Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer

Descripción del Articulo

The following article seeks to understand the consumer from a viewpoint of the tribes of consumption. In turn, position itself as a new alternative methodology for market research companies as an innovative approach to segmentation. Field explorations visits are exposed to various tribes’ consumptio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Esaine, Nicolás Martín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/179
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación de mercados
Tribus de consumo
Segmentación
Etnografía
id REVCOA_bc72c493889db8c5fb54fba9cd97c0a1
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/179
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
Tribus de consumo. Hacia la autosegmentación del consumidor
title Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
spellingShingle Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
Ortiz Esaine, Nicolás Martín
Investigación de mercados
Tribus de consumo
Segmentación
Etnografía
title_short Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
title_full Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
title_fullStr Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
title_full_unstemmed Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
title_sort Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation Consumer
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz Esaine, Nicolás Martín
author Ortiz Esaine, Nicolás Martín
author_facet Ortiz Esaine, Nicolás Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación de mercados
Tribus de consumo
Segmentación
Etnografía
topic Investigación de mercados
Tribus de consumo
Segmentación
Etnografía
description The following article seeks to understand the consumer from a viewpoint of the tribes of consumption. In turn, position itself as a new alternative methodology for market research companies as an innovative approach to segmentation. Field explorations visits are exposed to various tribes’ consumption of Lima. In total we dive in nine cultural communities: skaters, gamers, surfers, k-popers, athletics, hipsters, otaku, music lovers and graffiti artists. We focus first on society and kindred relationship. In second hand, its features and applications of marketing. The article concludes with a reflection on key elements of the criterion of consumer segmentation tribes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/179
10.24265/cian.2016.n6.07
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/179
identifier_str_mv 10.24265/cian.2016.n6.07
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/179/157
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/179/316
/*ref*/Arellano, R. _(2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta. _(2004). Lima, ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe... Lima: Epensa.
/*ref*/Augé, M. _(1998a). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. _(1998b). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Baptista, P.; Fernández, C. y Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.
/*ref*/Bauman, Z. _(2010). Mundo consumo. Barcelona: Paidós. _(1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Alfaguara.
/*ref*/Braudillard, J. (1994). De la seducción. Madrid: Cátedra.
/*ref*/Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos.
/*ref*/Díaz, E. (2000). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.
/*ref*/Fasano, P. (2006). El chisme de la trama social de la pobreza. Buenos Aires: Antropofagia.
/*ref*/García-Canclini, N. _(1998). La globalización imaginada. México D. F.: Grijalbo. _(1995). Consumidores y ciudadanos. México D. F.: Grijalbo. _(1991). “El consumo sirve para pensar”. Diálogos de la Comunicación. Revista de la
/*ref*/Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social, núm. 30, pp. 6-9. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/33cap5_canclini.pdf
/*ref*/Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.
/*ref*/Goffman, E. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
/*ref*/Golte, J. _(2010). Polifacéticos. Jóvenes limeños del siglo XXI. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. _(1987). Los Caballos de Troya de los invasores. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
/*ref*/Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://es.slideshare.net/alemon2605/rosana-guber-laetnografa-mtodo-campo-reflexividad
/*ref*/Hevia, J. (2002). Lenguas y devenires en pugna. Lima: Universidad de Lima.
/*ref*/Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Lima: IEP.
/*ref*/Jacinto Pazo, P. (2012). Micronegocios vs. megamercados. Otros sentidos de identidad, distinción y consumo en los microempresarios de Lima Norte. Lima: UNMSM.
