Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants
Descripción del Articulo
One of the key factors in the maturation of modern Journalism, during the 20th century, has been the evolution of Journalism Genres, especially in the Press. Their domain allowed the appropriately diffusion of data, opinions and analysis into informative, opinion and interpretative texts that respec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/260 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/260 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Periodismo Géneros periodísticos Prensa Noticias Hechos Opinión Editoriales Columnas Reportaje |
id |
REVCOA_cc275419aa0be4f70139f70991642d46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/260 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants Géneros y estilos de redacción en la prensa. Desarrollo y variantes taxonómicas |
title |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants |
spellingShingle |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants Mejia Chiang, César Periodismo Géneros periodísticos Prensa Noticias Hechos Opinión Editoriales Columnas Reportaje |
title_short |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants |
title_full |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants |
title_fullStr |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants |
title_full_unstemmed |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants |
title_sort |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variants |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mejia Chiang, César |
author |
Mejia Chiang, César |
author_facet |
Mejia Chiang, César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Géneros periodísticos Prensa Noticias Hechos Opinión Editoriales Columnas Reportaje |
topic |
Periodismo Géneros periodísticos Prensa Noticias Hechos Opinión Editoriales Columnas Reportaje |
description |
One of the key factors in the maturation of modern Journalism, during the 20th century, has been the evolution of Journalism Genres, especially in the Press. Their domain allowed the appropriately diffusion of data, opinions and analysis into informative, opinion and interpretative texts that respected different styles, but also complementary, if one takesVinto account the overall content of a publication. Within Latin American Journalism, this intention has resulted in tripartite classifications. Currently, the Press interrelates with the new communication platforms (contained in the changing spectrum of Digital Journalism) that constantly used multimedia Internet resources, the immediacy of virtual social networks and the Microblogging. Within this scenario, Journalism Genders take a new importance in Print Media (newspapers, supplements, journalistic magazines, among others), setting up a methodology that safeguards professional ethics, helping journalists in the composition of substantial texts with appealing narrative, product of rigorous research, as well as specialized and multidisciplinary approach in line with the demands of the 21st century. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/260 10.24265/cian.2012.n2.10 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/260 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2012.n2.10 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/260/237 /*ref*/Abril Vargas, N. (1999). Periodismo de opinión. Madrid: Síntesis. /*ref*/Alcalde, C. (1981). Cómo leer un periódico. Barcelona: A.T.E. /*ref*/Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996). Periodismo y argumentación: géneros de opinión. Bilbao: Universidad del País Vasco. /*ref*/Armentia Vizuete, J. y Caminos Marcet, J. (2002). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel. /*ref*/Bezunartea, O.; Martínez, F. y Del Hoyo, M. (1998). 21 lecciones de reporterismo. Bilbao: Universidad del País Vasco. /*ref*/Cantavella, J. (1999). “Textos dinámicos y atractivos para un periodismo cambiante. Aproximación a las tendencias de futuro en los géneros periodísticos”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 5, pp. 63-75. /*ref*/Casals Carro, M. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua. /*ref*/Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa. /*ref*/Edo, C. (2003). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social. /*ref*/Fernández Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: CIESPAL. /*ref*/Gomis, L. _(1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. _(1987). El medio media. La función política de la prensa. Barcelona: Mitre. /*ref*/González Reyna, S. (1999). Géneros periodísticos: Periodismo de opinión y discurso. México D. F.: Trillas. /*ref*/Gutiérrez Palacio, J. (1984). Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo. /*ref*/Hernando Cuadrado, L. (2000). El discurso periodístico. Madrid: Verbum. /*ref*/La Vanguardia, diario (2004). Libro de Redacción. Barcelona: Ariel. /*ref*/López Hidalgo, A. (2002). Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual. Sevilla: Comunicación Social. /*ref*/Martín Vivaldi, G. (1998). Géneros periodísticos: reportaje-crónica-artículo (análisis diferencial). Madrid: Paraninfo. /*ref*/Martínez Albertos, J. _(2004). “Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos”, pp. 51-75. En Cantavella, Juan y Serrano Oceja, José (coords.) (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel. _(2001). Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, TV y cine. Madrid: Paraninfo-Thomson Learnings. _(1989). El lenguaje periodístico. Estudios sobre el mensaje y la producción de textos. Madrid: Paraninfo. /*ref*/Núñez Ladevéze, L. _(2007). “Los géneros periodísticos y la opinión”, pp. 15-54. En Cantavella, Juan y Serrano Oceja, José (coords.) _(2007). Redacción para periodistas: opinar y argumentar. Madrid: Universitas. _(1995). Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel. /*ref*/Rodríguez Betancourt, M. (2004). “Géneros periodísticos: para arropar su hibridez”. Estudios del mensaje periodístico, núm. 10, pp. 319-328. /*ref*/Rodríguez Pastoriza, F. (2006). Periodismo cultural. Madrid: Síntesis. /*ref*/Sánchez Sánchez, J. y López Pan, F. (1998). “Tipologías de géneros periodísticos en España. Hacia un nuevo paradigma”. Comunicación y Estudios Universitarios. Monográfico: Los géneros periodísticos en los medios de comunicación impresos, ¿Ocaso o vigencia?, núm. 8, pp. 15-35. /*ref*/Santamaría Suárez, L. (1994). “Estado actual de la investigación sobre la teoría de los géneros periodísticos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 1, pp. 37-56. Extraída el 29/V/2012 desde http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESM9494110037A/13137 /*ref*/Serra, A. y Ritacco, E. (2004). Curso de periodismo escrito. Buenos Aires: Atlántida. /*ref*/Ulibarri, E. (1994). Idea y vida del reportaje. México D. F.: Trillas. /*ref*/Yanes, R. (2004). Géneros periodísticos y géneros anexos. Una propuesta metodológica para el estudio de los textos publicados en prensa. Madrid: Fragua. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2012 César Mejia Chiang http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2012 César Mejia Chiang http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 2 (2012): Correspondences & analysis N°2 2012 (january - december); 201-217 Correspondencias & análisis; Núm. 2 (2012): Correspondencias & análisis N°2 2012 (enero - diciembre); 201-217 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948306644697088 |
spelling |
Genres and writing styles in the Press. Development and taxonomic variantsGéneros y estilos de redacción en la prensa. Desarrollo y variantes taxonómicasMejia Chiang, CésarPeriodismoGéneros periodísticosPrensaNoticiasHechosOpiniónEditorialesColumnasReportajeOne of the key factors in the maturation of modern Journalism, during the 20th century, has been the evolution of Journalism Genres, especially in the Press. Their domain allowed the appropriately diffusion of data, opinions and analysis into informative, opinion and interpretative texts that respected different styles, but also complementary, if one takesVinto account the overall content of a publication. Within Latin American Journalism, this intention has resulted in tripartite classifications. Currently, the Press interrelates with the new communication platforms (contained in the changing spectrum of Digital Journalism) that constantly used multimedia Internet resources, the immediacy of virtual social networks and the Microblogging. Within this scenario, Journalism Genders take a new importance in Print Media (newspapers, supplements, journalistic magazines, among others), setting up a methodology that safeguards professional ethics, helping journalists in the composition of substantial texts with appealing narrative, product of rigorous research, as well as specialized and multidisciplinary approach in line with the demands of the 21st century.Uno de los factores clave en la maduración de la labor periodística en el siglo XX ha sido la evolución de los géneros, sobre todo en la prensa. Su dominio permitió la canalización adecuada de los datos, comentarios y análisis en sendos textos (informativos, opinantes e interpretativos) que respetan estilos diferentes, aunque complementarios, si se toma en cuenta el contenido global de una publicación. Dentro del periodismo hispanoamericano, esta intención se ha plasmado en las clasificaciones tripartitas. En la actualidad, la prensa se interrelaciona con las nuevas plataformas comunicativas (contenidas en el cambiante espectro del “ciberperiodismo”) que emplean constantemente los recursos multimedia de Internet, la inmediatez de las redes sociales virtuales y el microblogging. Dentro de este escenario, los géneros adquieren una nueva importancia en los medios escritos (diarios, suplementos, revistas periodísticas, entre otros), configurándose en una metodología que salvaguarda la ética profesional, ayudando a los redactores en la composición de piezas substanciales y de narrativa atractiva, producto de la investigación rigurosa, así como del enfoque especializado y multidisciplinar, acorde con las exigencias del siglo XXI.