Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America

Descripción del Articulo

The debate on public policies and regulations for digital platforms constitutes an urgent topic for communication sciences. This article aims to provide a theoretical-analytical approach to emerging dimensions in research on communication policies in platform capitalism in Latin America. The work is...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aminahuel, Aimé, Rodriguez, Malvina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/497
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:economía de la comunicación
legislación
plataformas digitales
id REVCOA_9c2bb7c1a4f82270d8a99c29fa20f091
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/497
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America
Notas críticas sobre políticas de comunicación en el capitalismo de plataformas en América Latina
title Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America
spellingShingle Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America
Aminahuel, Aimé
economía de la comunicación
legislación
plataformas digitales
title_short Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America
title_full Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America
title_fullStr Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America
title_full_unstemmed Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America
title_sort Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin America
dc.creator.none.fl_str_mv Aminahuel, Aimé
Rodriguez, Malvina
author Aminahuel, Aimé
author_facet Aminahuel, Aimé
Rodriguez, Malvina
author_role author
author2 Rodriguez, Malvina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv economía de la comunicación
legislación
plataformas digitales
topic economía de la comunicación
legislación
plataformas digitales
description The debate on public policies and regulations for digital platforms constitutes an urgent topic for communication sciences. This article aims to provide a theoretical-analytical approach to emerging dimensions in research on communication policies in platform capitalism in Latin America. The work is part of a critical approach to the political economy of communication, offers a state of the art and includes a bibliographic systematization of the main debates on the State, big tech and public policies. Reflections from the notions of cognitive capitalism and platform capitalism allow us to confront the instrumental theoretical approaches that characterize the study of internet intermediaries. Likewise, the paper problematizes the dilemmas posed by regulatory proposals based on a review of state initiatives and judicial decisions in Latin America. The final discussion addresses the challenges and tensions for research on communication policies on digital platforms in Latin America, such as the need to build a map of concepts and actors for the analysis of cases in the field of politics, legislation and economics of communication.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/497
10.24265/cian.2024.n19.04
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/497
identifier_str_mv 10.24265/cian.2024.n19.04
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/497/1002
/*ref*/Aminahuel, A. (2022). Políticas públicas, cooperativas y desarrollo local. Los avatares asociativistas frente a los distintos modelos de acumulación en Villa María, Córdoba (1990-2015) [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba.
/*ref*/Aminahuel, A., & Rodríguez, M. (2023). Buscando la verdad perdida. Cómo estudiar la desinformación en la era digital: aportes teórico metodológicos. Temas y Problemas de la Comunicación, 21, 13-27.
/*ref*/Becerra, M. (2021). Regulación de plataformas digitales: dos casos de análisis con Google y Facebook como protagonistas. Revista Argentina de Regulación y Derecho de las Telecomunicaciones, 2, 1-12. https://martinbecerra.files.wordpress.com/2021/11/regulacionplataformas-digitales-revista-derecho-telecomunicaciones-nov2021.pdf
/*ref*/Becerra, M., & Waisbord, S. (2021). La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital. Revista Desarrollo Económico, 60(232), 295-313. https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/105/30
/*ref*/Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas, 3(4), 37-59.
/*ref*/Bizberge, A. (2017). Políticas de comunicación y convergencia digital en América Latina. Un estudio sobre Argentina, Brasil y México. Institut Barcelona d’Estudis Internacionals.
/*ref*/Califano, B. (2017). Responsabilidad de intermediarios en internet: un análisis a partir del caso Maiorana. Revista Fibra. Tecnologías de la Comunicación, 17. https://papel.revistafibra.info/responsabilidad-intermediarios-internet-analisis-partir-del-caso-maiorana/
/*ref*/Castellani, A. G. (2009). Estado y grandes empresarios en la Argentina de la postconvertibilidad. Cuestiones de Sociología, 5-6, 223-234. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4059/pr.4059.pdf
/*ref*/Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red. Vol. II: El poder de la identidad. Vol. III: Fin de Milenio. Siglo XXI Editores.
/*ref*/Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores.
/*ref*/Costa, F. (2022). Tecnoceno. Taurus.
