Epistemological approach in social research for the production of scientific theories

Descripción del Articulo

The study aims to elucidate the epistemological approach in social research for the production of scientific theories, taking into account the conceptual weaknesses in the training of researchers that recurrently are reduced between a quantitative or qualitative approach as the guiding axis of the i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Doubront Guerrero, Luis Gerardo, Doubront, Marcel Alejandro, Gómez Alfonzo, Andrés Elias
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/386
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abordaje Epistemológico
Investigación educativa
Coherencia Interna
Producción de Teorías
Legitimidad Científica.
id REVCOA_70bb1c8ba643b28e99a88fc9aa106e7c
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/386
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Epistemological approach in social research for the production of scientific theories
Abordaje epistemológico en la investigación social para la producción de teorías científicas
title Epistemological approach in social research for the production of scientific theories
spellingShingle Epistemological approach in social research for the production of scientific theories
Doubront Guerrero, Luis Gerardo
Abordaje Epistemológico
Investigación educativa
Coherencia Interna
Producción de Teorías
Legitimidad Científica.
title_short Epistemological approach in social research for the production of scientific theories
title_full Epistemological approach in social research for the production of scientific theories
title_fullStr Epistemological approach in social research for the production of scientific theories
title_full_unstemmed Epistemological approach in social research for the production of scientific theories
title_sort Epistemological approach in social research for the production of scientific theories
dc.creator.none.fl_str_mv Doubront Guerrero, Luis Gerardo
Doubront, Marcel Alejandro
Gómez Alfonzo, Andrés Elias
author Doubront Guerrero, Luis Gerardo
author_facet Doubront Guerrero, Luis Gerardo
Doubront, Marcel Alejandro
Gómez Alfonzo, Andrés Elias
author_role author
author2 Doubront, Marcel Alejandro
Gómez Alfonzo, Andrés Elias
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Abordaje Epistemológico
Investigación educativa
Coherencia Interna
Producción de Teorías
Legitimidad Científica.
topic Abordaje Epistemológico
Investigación educativa
Coherencia Interna
Producción de Teorías
Legitimidad Científica.
description The study aims to elucidate the epistemological approach in social research for the production of scientific theories, taking into account the conceptual weaknesses in the training of researchers that recurrently are reduced between a quantitative or qualitative approach as the guiding axis of the investigative process. The methodology used was framed in a qualitative approach, using the hermeneutical-critical method that allowed interpreting the information in units of analysis through documentary sources. In this sense, the research findings highlighted the importance of knowing the researcher’s perception of social reality, the relationship between the researcher and what is being investigated to access scientific knowledge and the investigator’s procedural strategy to respond to the objectives of the study. In conclusion, quantitative or qualitative methodological approaches are the result derived from an entire ontological, epistemological and methodological process that guides the research, acquiring relevance only procedurally.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386
10.24265/cian.2021.n13.05
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386
identifier_str_mv 10.24265/cian.2021.n13.05
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/587
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/815
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/604
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/611
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/839
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/840
/*ref*/Bauer, M. & Gaskell, G. (2008). Pesquisa Qualitativa com Texto: Imagem e Som: Um Manual Prático; Tradução de Pedrinho A. Guareschi. 7ma Edição. Rio de Janeiro: Ed. Petrópolis. Recuperado de https://tecnologiamidia-einteracao.files.wordpress.com/2017/10/pesquisa-qualitativa-com-texto-imagem-e-som-bauer-gaskell.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Camacho, H; Fontaines, T. & Urdaneta, G. (2005). La Trama de la Investigación y su Epistemología. (Revista en Línea). Vol. 7. Núm. 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99318830001.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Cárcamo, H; Méndez, P. & Rebolledo, A. (2008). Expresión del Debate Cuantitativo/Cualitativo en las Ciencias de la Educación. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9463/ev.9463.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Carnap, R. (1957). Conocimiento y verdad. En: El Positivismo Lógico. Fondo de Cultura Económica, México.
/*ref*/Chaves, A; Gadea, W. (2018). La Relación Subjeto-Objeto en la Concepción Kantiana de la Ciencia. (Revista en Línea). Vol. 1. Núm. 25. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4418/441855948003/html/index.html (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Comte, A. (1981) [1830], Curso de Filosofía Positiva. Primera y Segunda lecciones. Buenos Aires: Aguilar.
