Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media

Descripción del Articulo

The media in Mexico have played a fundamental role in the social construction of the migratory reality and, in this regard, it was suggested that, on the issue of migrant caravans, some of them have performed thorough and rigorous coverage as a result of journalistic research, while others have not....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Rojas, Diego Noel, Arreola González, Bernardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/408
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caravanas
México
Personas migrantes
periodismo
medios informativos
id REVCOA_73427d37b8f6adcf0081778f6701ee8a
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/408
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media
La cobertura de las primeras caravanas de migrantes en los medios informativos mexicanos
title Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media
spellingShingle Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media
Ramos Rojas, Diego Noel
Caravanas
México
Personas migrantes
periodismo
medios informativos
title_short Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media
title_full Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media
title_fullStr Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media
title_full_unstemmed Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media
title_sort Coverage of the first migrant caravans in the Mexican media
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Rojas, Diego Noel
Arreola González, Bernardo
author Ramos Rojas, Diego Noel
author_facet Ramos Rojas, Diego Noel
Arreola González, Bernardo
author_role author
author2 Arreola González, Bernardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Caravanas
México
Personas migrantes
periodismo
medios informativos
topic Caravanas
México
Personas migrantes
periodismo
medios informativos
description The media in Mexico have played a fundamental role in the social construction of the migratory reality and, in this regard, it was suggested that, on the issue of migrant caravans, some of them have performed thorough and rigorous coverage as a result of journalistic research, while others have not. The focus of this work is mixed and its scope is descriptive. Ten media outlets were analyzed, specifically 1,048 journalistic texts on the issue of migrant caravans, from October 2018 to February 2019. Quality indicators were used to analysis in the journalistic coverage and the results showed that certain media have a greater attachment to these indicators, while others tend to present a neutral-negative assessment.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408
10.24265/cian.2022.n16.09
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408
identifier_str_mv 10.24265/cian.2022.n16.09
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/707
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/728
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/744
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/745
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/775
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/776
/*ref*/Alsina, Miquel Rodrigo (2006), “El periodismo ante el reto de la integración”. En Lario, Mario. (coord.). Medios de comunicación e inmigración. España: Convivir sin racismo. Alvarado, Mariana. (Ed.) (2021), Diversidad en el Peirodismo Latinoamericano. Reflexiones de 16 periodistas desiete países sobre cómo hacer más incluyente las salas de redacción y sus coberturas. Texas: Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Álvarez Gálvez, Javier (2009), “La representación mediática de la inmigración: entre el encuadre y el estigma”, en Revista Del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 80, España: Ministerio de Trabajo e inmigración: Subdirección General de Publicaciones. Buenrostro, Diana., y Ramos, Luciana (2021), “Percepción de amenaza y expresiones de prejuicio hacia la migración centroamericana indocumentada en tránsito por México”, en Andamios, año 18, núm. 45, México: UACM. Castro Neira, Yerko (2019), “Las caravanas de migrantes. Racismo y ley en los éxodos masivos de población”, en Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año 14, núm.27, México: Universidad Iberoamericana. Duarte Hidalgo, Cory Marcela (2013), “La interseccionalidad en las políticas migratorias de la Comunidad de Madrid”, en Revista Punto Género, núm. 3, Chile: Universidad de Chile. Ekman, Mattias (2019). “Anti-immigration and racist discourse in social media”, en European journal of Communication, año 34, núm. 6. Estados Unidos: Sage Publications. Eguren, Joaquín, y