/*ref*/Dean, J. (2005). Communicative capitalism and the foreclosure of politics. Cultural Politics, 1(1), 51-74.
/*ref*/Del Campo, A., & Schatzky, M. (2021). Mirando Al Sur. Hacia nuevos consensos regionales en materia de responsabilidad de intermediarios en internet. Fondo INDELA. https://www.alsur.lat/sites/default/files/2021-01/Mirando%20Al%20Sur_ES.pdf
/*ref*/Espada, A., & Marino, S. (2021). Tratamento regulatório de plataformas digitais na América Latina e países centrais. Uma análise da imposição de taxas, tributos, obrigações de promoção da produção local e demandas por cotas de conteúdo nacional aos gigantes digitais entre 2018 e 2020. Revista Eletrônica Internacional de Economia Política da Informação da Comunicação e da Cultura, 23(3), 200-222. https://doi.org/10.54786/revistaeptic.v23i3.16311
/*ref*/Ferrari, V., & Schnidrig, D. (2015). Responsabilidad de los intermediarios y derecho al olvido. CELE. https://www.palermo.edu/cele/pdf/Policy_Paper_Derecho_al_Olvido.pdf
/*ref*/Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficante de Sueños.
/*ref*/García, D. (1994). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO.
/*ref*/González, J. (2022). En torno a la regulación de las bigtech en finanzas. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 99, 247-268.
/*ref*/Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
/*ref*/Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de Sueños. Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones AKAL.
/*ref*/Hernández, J. (2021). Los intermediarios en internet: aproximaciones a sus responsabilidades en los derechos de autor, el derecho al olvido y la desinformación. En E. Morales (Coord.), Información, desinformación, bibliotecas y usuarios del siglo XXI (pp. 261-282). Universidad Autónoma de México.
/*ref*/Hobsbawm, E. (2014). La era del capital (1848-1875). Crítica.
/*ref*/Isaza, O. (2005). Corrupción, captura del Estado y privatizaciones: tres formas ilegítimas de apropiación de lo público. En R. Rincón (Comp.), Corrupción y derechos humanos: estrategias comunes por la transparencia y contra la impunidad (pp. 17-40). Instituto Popular de Capacitación.
/*ref*/Islas-Carmona, J. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39.
/*ref*/Lenin, V. (2014). El imperialismo, fase superior del capitalismo (pp. 479-573). En Obras completas. Ediciones IPS.
/*ref*/Marx, K. (2020). El capital (Libro 1, Tomo 1). Ediciones AKAL.
/*ref*/Millaleo, S. (2015). Los intermediarios de internet como agentes normativos. Revista de Derecho, 28(1), 33-54.
/*ref*/Oszlak, O. (1979). The interface between the political and the administrative roles: A new label for an old dichotomy. En ENAP, Management in the Public Sector, Proceedings of the International Conference on the Future of Public Administration (vol. II).
/*ref*/Oszlak, O. (1997). Estado y sociedad. Las nuevas reglas del juego (vol. I). Colección CEACBC.
/*ref*/Oszlak, O., & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.
/*ref*/Possetti, J., & Bontcheva, K. (2020). Desinfodemia. Descifrando la desinformación sobre COVID-19. UNESCO. https://en.unesco.org/sites/default/files/disinfodemic_deciphering_covid19_disinformation_es.pdf
/*ref*/Prebisch, R. (1973, 24 de marzo). Exposición del Dr. Raúl Prebisch en la sesión plenaria del 24 de marzo de 1973. CEPAL. Período de sesiones de la Comisión. https://repositorio.cepal.org/items/27a90173-d082-4274-872a-ceed96c2cfad
/*ref*/Rodríguez, M. (2020). Comunicación política sociodigital: comunidades en red en América Latina. En I. Théorêt & P. Viallon (Dirs.), La liberté d’expression à l’ère numérique. De l’infox à l’intelligence artificielle (pp. 528-557). Les éditions de l’immatériel.
/*ref*/Rodríguez, M., & Aminahuel, A. (2022). Comunicación política en crisis: análisis de la plataforma de verificación de fake news CONFIAR como política pública federal del gobierno argentino durante la pandemia. En M. D’Alessandro (Comp.), La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global: acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública (pp. 843-864). Sociedad Argentina de Análisis Político.