/*ref*/Lipovetsky, G. _(1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama. _(1988). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
/*ref*/Lyotard, J. (1988). La condición posmoderna. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Ortiz, N. _(2016). “Etnomarketing: estrategias de negocios desde las raíces”. 360 Revista de Ciencias de la Gestión. Vol. 1, núm. 1, pp. 136-148. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/14874/15414
/*ref*/_(2015, febrero 24). “Tribus de Consumo: hacia la auto-segmentación de mercados”. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://etnomarketing.blogspot.pe/2015/02/antropologiadel-consumo-hacia-la-auto.html
/*ref*/Ortiz, N. y Chocce, M. (2015). “Formación de competencias creativas en la gestión de negocios”. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 9, núm. 2, pp. 105-114. Extraída el 22/VIII/2016 desde http://revis-tas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/423/403
/*ref*/Rapaille, C. (2007). El código cultural. Bogotá: Norma.
/*ref*/Reynolds, M. (2012, febrero 21). “¿Cómo lograr que las personas vivan las marcas más que consumirlas?”. En blog Marcela Reynolds. Extraída el 20/IV/16 desde http://marcelareynolds.blogspot.pe/2012/02/paper.html
/*ref*/Rivera, J.; Arellano, R. y Molero, V. (2000). Conducta del consumidor. Madrid: ESIC.
/*ref*/Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. México D. F.: Pearson.
/*ref*/Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. México D. F.: Anthropos.
/*ref*/Todorov, T. (1995). La vida en común. Madrid: Taurus.
/*ref*/Tomlinson, J. (2001). Globalización y cultura. México D. F.: Oxford University Press.
/*ref*/Veblen, T. (1955). Teoría de la clase ociosa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Veneziani, M. (2014). “Costumbres, dinero y códigos culturales: conceptos inseparables para la enseñanza del sistema de la moda”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, núm. 48, pp. 81-93.
/*ref*/Yonnet, P. (2005). Juegos, modas y masas. Barcelona: Gedisa.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Nicolás Martín Ortiz Esaine
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Nicolás Martín Ortiz Esaine
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 6 (2016): Correspondences & Analysis N°6 2016 (january - december); 121-137
Correspondencias & análisis; Núm. 6 (2016): Correspondencias & análisis N°6 2016 (enero- diciembre); 121-137
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948305841487872
spelling Tribes of Consumption. Towards Self-segmentation ConsumerTribus de consumo. Hacia la autosegmentación del consumidorOrtiz Esaine, Nicolás MartínInvestigación de mercadosTribus de consumoSegmentaciónEtnografíaThe following article seeks to understand the consumer from a viewpoint of the tribes of consumption. In turn, position itself as a new alternative methodology for market research companies as an innovative approach to segmentation. Field explorations visits are exposed to various tribes’ consumption of Lima. In total we dive in nine cultural communities: skaters, gamers, surfers, k-popers, athletics, hipsters, otaku, music lovers and graffiti artists. We focus first on society and kindred relationship. In second hand, its features and applications of marketing. The article concludes with a reflection on key elements of the criterion of consumer segmentation tribes.El siguiente artículo busca comprender el consumo desde una mirada de las tribus de consumo. A su vez, busca posicionarse como una nueva alternativa metodológica para las empresas de estudios de mercados, como un criterio innovador de segmentación. Se exponen las exploraciones de visitas de campo a diversas tribus de consumo de Lima Metropolitana. En total nos sumergimos en nueve comunidades culturales: skaters, gamers, surfers, k-popers, atléticos, hipsters, otakus, melómanos y graffiteros. Nos enfocamos primero, en la relación sociedad y tribu; segundo, sus características y aplicaciones de marketing. El artículo concluye con una reflexión acerca de elementos claves del criterio de segmentación por tribus de consumo.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2018-07-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/17910.24265/cian.2016.n6.07Correspondences & Analysis; No 6 (2016): Correspondences & Analysis N°6 2016 (january - december); 121-137Correspondencias & análisis; Núm. 6 (2016): Correspondencias & análisis N°6 2016 (enero- diciembre); 121-1372304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/179/157http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/179/316/*ref*/Arellano, R. _(2010). Al medio hay sitio. Lima: Planeta. _(2004). Lima, ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe... Lima: Epensa./*ref*/Augé, M. _(1998a). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. _(1998b). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa./*ref*/Baptista, P.; Fernández, C. y Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill./*ref*/Bauman, Z. _(2010). Mundo consumo. Barcelona: Paidós. _(1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica./*ref*/Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Alfaguara./*ref*/Braudillard, J. (1994). De la seducción. Madrid: Cátedra./*ref*/Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós./*ref*/Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Valencia: Pre-Textos./*ref*/Díaz, E. (2000). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos./*ref*/Fasano, P. (2006). El chisme de la trama social de la pobreza. Buenos Aires: Antropofagia./*ref*/García-Canclini, N. _(1998). La globalización imaginada. México D. F.: Grijalbo. _(1995). Consumidores y ciudadanos. México D. F.: Grijalbo. _(1991). “El consumo sirve para pensar”. Diálogos de la Comunicación. Revista de la/*ref*/Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social, núm. 30, pp. 6-9. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/33cap5_canclini.pdf/*ref*/Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus./*ref*/Goffman, E. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores./*ref*/Golte, J. _(2010). Polifacéticos. Jóvenes limeños del siglo XXI. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. _(1987). Los Caballos de Troya de los invasores. Lima: Instituto de Estudios Peruanos./*ref*/Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://es.slideshare.net/alemon2605/rosana-guber-laetnografa-mtodo-campo-reflexividad/*ref*/Hevia, J. (2002). Lenguas y devenires en pugna. Lima: Universidad de Lima./*ref*/Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Lima: IEP./*ref*/Jacinto Pazo, P. (2012). Micronegocios vs. megamercados. Otros sentidos de identidad, distinción y consumo en los microempresarios de Lima Norte. Lima: UNMSM./*ref*/Lipovetsky, G. _(1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama. _(1988). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama./*ref*/Lyotard, J. (1988). La condición posmoderna. Barcelona: Gedisa./*ref*/Ortiz, N. _(2016). “Etnomarketing: estrategias de negocios desde las raíces”. 360 Revista de Ciencias de la Gestión. Vol. 1, núm. 1, pp. 136-148. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/360gestion/article/view/14874/15414/*ref*/_(2015, febrero 24). “Tribus de Consumo: hacia la auto-segmentación de mercados”. Extraída el 15/VIII/2016 desde http://etnomarketing.blogspot.pe/2015/02/antropologiadel-consumo-hacia-la-auto.html/*ref*/Ortiz, N. y Chocce, M. (2015). “Formación de competencias creativas en la gestión de negocios”. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 9, núm. 2, pp. 105-114. Extraída el 22/VIII/2016 desde http://revis-tas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/423/403/*ref*/Rapaille, C. (2007). El código cultural. Bogotá: Norma./*ref*/Reynolds, M. (2012, febrero 21). “¿Cómo lograr que las personas vivan las marcas más que consumirlas?”. En blog Marcela Reynolds. Extraída el 20/IV/16 desde http://marcelareynolds.blogspot.pe/2012/02/paper.html/*ref*/Rivera, J.; Arellano, R. y Molero, V. (2000). Conducta del consumidor. Madrid: ESIC./*ref*/Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. México D. F.: Pearson./*ref*/Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. México D. F.: Anthropos./*ref*/Todorov, T. (1995). La vida en común. Madrid: Taurus./*ref*/Tomlinson, J. (2001). Globalización y cultura. México D. F.: Oxford University Press./*ref*/Veblen, T. (1955). Teoría de la clase ociosa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica./*ref*/Veneziani, M. (2014). “Costumbres, dinero y códigos culturales: conceptos inseparables para la enseñanza del sistema de la moda”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, núm. 48, pp. 81-93./*ref*/Yonnet, P. (2005). Juegos, modas y masas. Barcelona: Gedisa.Derechos de autor 2016 Nicolás Martín Ortiz Esainehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/1792024-06-24T19:58:25Z
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).