Hernández, Sindy (Eds.) (2019), Caravanas de migrantes: manifestaciones de la compleja realidad centroamericana. España: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Fajardo Fernández, Rocío., y Soriano Miras, Rosa María (2016), “La construcción mediática de la migración en el Mediterráneo: ¿no ciudadanía en la prensa española?”, en Revista Internacional de Estudios Migratorios, año 26, núm1, España: Universidad de Almería. García Aguilar, María del Carmen (2020), “Discurso y poder: la coyuntura de las caravanas de migrantes centroamericanos y la retórica desde el poder de mentir”, en Villafuerte, Daniel y María Eugenia Anguiano (Coords.), Movilidad humana en tránsito: retos de la cuarta transformación en política migratoria, Agentina: CLACSO. Glockner Fagetti, Valentina (2019), “Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio d protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos”, en Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año 14, núm.27, México: Universidad Iberoamericana. Habermas, Jürgen (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili. Igartua, Juan José., Muñiz, Carlos., y Chang, Lifen (2005), “La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso”, en Migraciones, núm. 17, España: Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones. Igartua, Juan José., Muñiz, Carlos., y Otero, José Antonio (2006), “El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing”, en Global Media Journal México, año 3, núm. 5, Estados Unidos/México: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La Barbera, María (2016) “Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea”, en Interdisciplina, año 4, núm8, México: UNAM. Lazcano, Daniela (2013) “Análisis de la cobertura periodística de la Vanguardia y ABC, sobre la creación de las facultades de ciencias de la información en España (curso académico 1971-1972)”, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, año 1, núm.1, España: Asociación de historiadores de la Comunicación. Magliano, María José (2015) “Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafío”, en Revista Estudios Feministas, año 23, núm.3, Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina. Merril, Samuel., y Ákerlund, Mathilda (2018). “Standing up for Sweden? The racist discourses, architectures and affordances of anti-immigration Facebook group”. Journal of Computer-Mediated Communication, año 23, núm.6, Estados Unidos: International Communication Association. Muñiz, Carlos., e Igartua, Juan José (2004), “Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas” en ZER, Revista de Estudios de Comunicación, año 9, núm.16, España: Universidad del País Vasco. Najar, Alberto y Rea, Daniela (2011), Guía para la cobertura periodística de migración. México: Open Society y Red de Periodistas de a Pie. Olmos, Antonia (2018), “Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook”, en REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, año 26, núm.53, Brasil: Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios. Orrú, Paolo (2014), “Racist discourse on social networks: a discourse analysis of Facebook post in Italy”, en Rhesis, international Journal of Linguistics, Philology and Literature, año 5, núm. 1, Italia: Cagliari. Dipartimento di linguistica e stilistica, Università degli studi di Cagliari Ospina, John. (2012) “Noticia migratoria, generadora de prejuicios xenofóbicos”, en Grafías Disciplinares de la UCP, núm. 18, Colombia: Universidad Católica Popular de Risaralda / Universidad Católica de Pereira. Palacios, Elena., y Salas, Sergio (2010), “El prejuicio y los valores noticias como factores predictores de la construcción de los encuadres noticiosos de la inmigración”, en Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC 3, 4 y 5 de febrero de 2010 (pp. 1–64). Málaga: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Disponible en: http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/408.pdf Portales, Giconda., y Miranda, Oscar Mario (2021) “Cobertura y tratamiento de la caravana migrante 2018 en la prensa digital de Nuevo León y Chiapas”, en Global Media Journal México, volumen 18, núm34. Estados Unidos/México: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Pérez, Claudia., y del Prado, Rogelio (2021) “La migración centroamericana en tránsito por la ciudad de México desde la comunicación intercultural”, en Hidalgo, Jorge Alberto et al. (Coords.) Transformaciones mediáticas y comunicaciones en la era posdigital, Portugal: Ria Editorial. Prieto Díaz, Sergio (2016), “La migración indocumentada desde otra perspectiva: colonialidad, sujeto subalterno, y mapeos migrantes”, en Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año 11, núm. 22, México: Universidad Iberoamericana. Ramos Rojas, Diego, Hernández, Rafael Alonso., y Astorga, Abel (2019), Trayectorias Humanas en la Bestia. Migración en tránsito y estacionalidad de centroamericanos. Ocotlán y Guadalajara. 