/*ref*/Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.
/*ref*/Schorr, M. (2021). El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Siglo XXI Editores.
/*ref*/Schorr, M., & Wainer, A. (2017). Preludio: modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, 3(10), 6-10. http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica101.pdf
/*ref*/Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la «formulación» de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21-49.
/*ref*/Sierra, F. (2020). Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social. Siglo XXI Editores.
/*ref*/Srnicek, N. (2021). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
/*ref*/Vilas, C. (2005, 24 de junio). Pensar el Estado [Conferencia]. Ceremonia en homenaje a la trayectoria académica e intelectual del Dr. Carlos M. Vilas organizada por la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/14-estado-y-democracia/8-pensar-el-estado
/*ref*/Vilas, C. (2010). Política y políticas públicas en América Latina. En C. Fioramonti & P. Anaya (Comps.), El Estado y las políticas públicas en América Latina (pp. 37-74). Editorial Universitaria de La Plata.
/*ref*/Vilas, C. (2011). Después del neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina. Universidad Nacional de Lanús.
/*ref*/Waisbord, S. (2022). «Más que infodemia. Pandemia, posverdad y el peligro del irracionalismo». InMediaciones de la Comunicación, 17(1), 31-53.
/*ref*/Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (2.a ed.). Siglo XXI Editores.
/*ref*/Weidenslaufer, C., & Roberts, R. (2022, octubre). Regulación de las fake news en el derecho comparado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33615/2/BCN_Regulacion_de_las_fake_news_2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Malvina Eugenia Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Malvina Eugenia Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 19 (2024): Correspondences & analysis N°19 2024 (january - june); 92-117
Correspondencias & análisis; Núm. 19 (2024): Correspondencias & análisis N°19 2024 (enero - junio); 92-117
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948309197979648
spelling Critical notes on communication policies in platform capitalism in Latin AmericaNotas críticas sobre políticas de comunicación en el capitalismo de plataformas en América LatinaAminahuel, AiméRodriguez, Malvinaeconomía de la comunicaciónlegislaciónplataformas digitalesThe debate on public policies and regulations for digital platforms constitutes an urgent topic for communication sciences. This article aims to provide a theoretical-analytical approach to emerging dimensions in research on communication policies in platform capitalism in Latin America. The work is part of a critical approach to the political economy of communication, offers a state of the art and includes a bibliographic systematization of the main debates on the State, big tech and public policies. Reflections from the notions of cognitive capitalism and platform capitalism allow us to confront the instrumental theoretical approaches that characterize the study of internet intermediaries. Likewise, the paper problematizes the dilemmas posed by regulatory proposals based on a review of state initiatives and judicial decisions in Latin America. The final discussion addresses the challenges and tensions for research on communication policies on digital platforms in Latin America, such as the need to build a map of concepts and actors for the analysis of cases in the field of politics, legislation and economics of communication.El debate sobre políticas públicas y regulaciones para las plataformas digitales constituye una temática de urgente actualidad para las ciencias de la comunicación. Este artículo tiene como objetivo el abordaje teórico-analítico de dimensiones emergentes en la investigación sobre políticas de comunicación en el capitalismo de plataformas en América Latina. El trabajo se inscribe en un enfoque crítico de la economía política de la comunicación, ofrece un estado del arte e incluye una sistematización bibliográfica de los principales debates sobre Estado, big tech y políticas públicas. Las reflexiones desde las nociones de capitalismo cognitivo y capitalismo de plataformas permiten confrontar los enfoques teóricos instrumentales que caracterizan el estudio de los intermediarios de internet. Asimismo, se esbozan consideraciones orientadas a problematizar los dilemas que plantean las propuestas de regulaciones a partir de una revisión de iniciativas estatales y sentencias judiciales en América Latina. La discusión final aborda los desafíos y las tensiones para la investigación en políticas de comunicación sobre plataformas digitales en América Latina, entre los cuales se destaca la necesidad de construir un mapa de conceptos y actores para el análisis de casos en el campo de la política, la legislación y la economía de la comunicación.