Plumbemia, estrés oxidativo y alteraciones respiratorias en población expuesta a contaminación ambiental en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Objetivos: Evaluar la relación entre plumbemia, estrés oxidativo y alteraciones respiratorias en las policías de tránsito de las zonas más contaminadas del Centro de Lima. Métodos: Se estudió 60 muestras de sangre de policías entre 20 y 35 años trabajando por <3 y >3 años en tránsito....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Suárez Cunza, Silvia, Lizano Gutiérrez, Jesús, de la Cruz, Ketty Lozano, Villón Lam, Alejandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Fundación Instituto Hipólito Unanue
Repositorio:Diagnóstico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/133
Enlace del recurso:https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:plomo
contaminación ambiental
policías
alteraciones respiratorias
estrés oxidativo
Descripción
Sumario:Objetivos: Evaluar la relación entre plumbemia, estrés oxidativo y alteraciones respiratorias en las policías de tránsito de las zonas más contaminadas del Centro de Lima. Métodos: Se estudió 60 muestras de sangre de policías entre 20 y 35 años trabajando por <3 y >3 años en tránsito. Se determinó  plumbemia y estrés oxidativo (EO) mediante: Glutation (GSH), glucosa -6- fosfatodeshidrogenasa (G6PDH), superóxido dismutasa (SOD) y lipoperoxidación determinado especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). La información de enfermedades respiratorias se obtuvo de los expendientes clínicos y aplicando una encuesta. Se firmó consentimiento informado. Resultados: La plumbemia estuvo dentro de los valores permitidos pero fue significativamente mayor en el grupo >3 años (p<0.05): 6.5 +- 2-5 ug/dL frente a 4.2 +- 3 ug/dL. También este grupo mostró incremento significativo (p<0.05) de G6PDH: 4.1 +- 3.7 U/gHb frente a 2.4 +-1.2 U/gHb; tendencia al incremento de TBARS (2.5 +- 1.1 nmol/mL), disminución en la actividad de SOD (4825.8 +-839.9 USOD/gHb) y disminución del GSH ( 9.5 +- 3-1 umol/gHb) frente al grupo <3 años (TBARS: 2.1 +- 1.1 nmol/mL, 5038 +- 582.6 USOD/gHb y GSH: 9.9 +- 1.8 umol/gHb). El grupo >3 años tuvo mayor frecuencia de alteraciones respiratorias (83.3% frente a 70%), igualmente hubo correlación significativa entre la actividad de G6PDH y las alteraciones respiratorias; pero no entre los valores de plomo y las indicadores de estrés oxidativo. Conclusiones: Se evidencia mayor tendencia al año oxidativo con el tiempo de exposición a la contaminación, pero todavía hay capacidad de respuesta antioxidante.         
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).