2010-2015, México: Universidad de Guadalajara. Ramos Rojas, Diego, (2015), “Encuadres noticiosos en la cobertura mediática de la transmigración en México (2009-2011)”, en Razón y Palabra, vol. 19, núm. 2, México: Tecnológico de Monterrey. Ramos Rojas, Diego (2020), “La triple frontera: propuesta conceptual para explicar las dinámicas de la región fronteriza entre México y Guatemala”, en Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 17, núm. 2. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Ramos Rojas, Diego., y Martínez Mendoza, Sarelly (2021), “Alianza de Medios Tejiendo Redes. Alianza de Medios Tejiendo Redes. Narrativa periodística emergente sobre la migración en México”, en Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, vol. 27, núm.1, 229-242. España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://doi.org/10.5209/esmp.71485 Retis, Jessica. El discurso público sobre la inmigración extracomunitaria en España. Análisis de la construcción de las imágenes de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa de referencias. [Tesis doctoral]. España: Universidad Complutense de Madrid. Retis, Jessica., y Cogo, Denise (2021), “Periodismo de migraciones: Producción y consumo de narrativas sobre movilidad humana en tiempo de incertidumbre y plataformas digitales”, en Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, vol. 27, núm.1, 229-242. España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73743 Romero, Luis, de Casas, Patricia, y Torreo, Ángel (2016), “Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales” en Comunicar, vol. 24, núm. 49, España: Comunicar, asociación profesional no lucrativa. Disponible en https://doi.org/10.3916/C49-2016-09 Salmón, Mónica (2014). Redes transnacionales de defensa sobre derechos humanos de las personas migrantes en tránsito y sus efectos en la política migratoria en México 2006-2012, [Tesis de maestría], México: Universidad de Guadalajara. Seoane Pérez, Francisco (2017). Framing of the Syrian refugee crisis in the Spanish press”, en Barlai, Melani et al. (Eds.), The Migrant Crisis: European Perspectives and National Discourses, Zurich: LIT. Thompson, John (1995), The media and modernity: A social theory of the media. Cambridge: Polity. Thompson, John (2005), “La nueva visibilidad”, en Papers. Revista De Sociologia, núm. 78, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v78n0.840 Tiscareño-García, Elizabeth (2021), “Encuadres noticiosos sobre la Caravana Migrante del 2018 en periódicos digitales mexicanos”, en Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, vol. 27, núm.1, 229-242. España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://doi.org/10.5209/esmp.71436 Torre Cantalapiedra, Eduardo (2018), “Periodismo, actores sociales y migración: intertextualidad en los discursos periodísticos sobre migración”, en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 77, México: UAEM. Disponible en https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9946 Urban, Juliane., y Schweiger, Wolfgang (2014), “News Quality from the Recipients’ Perspective”, en Journalism Studies, vol. 15, núm. 6. Reino Unido: Taylor and Francis. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2013.856670 Van Dijk, Teun (1990), La noticia como discurso, Barcelona: Paidós. Van Dijk, Teun (1995) “El análisis crítico del discurso”, en Anthropos, México: Editorial Anthropos, núm. 186. Van Dijk, Teun (2003), Ideología y discurso, Barcelona: Ariel. Van Dijk, Teun (2005) “Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo”, en Mary Nash, Rosa Tello, y Núria Benach (Eds.), Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad, Barcelona: Ediciones Bellaterra. Van Dijk, Teun (2007), Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Barcelona: Gedisa. Van Leeuwen, Theo (1996), “The representation of social actors”, en Caldas, Carmen-. y Malcolm Coulthard (Eds.), Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, London: Routledge. Varela Huerta, Amarela., y McLean, Lisa (2019), “Caravanas de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigration. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 122, España: CIDOB. Disponible en https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.163
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Diego Noel Ramos Rojas, Bernardo Arreola González
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Diego Noel Ramos Rojas, Bernardo Arreola González
