sólo pudieron verificarse con esa periodicidad.
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/200
10.24841/fa.v3i1-2.200
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/200
identifier_str_mv 10.24841/fa.v3i1-2.200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/200/272
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 3 No. 1-2 (1991); 31-46
Folia Amazónica; Vol. 3 Núm. 1-2 (1991); 31-46
Folia Amazónica; v. 3 n. 1-2 (1991); 31-46
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v3i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843255827442434048
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).