/*ref*/Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. España: McGraw Hill. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/04/corbetta-metodologia-y-tecnicas-de-investigacion-social.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Crotty, M. (1998). The Foundations of Social Research. London: SAGE Publications. Recuperado de https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/the-foundations-of-social-research-meaning-and-perspective-in-the-research-process-michael-crotty.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/De Berrios, O. & Briceño, M. (2009). Enfoques Epistemológicos que Orientan la Investigación de 4to. Nivel. (Revista en Línea). Vol. 1. Núm. 8. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545882009.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. Paris: Editions Gallimard. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/04/foucault-michel-la-arqueologia-del-saber.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Galeano, M. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín: La Carreta Editores. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/04/galeano-m.-2004.-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Guba, E. & Lincoln, Y. (1998). Competing Paradigms Qualitative Research, en Denzin, N.K. & Y.S. Lincoln, The Landscape Qualitative Research, Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de http://www.hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/guba-lincoln-1998.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Habermas, J. (1999); [1981]. Teoría de la acción comunicativa. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Taurus.
/*ref*/Hegel, G.W.F. (1807). System der Wissenschaft. Erster Teil, die Phänomenologie des Geistes, Bamberg und Würzburg.
/*ref*/Hegel, G.W.F. (2011); [1812]. Ciencia de la Lógica. Traducido por Félix Duque. Madrid: Abada Editores.
/*ref*/Hegel, G.W.F. (2016); [1837]. Filosofía de la Historia. Madrid: Ediciones Losada.
/*ref*/Heidegger, M. (1996); [1927]. Ser y Tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Trotta.
/*ref*/Hessen, J. (1999). Teoría del Conocimiento. San José de Costa Rica: ILCA. Recuperado de https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/hessen_johannes_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Hincapié, J. (2017). Elementos Ontológicos, Epistemológicos y Metodológicos para la Construcción de un Marco Teórico de Estudio de los Intangibles. (Revista en Línea). Vol. 18. Núm. 45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00086.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Horkheimer, M. (2000); [1972]. Teoría Tradicional y Teoría Crítica. Traducido por José Luis López y López de Lizaga. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Husserl, E. (1984); [1935]. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, México, Ediciones Folios, (El manuscrito data de 1935-1936, publicado originalmente en alemán en 1962).
/*ref*/Husserl, E. (1985); [1931]. Meditaciones Cartesianas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
/*ref*/Husserl, E. (1993); [1913]. Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. Madrid: Fondo de cultura económica.
/*ref*/Kant, I. (2000); [1781]. Crítica de la Razón Pura. Madrid: Alfaguara.
/*ref*/Meléndez, L. & Pérez, C. (2006). Propuesta Estructural para la Construcción Metodológica en Investigación Cualitativa como Dinámica del Conocimiento Social. (Revista en Línea). Vol. 3. Núm. 3. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152006000300003 (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Nava, J. (2017). La esencia del Conocimiento. El Problema de la Relación Sujeto-Objeto y Sus Implicaciones en la Teoría Educativa. (Revista en Línea). Vol. 8. Núm. 15. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/a2b5/8faa36b4ed83687887affef92453af5f2b96.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Ortiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. (Revista en Línea). Vol. 2. Núm. 408. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303313448_Epis-temologia_de_la_Investigacion_Cuantitativa_y_Cualitativa_Paradigmas_y_-Objetivos (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Padrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia. Recuperado de http://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP-EnfEpistPdigmas.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Paz-Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/03/paz-sandin-esteban_investigacion-cualitativa-en-educacion_-.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Perdomo, E. (2009). Michael Foucault La Arqueología del Saber. (Revista en Línea). Vol. 1. Núm. 3. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/28600/articulo9_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Popper, K. (1935). Logik der Forschung. Vienna: Julius Springer Verlag.
/*ref*/Popper, K. (1963). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. Routledge: London.
/*ref*/Popper, K. (1967). Epistemología sin sujeto que sabe, en Lógica, metodología y filosofía de la ciencia III , B. Van Rootselaar y JF Staal (eds.), (Estudios de lógica y fundamentos de las matemáticas 52), Amsterdam: Elsevier , 333–373. Reimpreso en Popper 1972a: 106-152. doi:10.1016/S0049-237X(08)71204-7
/*ref*/Popper, K. (1972). Objective Knowledge: An Evolutionary Approach. Oxford: Clarendon Press.
/*ref*/Ramírez, F. & Zwerg, A. (2012). Metodología de la Investigación: Más que una Receta. (Revista en Línea). Vol. 12. Núm. 20. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/290651523.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Sautu, R. (2005). Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos Aires: Lumiere. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/04/ruth-sautu-odo_es_teoria__objetivos_y_metodos_en_investigacion__sautu_ruth.pdf (Consultado en Enero, 2021
/*ref*/Severini, L. (1961). Existencialismo. Barcelona: Herder.
/*ref*/Torres, A. & López, D. (2014). Criterios para Publicar Artículos de Revisión Sistemática. (Revista en Línea). Vol. 19. Núm. 3. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq143t.pdf (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Vidal, J. (2013). La Búsqueda de la Realidad o de la Verdad: Una Aproximación a partir de la Teoría Sociológica. (Revista en Línea). Vol. 1. Núm. 47. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2013000200004 (Consultado en Enero, 2021).