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
application/zip
audio/mpeg
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 16 (2022): Correspondences & analysis N°16 2022 (july - december); 199-222
Correspondencias & análisis; Núm. 16 (2022): Correspondencias & análisis N°16 2022 (julio - diciembre); 199-222
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948308516405248
spelling Coverage of the first migrant caravans in the Mexican mediaLa cobertura de las primeras caravanas de migrantes en los medios informativos mexicanosRamos Rojas, Diego NoelArreola González, BernardoCaravanasMéxicoPersonas migrantesperiodismomedios informativosThe media in Mexico have played a fundamental role in the social construction of the migratory reality and, in this regard, it was suggested that, on the issue of migrant caravans, some of them have performed thorough and rigorous coverage as a result of journalistic research, while others have not. The focus of this work is mixed and its scope is descriptive. Ten media outlets were analyzed, specifically 1,048 journalistic texts on the issue of migrant caravans, from October 2018 to February 2019. Quality indicators were used to analysis in the journalistic coverage and the results showed that certain media have a greater attachment to these indicators, while others tend to present a neutral-negative assessment.Los medios informativos en México han tenido un papel fundamental en la construcción social de la realidad migratoria y en ese sentido, se planteó en este trabajo que, en el caso las caravanas de migrantes, provenientes principalmente de Centroamérica, algunos medios han realizado una cobertura de fondo y rigurosa como resultado de la investigación periodística, mientras que otros han carecido de ese enfoque. La metodología empleada fue mixta y su alcance es descriptivo. Se analizaron diez medios informativos, con una muestra total de mil 48 textos periodísticos sobre el tema de las caravanas de migrantes, de octubre del año 2018 a febrero del año 2019. Se usaron indicadores de calidad para analizar la cobertura periodística y los resultados mostraron que determinados medios poseen mayor apego a esos indicadores, mientras que otros tienden a presentar una valoración neutra-negativa.  Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2022-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/40810.24265/cian.2022.n16.09Correspondences & Analysis; No 16 (2022): Correspondences & analysis N°16 2022 (july - december); 199-222Correspondencias & análisis; Núm. 16 (2022): Correspondencias & análisis N°16 2022 (julio - diciembre); 199-2222304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspaenghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/707http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/728http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/744http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/745http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/775http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/408/776/*ref*/Alsina, Miquel Rodrigo (2006), “El periodismo ante el reto de la integración”. En Lario, Mario. (coord.). Medios de comunicación e inmigración. España: Convivir sin racismo. Alvarado, Mariana. (Ed.) (2021), Diversidad en el Peirodismo Latinoamericano. Reflexiones de 16 periodistas desiete países sobre cómo hacer más incluyente las salas de redacción y sus coberturas. Texas: Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Álvarez Gálvez, Javier (2009), “La representación mediática de la inmigración: entre el encuadre y el estigma”, en Revista Del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 80, España: Ministerio de Trabajo e inmigración: Subdirección General de Publicaciones. Buenrostro, Diana., y Ramos, Luciana (2021), “Percepción de amenaza y expresiones de prejuicio hacia la migración centroamericana indocumentada en tránsito por México”, en Andamios, año 18, núm. 45, México: UACM. Castro Neira, Yerko (2019), “Las caravanas de migrantes. Racismo y ley en los éxodos masivos de población”, en Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año 14, núm.27, México: Universidad Iberoamericana. Duarte Hidalgo, Cory Marcela (2013), “La interseccionalidad en las políticas migratorias de la Comunidad de Madrid”, en Revista Punto Género, núm. 3, Chile: Universidad de Chile. Ekman, Mattias (2019). “Anti-immigration and racist discourse in social media”, en European journal of Communication, año 34, núm. 6. Estados Unidos: Sage Publications. Eguren, Joaquín, y Hernández, Sindy (Eds.) (2019), Caravanas de migrantes: manifestaciones de la compleja realidad centroamericana. España: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Fajardo