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2012-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/26010.24265/cian.2012.n2.10Correspondences & Analysis; No 2 (2012): Correspondences & analysis N°2 2012 (january - december); 201-217Correspondencias & análisis; Núm. 2 (2012): Correspondencias & análisis N°2 2012 (enero - diciembre); 201-2172304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/260/237/*ref*/Abril Vargas, N. (1999). Periodismo de opinión. Madrid: Síntesis./*ref*/Alcalde, C. (1981). Cómo leer un periódico. Barcelona: A.T.E./*ref*/Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996). Periodismo y argumentación: géneros de opinión. Bilbao: Universidad del País Vasco./*ref*/Armentia Vizuete, J. y Caminos Marcet, J. (2002). Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Ariel./*ref*/Bezunartea, O.; Martínez, F. y Del Hoyo, M. (1998). 21 lecciones de reporterismo. Bilbao: Universidad del País Vasco./*ref*/Cantavella, J. (1999). “Textos dinámicos y atractivos para un periodismo cambiante. Aproximación a las tendencias de futuro en los géneros periodísticos”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, núm. 5, pp. 63-75./*ref*/Casals Carro, M. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua./*ref*/Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa./*ref*/Edo, C. (2003). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Sevilla: Comunicación Social./*ref*/Fernández Parratt, S. (2008). Géneros periodísticos en prensa. Quito: CIESPAL./*ref*/Gomis, L. _(1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. _(1987). El medio media. La función política de la prensa. Barcelona: Mitre./*ref*/González Reyna, S. (1999). Géneros periodísticos: Periodismo de opinión y discurso. México D. F.: Trillas./*ref*/Gutiérrez Palacio, J. (1984). Periodismo de opinión. Madrid: Paraninfo./*ref*/Hernando Cuadrado, L. (2000). El discurso periodístico. Madrid: Verbum./*ref*/La Vanguardia, diario (2004). Libro de Redacción. Barcelona: Ariel./*ref*/López Hidalgo, A. (2002). Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual. Sevilla: Comunicación Social./*ref*/Martín Vivaldi, G. (1998). Géneros periodísticos: reportaje-crónica-artículo (análisis diferencial). Madrid: Paraninfo./*ref*/Martínez Albertos, J. _(2004). “Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos”, pp. 51-75. En Cantavella, Juan y Serrano Oceja, José (coords.) (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel. _(2001). Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, TV y cine. Madrid: Paraninfo-Thomson Learnings. _(1989). El lenguaje periodístico. Estudios sobre el mensaje y la producción de textos. Madrid: Paraninfo./*ref*/Núñez Ladevéze, L. _(2007). “Los géneros periodísticos y la opinión”, pp. 15-54. En Cantavella, Juan y Serrano Oceja, José (coords.) _(2007). Redacción para periodistas: opinar y argumentar. Madrid: Universitas. _(1995). Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel./*ref*/Rodríguez Betancourt, M. (2004). “Géneros periodísticos: para arropar su hibridez”. Estudios del mensaje periodístico, núm. 10, pp. 319-328./*ref*/Rodríguez Pastoriza, F. (2006). Periodismo cultural. Madrid: Síntesis./*ref*/Sánchez Sánchez, J. y López Pan, F. (1998). “Tipologías de géneros periodísticos en España. Hacia un nuevo paradigma”. Comunicación y Estudios Universitarios. Monográfico: Los géneros periodísticos en los medios de comunicación impresos, ¿Ocaso o vigencia?, núm. 8, pp. 15-35./*ref*/Santamaría Suárez, L. (1994). “Estado actual de la investigación sobre la teoría de los géneros periodísticos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 1, pp. 37-56. Extraída el 29/V/2012 desde http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESM9494110037A/13137/*ref*/Serra, A. y Ritacco, E. (2004). Curso de periodismo escrito. Buenos Aires: Atlántida./*ref*/Ulibarri, E. (1994). Idea y vida del reportaje. México D. F.: Trillas./*ref*/Yanes, R. (2004). Géneros periodísticos y géneros anexos. Una propuesta metodológica para el estudio de los textos publicados en prensa. Madrid: Fragua.Derechos de autor 2012 César Mejia Chianghttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2602021-03-16T10:49:20Z |
score |
13.90198 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).