/*ref*/Yánez, P. (2018). Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos y la Generación del Conocimiento Científico. (Revista en Línea). Vol. 39. Núm. 51. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf (Consultado en Enero, 2021).
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Luis Gerardo Doubront, Marcel Alejandro Doubront, Andrés Elias Gómez Alfonzo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Luis Gerardo Doubront, Marcel Alejandro Doubront, Andrés Elias Gómez Alfonzo
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
application/epub+zip
audio/mpeg
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 13 (2021): Correspondences & analysis N°13 2021 (january - june); 127-152
Correspondencias & análisis; Núm. 13 (2021): Correspondencias & análisis N°13 2021 (enero - junio); 127-152
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948308002603008
spelling Epistemological approach in social research for the production of scientific theoriesAbordaje epistemológico en la investigación social para la producción de teorías científicasDoubront Guerrero, Luis GerardoDoubront, Marcel AlejandroGómez Alfonzo, Andrés EliasAbordaje EpistemológicoInvestigación educativaCoherencia InternaProducción de TeoríasLegitimidad Científica.The study aims to elucidate the epistemological approach in social research for the production of scientific theories, taking into account the conceptual weaknesses in the training of researchers that recurrently are reduced between a quantitative or qualitative approach as the guiding axis of the investigative process. The methodology used was framed in a qualitative approach, using the hermeneutical-critical method that allowed interpreting the information in units of analysis through documentary sources. In this sense, the research findings highlighted the importance of knowing the researcher’s perception of social reality, the relationship between the researcher and what is being investigated to access scientific knowledge and the investigator’s procedural strategy to respond to the objectives of the study. In conclusion, quantitative or qualitative methodological approaches are the result derived from an entire ontological, epistemological and methodological process that guides the research, acquiring relevance only procedurally.El estudio tiene el propósito de dilucidar el abordaje epistemológico en la investigación social para la producción de teorías científicas, tomando en cuenta las debilidades conceptuales en la formación de investigadores que recurrentemente se reducen entre un abordaje cuantitativo o cualitativo como eje orientador del proceso investigativo. La metodología empleada se enmarcó en un enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéuticocritico que permitió interpretar la información en unidades de análisis a través de fuentes documentales. En este sentido, los hallazgos de la investigación reseñaron la importancia de conocer la percepción del investigador frente a la realidad social, la relación entre el investigador y lo investigado para acceder al conocimiento científico y la estrategia procedimental del investigador para responder los objetivos del estudio. En conclusión, los enfoques metodológicos cuantitativos o cualitativos son el resultado derivado de todo un proceso ontológico, epistemológico y metodológico que orienta la investigación, adquiriendo relevancia solo procedimentalmente.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2021-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/epub+zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/38610.24265/cian.2021.n13.05Correspondences & Analysis; No 13 (2021): Correspondences & analysis N°13 2021 (january - june); 127-152Correspondencias & análisis; Núm. 13 (2021): Correspondencias & análisis N°13 2021 (enero - junio); 127-1522304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/587http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/815http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/604http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/611http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/839http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/386/840/*ref*/Bauer, M. & Gaskell, G. (2008). Pesquisa Qualitativa com Texto: Imagem e Som: Um Manual Prático; Tradução de Pedrinho A. Guareschi. 7ma Edição. Rio de Janeiro: Ed. Petrópolis. Recuperado de https://tecnologiamidia-einteracao.files.wordpress.com/2017/10/pesquisa-qualitativa-com-texto-imagem-e-som-bauer-gaskell.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Camacho, H; Fontaines, T. & Urdaneta, G. (2005). La Trama de la Investigación y su Epistemología. (Revista en Línea). Vol. 7. Núm. 1. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99318830001.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Cárcamo, H; Méndez, P. & Rebolledo, A. (2008). Expresión del Debate Cuantitativo/Cualitativo en las Ciencias de la Educación. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9463/ev.9463.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Carnap, R. (1957). Conocimiento y verdad. En: El Positivismo Lógico. Fondo de Cultura Económica, México./*ref*/Chaves, A; Gadea, W. (2018). La Relación Subjeto-Objeto en la Concepción Kantiana de la Ciencia. (Revista en Línea). Vol. 1. Núm. 25. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4418/441855948003/html/index.html (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Comte, A. (1981) [1830], Curso de Filosofía Positiva. Primera y Segunda lecciones. Buenos Aires: Aguilar./*ref*/Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. España: McGraw Hill. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/04/corbetta-metodologia-y-tecnicas-de-investigacion-social.