Fernández, Rocío., y Soriano Miras, Rosa María (2016), “La construcción mediática de la migración en el Mediterráneo: ¿no ciudadanía en la prensa española?”, en Revista Internacional de Estudios Migratorios, año 26, núm1, España: Universidad de Almería. García Aguilar, María del Carmen (2020), “Discurso y poder: la coyuntura de las caravanas de migrantes centroamericanos y la retórica desde el poder de mentir”, en Villafuerte, Daniel y María Eugenia Anguiano (Coords.), Movilidad humana en tránsito: retos de la cuarta transformación en política migratoria, Agentina: CLACSO. Glockner Fagetti, Valentina (2019), “Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio d protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos”, en Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año 14, núm.27, México: Universidad Iberoamericana. Habermas, Jürgen (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: G. Gili. Igartua, Juan José., Muñiz, Carlos., y Chang, Lifen (2005), “La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso”, en Migraciones, núm. 17, España: Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones. Igartua, Juan José., Muñiz, Carlos., y Otero, José Antonio (2006), “El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del Framing”, en Global Media Journal México, año 3, núm. 5, Estados Unidos/México: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La Barbera, María (2016) “Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea”, en Interdisciplina, año 4, núm8, México: UNAM. Lazcano, Daniela (2013) “Análisis de la cobertura periodística de la Vanguardia y ABC, sobre la creación de las facultades de ciencias de la información en España (curso académico 1971-1972)”, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, año 1, núm.1, España: Asociación de historiadores de la Comunicación. Magliano, María José (2015) “Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafío”, en Revista Estudios Feministas, año 23, núm.3, Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina. Merril, Samuel., y Ákerlund, Mathilda (2018). “Standing up for Sweden? The racist discourses, architectures and affordances of anti-immigration Facebook group”. Journal of Computer-Mediated Communication, año 23, núm.6, Estados Unidos: International Communication Association. Muñiz, Carlos., e Igartua, Juan José (2004), “Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas” en ZER, Revista de Estudios de Comunicación, año 9, núm.16, España: Universidad del País Vasco. Najar, Alberto y Rea, Daniela (2011), Guía para la cobertura periodística de migración. México: Open Society y Red de Periodistas de a Pie. Olmos, Antonia (2018), “Alteridad, migraciones y racismo en redes sociales virtuales: un estudio de caso en Facebook”, en REMHU Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, año 26, núm.53, Brasil: Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios. Orrú, Paolo (2014), “Racist discourse on social networks: a discourse analysis of Facebook post in Italy”, en Rhesis, international Journal of Linguistics, Philology and Literature, año 5, núm. 1, Italia: Cagliari. Dipartimento di linguistica e stilistica, Università degli studi di Cagliari Ospina, John. (2012) “Noticia migratoria, generadora de prejuicios xenofóbicos”, en Grafías Disciplinares de la UCP, núm. 18, Colombia: Universidad Católica Popular de Risaralda / Universidad Católica de Pereira. Palacios, Elena., y Salas, Sergio (2010), “El prejuicio y los valores noticias como factores predictores de la construcción de los encuadres noticiosos de la inmigración”, en Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso AE-IC 3, 4 y 5 de febrero de 2010 (pp. 1–64). Málaga: Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Disponible en: http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/408.pdf Portales, Giconda., y Miranda, Oscar Mario (2021) “Cobertura y tratamiento de la caravana migrante 2018 en la prensa digital de Nuevo León y Chiapas”, en Global Media Journal México, volumen 18, núm34. Estados Unidos/México: Departamento de Psicología y Comunicación de Texas A&M International University, Laredo, Texas, Estados Unidos; y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Pérez, Claudia., y del Prado, Rogelio (2021) “La migración centroamericana en tránsito por la ciudad de México desde la comunicación intercultural”, en Hidalgo, Jorge Alberto et al. (Coords.) Transformaciones mediáticas y comunicaciones en la era posdigital, Portugal: Ria Editorial. Prieto Díaz, Sergio (2016), “La migración indocumentada desde otra perspectiva: colonialidad, sujeto subalterno, y mapeos migrantes”, en Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año 11, núm. 22, México: Universidad Iberoamericana. Ramos Rojas, Diego, Hernández, Rafael Alonso., y Astorga, Abel (2019), Trayectorias Humanas en la Bestia. Migración en tránsito y estacionalidad de centroamericanos. Ocotlán y Guadalajara. 