Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad

Descripción del Articulo

Poco hemos reparado en que el Estado es un producto simbólico y como tal sometido al consumo y a la obsolescencia. Y es un hecho científicamente demostrado precisa y particularmente desde las neurociencias y la semiótica que las tecnologías de la información condicionan los imaginarios individuales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Saldaña, Eduardo Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad San Martin de Porres
Repositorio:Revista Gobierno y Gestión Pública
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagobiernoydegestionpublica.com:article/3
Enlace del recurso:https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/3
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVGGP_b25cfc89a65b5563d84e8aa14d122a47
oai_identifier_str oai:ojs.revistagobiernoydegestionpublica.com:article/3
network_acronym_str REVGGP
network_name_str Revista Gobierno y Gestión Pública
repository_id_str
spelling Sobre el Estado, La Palabra Pública y La CredibilidadZapata Saldaña, Eduardo EnriquePoco hemos reparado en que el Estado es un producto simbólico y como tal sometido al consumo y a la obsolescencia. Y es un hecho científicamente demostrado precisa y particularmente desde las neurociencias y la semiótica que las tecnologías de la información condicionan los imaginarios individuales y colectivos desde los cuales se produce o consume al Estado. Y ocurre que las tecnologías de la información comprometen el concepto mismo de representación política y comprometen así la cercanía o distancia de los usuarios del Estado respecto a él. Aquí elucidamos desde la semiótica o teoría general de los signos los instrumentos culturales que hicieron posible el concepto de representación objetivada en Occidente. Y analizamos por qué la simbología que expresa esa representación carece de credibilidad y del poder de instrucción política y social en sociedades donde aún perviven mayorías adscritas a la tecnología de información de la palabra hablada y nuevas generaciones adscritas ya a la tecnología informativa de la electronalidad. Instituto de Gobierno y de Gestión Pública2015-11-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/3REVISTA GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA; Vol. 1 Núm. 1 (2014): Julio - Diciembre2414-4991reponame:Revista Gobierno y Gestión Públicainstname:Universidad San Martin de Porresinstacron:USMPspahttps://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/3/4info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagobiernoydegestionpublica.com:article/32021-03-04T22:51:23Z
dc.title.none.fl_str_mv Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad
title Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad
spellingShingle Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad
Zapata Saldaña, Eduardo Enrique
title_short Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad
title_full Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad
title_fullStr Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad
title_full_unstemmed Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad
title_sort Sobre el Estado, La Palabra Pública y La Credibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Zapata Saldaña, Eduardo Enrique
author Zapata Saldaña, Eduardo Enrique
author_facet Zapata Saldaña, Eduardo Enrique
author_role author
description Poco hemos reparado en que el Estado es un producto simbólico y como tal sometido al consumo y a la obsolescencia. Y es un hecho científicamente demostrado precisa y particularmente desde las neurociencias y la semiótica que las tecnologías de la información condicionan los imaginarios individuales y colectivos desde los cuales se produce o consume al Estado. Y ocurre que las tecnologías de la información comprometen el concepto mismo de representación política y comprometen así la cercanía o distancia de los usuarios del Estado respecto a él. Aquí elucidamos desde la semiótica o teoría general de los signos los instrumentos culturales que hicieron posible el concepto de representación objetivada en Occidente. Y analizamos por qué la simbología que expresa esa representación carece de credibilidad y del poder de instrucción política y social en sociedades donde aún perviven mayorías adscritas a la tecnología de información de la palabra hablada y nuevas generaciones adscritas ya a la tecnología informativa de la electronalidad. 
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/3
url https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistagobiernoygestionpublica.usmp.edu.pe/index.php/RGGP/article/view/3/4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Gobierno y de Gestión Pública
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Gobierno y de Gestión Pública
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA; Vol. 1 Núm. 1 (2014): Julio - Diciembre
2414-4991
reponame:Revista Gobierno y Gestión Pública
instname:Universidad San Martin de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad San Martin de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Revista Gobierno y Gestión Pública
collection Revista Gobierno y Gestión Pública
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846797191488733184
score 12.6882515
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).