Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicados en la ciudad de Tingo María. Consistió en optimizar la deshidratación por lecho fluidizado de hojas de sacha culantro (Eryngium foetidum L.), mediante la metodología de superficie de respuesta, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Basilio‐Atencio, Jaime, Flores-Ayala, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/700
Enlace del recurso:https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/700
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVIAGROP_977512ae92d8ef55a6c25be4d8721871
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/700
network_acronym_str REVIAGROP
network_name_str Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
repository_id_str
spelling Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)Basilio‐Atencio, JaimeFlores-Ayala, JuanLa investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicados en la ciudad de Tingo María. Consistió en optimizar la deshidratación por lecho fluidizado de hojas de sacha culantro (Eryngium foetidum L.), mediante la metodología de superficie de respuesta, con diseño factorial con tres puntos centrales. Los parámetros evaluados fueron 50, 60 y 70 °C de temperatura y 3.9, 5.5 y 7.1 m/s de velocidad de aire. Se evaluó el pH, acidez, actividad antioxidante y sensorial en las hojas de sacha culantro deshidratado. El análisis estadístico de los resultados fue realizado por ANOVA y prueba de Tukey con el software STATGRAPHICS Centurión XV. La temperatura y velocidad de aire influyeron significativamente en la humedad final (p < 0.05) y se obtuvieron como parámetros óptimos de deshidratación 67.1 °C y 7.1 m/s. La humedad final fue de 0.12 g agua/g m.s., en 180 minutos de secado. El modelo matemático de deshidratación describe satisfactoriamente el proceso de deshidratación por lecho fluidizado. La humedad inicial del sacha culantro fue 88.76 ± 0.68 % y, en el deshidratado, se encontró que no existe influencia significativa de los parámetros de deshidratado en la actividad antioxidante (p > 0.05). Así mismo, no hubo influencia de los tratamientos en los resultados sensorial de color, aroma y sabor (p > 0.05).Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2021-07-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/700Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 1 Núm. 3 (2021): Julio - Septiembre; 13-282788-6913reponame:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnologyinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/700/pdfhttps://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/700/htmlDerechos de autor 2021 Jaime Basilio‐Atencio, Juan Flores-Ayalainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.untrm.edu.pe:article/7002021-10-14T18:12:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)
title Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)
spellingShingle Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)
Basilio‐Atencio, Jaime
title_short Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)
title_full Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)
title_fullStr Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)
title_full_unstemmed Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)
title_sort Optimización de parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Basilio‐Atencio, Jaime
Flores-Ayala, Juan
author Basilio‐Atencio, Jaime
author_facet Basilio‐Atencio, Jaime
Flores-Ayala, Juan
author_role author
author2 Flores-Ayala, Juan
author2_role author
description La investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicados en la ciudad de Tingo María. Consistió en optimizar la deshidratación por lecho fluidizado de hojas de sacha culantro (Eryngium foetidum L.), mediante la metodología de superficie de respuesta, con diseño factorial con tres puntos centrales. Los parámetros evaluados fueron 50, 60 y 70 °C de temperatura y 3.9, 5.5 y 7.1 m/s de velocidad de aire. Se evaluó el pH, acidez, actividad antioxidante y sensorial en las hojas de sacha culantro deshidratado. El análisis estadístico de los resultados fue realizado por ANOVA y prueba de Tukey con el software STATGRAPHICS Centurión XV. La temperatura y velocidad de aire influyeron significativamente en la humedad final (p < 0.05) y se obtuvieron como parámetros óptimos de deshidratación 67.1 °C y 7.1 m/s. La humedad final fue de 0.12 g agua/g m.s., en 180 minutos de secado. El modelo matemático de deshidratación describe satisfactoriamente el proceso de deshidratación por lecho fluidizado. La humedad inicial del sacha culantro fue 88.76 ± 0.68 % y, en el deshidratado, se encontró que no existe influencia significativa de los parámetros de deshidratado en la actividad antioxidante (p > 0.05). Así mismo, no hubo influencia de los tratamientos en los resultados sensorial de color, aroma y sabor (p > 0.05).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/700
url https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/700/pdf
https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/700/html
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Jaime Basilio‐Atencio, Juan Flores-Ayala
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Jaime Basilio‐Atencio, Juan Flores-Ayala
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology; Vol. 1 Núm. 3 (2021): Julio - Septiembre; 13-28
2788-6913
reponame:Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
collection Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843271433897115648
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).