2010-2015, México: Universidad de Guadalajara. Ramos Rojas, Diego, (2015), “Encuadres noticiosos en la cobertura mediática de la transmigración en México (2009-2011)”, en Razón y Palabra, vol. 19, núm. 2, México: Tecnológico de Monterrey. Ramos Rojas, Diego (2020), “La triple frontera: propuesta conceptual para explicar las dinámicas de la región fronteriza entre México y Guatemala”, en Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 17, núm. 2. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Ramos Rojas, Diego., y Martínez Mendoza, Sarelly (2021), “Alianza de Medios Tejiendo Redes. Alianza de Medios Tejiendo Redes. Narrativa periodística emergente sobre la migración en México”, en Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, vol. 27, núm.1, 229-242. España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://doi.org/10.5209/esmp.71485 Retis, Jessica. El discurso público sobre la inmigración extracomunitaria en España. Análisis de la construcción de las imágenes de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa de referencias. [Tesis doctoral]. España: Universidad Complutense de Madrid. Retis, Jessica., y Cogo, Denise (2021), “Periodismo de migraciones: Producción y consumo de narrativas sobre movilidad humana en tiempo de incertidumbre y plataformas digitales”, en Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, vol. 27, núm.1, 229-242. España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73743 Romero, Luis, de Casas, Patricia, y Torreo, Ángel (2016), “Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales” en Comunicar, vol. 24, núm. 49, España: Comunicar, asociación profesional no lucrativa. Disponible en https://doi.org/10.3916/C49-2016-09 Salmón, Mónica (2014). Redes transnacionales de defensa sobre derechos humanos de las personas migrantes en tránsito y sus efectos en la política migratoria en México 2006-2012, [Tesis de maestría], México: Universidad de Guadalajara. Seoane Pérez, Francisco (2017). Framing of the Syrian refugee crisis in the Spanish press”, en Barlai, Melani et al. (Eds.), The Migrant Crisis: European Perspectives and National Discourses, Zurich: LIT. Thompson, John (1995), The media and modernity: A social theory of the media. Cambridge: Polity. Thompson, John (2005), “La nueva visibilidad”, en Papers. Revista De Sociologia, núm. 78, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v78n0.840 Tiscareño-García, Elizabeth (2021), “Encuadres noticiosos sobre la Caravana Migrante del 2018 en periódicos digitales mexicanos”, en Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, vol. 27, núm.1, 229-242. España: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://doi.org/10.5209/esmp.71436 Torre Cantalapiedra, Eduardo (2018), “Periodismo, actores sociales y migración: intertextualidad en los discursos periodísticos sobre migración”, en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 77, México: UAEM. Disponible en https://doi.org/10.29101/crcs.v25i77.9946 Urban, Juliane., y Schweiger, Wolfgang (2014), “News Quality from the Recipients’ Perspective”, en Journalism Studies, vol. 15, núm. 6. Reino Unido: Taylor and Francis. Disponible en http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2013.856670 Van Dijk, Teun (1990), La noticia como discurso, Barcelona: Paidós. Van Dijk, Teun (1995) “El análisis crítico del discurso”, en Anthropos, México: Editorial Anthropos, núm. 186. Van Dijk, Teun (2003), Ideología y discurso, Barcelona: Ariel. Van Dijk, Teun (2005) “Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo”, en Mary Nash, Rosa Tello, y Núria Benach (Eds.), Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad, Barcelona: Ediciones Bellaterra. Van Dijk, Teun (2007), Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Barcelona: Gedisa. Van Leeuwen, Theo (1996), “The representation of social actors”, en Caldas, Carmen-. y Malcolm Coulthard (Eds.), Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, London: Routledge. Varela Huerta, Amarela., y McLean, Lisa (2019), “Caravanas de migrantes en México: nueva forma de autodefensa y transmigration. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 122, España: CIDOB. Disponible en https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.163Derechos de autor 2022 Diego Noel Ramos Rojas, Bernardo Arreola Gonzálezhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/4082023-08-14T16:08:02Z
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).