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2024-05-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/49710.24265/cian.2024.n19.04Correspondences & Analysis; No 19 (2024): Correspondences & analysis N°19 2024 (january - june); 92-117Correspondencias & análisis; Núm. 19 (2024): Correspondencias & análisis N°19 2024 (enero - junio); 92-1172304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/497/1002/*ref*/Aminahuel, A. (2022). Políticas públicas, cooperativas y desarrollo local. Los avatares asociativistas frente a los distintos modelos de acumulación en Villa María, Córdoba (1990-2015) [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba./*ref*/Aminahuel, A., & Rodríguez, M. (2023). Buscando la verdad perdida. Cómo estudiar la desinformación en la era digital: aportes teórico metodológicos. Temas y Problemas de la Comunicación, 21, 13-27./*ref*/Becerra, M. (2021). Regulación de plataformas digitales: dos casos de análisis con Google y Facebook como protagonistas. Revista Argentina de Regulación y Derecho de las Telecomunicaciones, 2, 1-12. https://martinbecerra.files.wordpress.com/2021/11/regulacionplataformas-digitales-revista-derecho-telecomunicaciones-nov2021.pdf/*ref*/Becerra, M., & Waisbord, S. (2021). La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital. Revista Desarrollo Económico, 60(232), 295-313. https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/105/30/*ref*/Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas, 3(4), 37-59./*ref*/Bizberge, A. (2017). Políticas de comunicación y convergencia digital en América Latina. Un estudio sobre Argentina, Brasil y México. Institut Barcelona d’Estudis Internacionals./*ref*/Califano, B. (2017). Responsabilidad de intermediarios en internet: un análisis a partir del caso Maiorana. Revista Fibra. Tecnologías de la Comunicación, 17. https://papel.revistafibra.info/responsabilidad-intermediarios-internet-analisis-partir-del-caso-maiorana//*ref*/Castellani, A. G. (2009). Estado y grandes empresarios en la Argentina de la postconvertibilidad. Cuestiones de Sociología, 5-6, 223-234. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4059/pr.4059.pdf/*ref*/Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad red. Vol. II: El poder de la identidad. Vol. III: Fin de Milenio. Siglo XXI Editores./*ref*/Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores./*ref*/Costa, F. (2022). Tecnoceno. Taurus./*ref*/Dean, J. (2005). Communicative capitalism and the foreclosure of politics. Cultural Politics, 1(1), 51-74./*ref*/Del Campo, A., & Schatzky, M. (2021). Mirando Al Sur. Hacia nuevos consensos regionales en materia de responsabilidad de intermediarios en internet. Fondo INDELA. https://www.alsur.lat/sites/default/files/2021-01/Mirando%20Al%20Sur_ES.pdf/*ref*/Espada, A., & Marino, S. (2021). Tratamento regulatório de plataformas digitais na América Latina e países centrais. Uma análise da imposição de taxas, tributos, obrigações de promoção da produção local e demandas por cotas de conteúdo nacional aos gigantes digitais entre 2018 e 2020. Revista Eletrônica Internacional de Economia Política da Informação da Comunicação e da Cultura, 23(3), 200-222. https://doi.org/10.54786/revistaeptic.v23i3.16311/*ref*/Ferrari, V., & Schnidrig, D. (2015). Responsabilidad de los intermediarios y derecho al olvido. CELE. https://www.palermo.edu/cele/pdf/Policy_Paper_Derecho_al_Olvido.pdf/*ref*/Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficante de Sueños./*ref*/García, D. (1994). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO./*ref*/González, J. (2022). En torno a la regulación de las bigtech en finanzas. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 99, 247-268./*ref*/Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus./*ref*/Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de Sueños. Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones AKAL./*ref*/Hernández, J. (2021). Los intermediarios en internet: aproximaciones a sus responsabilidades en los derechos de autor, el derecho al olvido y la desinformación. En E. Morales (Coord.), Información, desinformación, bibliotecas y usuarios del siglo XXI (pp. 261-282). Universidad Autónoma de México./*ref*/Hobsbawm, E. (2014). La era del capital (1848-1875). Crítica./*ref*/Isaza, O. (2005). Corrupción, captura del Estado y privatizaciones: tres formas ilegítimas de apropiación de lo público. En R. Rincón (Comp.), Corrupción y derechos humanos: estrategias comunes por la transparencia y contra la impunidad (pp. 17-40). Instituto Popular de Capacitación./*ref*/Islas-Carmona, J. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1), 29-39./*ref*/Lenin, V. (2014). El imperialismo, fase superior del capitalismo (pp. 479-573). En Obras completas. Ediciones IPS./*ref*/Marx, K. (2020). El capital (Libro 1, Tomo 1). Ediciones AKAL./*ref*/Millaleo, S. (2015). Los intermediarios de internet como agentes normativos. Revista de Derecho, 28(1), 33-54./*ref*/Oszlak, O. (1979). The interface between the political and the administrative roles: A new label for an old dichotomy. En ENAP, Management in the Public Sector, Proceedings of the International Conference on the Future of Public Administration (vol. II)./*ref*/Oszlak, O. (1997). Estado y sociedad. Las nuevas reglas del juego (vol. I). Colección CEACBC./*ref*/Oszlak, O., & O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128./*ref*/Possetti, J., & Bontcheva, K. (2020). Desinfodemia. Descifrando la desinformación sobre COVID-19. UNESCO. https://en.unesco.org/sites/default/files/disinfodemic_deciphering_covid19_disinformation_es.pdf/*ref*/Prebisch, R. (1973, 24 de marzo). Exposición del Dr. Raúl Prebisch en la sesión plenaria del 24 de marzo de 1973. CEPAL. Período de sesiones de la Comisión. https://repositorio.cepal.org/items/27a90173-d082-4274-872a-ceed96c2cfad/*ref*/Rodríguez, M. (2020). Comunicación política sociodigital: comunidades en red en América Latina. En I. Théorêt & P. Viallon (Dirs.), La liberté d’expression à l’ère numérique. De l’infox à l’intelligence artificielle (pp. 528-557). Les éditions de l’immatériel./*ref*/Rodríguez, M., & Aminahuel, A. (2022). Comunicación política en crisis: análisis de la plataforma de verificación de fake news CONFIAR como política pública federal del gobierno argentino durante la pandemia. En M. D’Alessandro (Comp.), La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global: acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública (pp. 843-864). Sociedad Argentina de Análisis Político./*ref*/Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra./*ref*/Schorr, M. (2021). El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Siglo XXI Editores./*ref*/Schorr, M., & Wainer, A. (2017). Preludio: modelo de acumulación. Una aproximación conceptual. Unidad Sociológica, 3(10), 6-10. http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica101.pdf/*ref*/Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la «formulación» de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21-49./*ref*/Sierra, F. (2020). Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social. Siglo XXI Editores./*ref*/Srnicek, N. (2021). Capitalismo de plataformas. Caja Negra./*ref*/Vilas, C. (2005, 24 de junio). Pensar el Estado [Conferencia]. Ceremonia en homenaje a la trayectoria académica e intelectual del Dr. Carlos M. Vilas organizada por la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina. http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/14-estado-y-democracia/8-pensar-el-estado/*ref*/Vilas, C. (2010). Política y políticas públicas en América Latina. En C. Fioramonti & P. Anaya (Comps.), El Estado y las políticas públicas en América Latina (pp. 37-74). Editorial Universitaria de La Plata./*ref*/Vilas, C. (2011). Después del neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina. Universidad Nacional de Lanús./*ref*/Waisbord, S. (2022). «Más que infodemia. Pandemia, posverdad y el peligro del irracionalismo». InMediaciones de la Comunicación, 17(1), 31-53./*ref*/Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción (2.a ed.). Siglo XXI Editores./*ref*/Weidenslaufer, C., & Roberts, R. (2022, octubre). Regulación de las fake news en el derecho comparado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33615/2/BCN_Regulacion_de_las_fake_news_2022.pdfDerechos de autor 2024 Malvina Eugenia Rodríguezhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/4972024-05-30T18:23:39Z
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).