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Crotty, M. (1998). The Foundations of Social Research. London: SAGE Publications. Recuperado de https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/the-foundations-of-social-research-meaning-and-perspective-in-the-research-process-michael-crotty.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/De Berrios, O. & Briceño, M. (2009). Enfoques Epistemológicos que Orientan la Investigación de 4to. Nivel. (Revista en Línea). Vol. 1. Núm. 8. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545882009.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Foucault, M. (1970). La Arqueología del Saber. Paris: Editions Gallimard. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/04/foucault-michel-la-arqueologia-del-saber.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Galeano, M. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín: La Carreta Editores. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/04/galeano-m.-2004.-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Guba, E. & Lincoln, Y. (1998). Competing Paradigms Qualitative Research, en Denzin, N.K. & Y.S. Lincoln, The Landscape Qualitative Research, Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de http://www.hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/guba-lincoln-1998.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Habermas, J. (1999); [1981]. Teoría de la acción comunicativa. Traducido por Manuel Jiménez Redondo. Madrid: Taurus./*ref*/Hegel, G.W.F. (1807). System der Wissenschaft. Erster Teil, die Phänomenologie des Geistes, Bamberg und Würzburg./*ref*/Hegel, G.W.F. (2011); [1812]. Ciencia de la Lógica. Traducido por Félix Duque. Madrid: Abada Editores./*ref*/Hegel, G.W.F. (2016); [1837]. Filosofía de la Historia. Madrid: Ediciones Losada./*ref*/Heidegger, M. (1996); [1927]. Ser y Tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Trotta./*ref*/Hessen, J. (1999). Teoría del Conocimiento. San José de Costa Rica: ILCA. Recuperado de https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/hessen_johannes_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Hincapié, J. (2017). Elementos Ontológicos, Epistemológicos y Metodológicos para la Construcción de un Marco Teórico de Estudio de los Intangibles. (Revista en Línea). Vol. 18. Núm. 45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00086.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Horkheimer, M. (2000); [1972]. Teoría Tradicional y Teoría Crítica. Traducido por José Luis López y López de Lizaga. Barcelona: Paidós./*ref*/Husserl, E. (1984); [1935]. Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, México, Ediciones Folios, (El manuscrito data de 1935-1936, publicado originalmente en alemán en 1962)./*ref*/Husserl, E. (1985); [1931]. Meditaciones Cartesianas. Madrid: Fondo de Cultura Económica./*ref*/Husserl, E. (1993); [1913]. Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. Madrid: Fondo de cultura económica./*ref*/Kant, I. (2000); [1781]. Crítica de la Razón Pura. Madrid: Alfaguara./*ref*/Meléndez, L. & Pérez, C. (2006). Propuesta Estructural para la Construcción Metodológica en Investigación Cualitativa como Dinámica del Conocimiento Social. (Revista en Línea). Vol. 3. Núm. 3. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-75152006000300003 (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Nava, J. (2017). La esencia del Conocimiento. El Problema de la Relación Sujeto-Objeto y Sus Implicaciones en la Teoría Educativa. (Revista en Línea). Vol. 8. Núm. 15. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/a2b5/8faa36b4ed83687887affef92453af5f2b96.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Ortiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. (Revista en Línea). Vol. 2. Núm. 408. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303313448_Epis-temologia_de_la_Investigacion_Cuantitativa_y_Cualitativa_Paradigmas_y_-Objetivos (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Padrón, J. (2014). Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia. Recuperado de http://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP-EnfEpistPdigmas.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Paz-Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/03/paz-sandin-esteban_investigacion-cualitativa-en-educacion_-.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Perdomo, E. (2009). Michael Foucault La Arqueología del Saber. (Revista en Línea). Vol. 1. Núm. 3. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/28600/articulo9_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Popper, K. (1935). Logik der Forschung. Vienna: Julius Springer Verlag./*ref*/Popper, K. (1963). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. Routledge: London./*ref*/Popper, K. (1967). Epistemología sin sujeto que sabe, en Lógica, metodología y filosofía de la ciencia III , B. Van Rootselaar y JF Staal (eds.), (Estudios de lógica y fundamentos de las matemáticas 52), Amsterdam: Elsevier , 333–373. Reimpreso en Popper 1972a: 106-152. doi:10.1016/S0049-237X(08)71204-7/*ref*/Popper, K. (1972). Objective Knowledge: An Evolutionary Approach. Oxford: Clarendon Press./*ref*/Ramírez, F. & Zwerg, A. (2012). Metodología de la Investigación: Más que una Receta. (Revista en Línea). Vol. 12. Núm. 20. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/290651523.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Sautu, R. (2005). Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos Aires: Lumiere. Recuperado de https://luisdoubrontgschool.files.wordpress.com/2021/04/ruth-sautu-odo_es_teoria__objetivos_y_metodos_en_investigacion__sautu_ruth.pdf (Consultado en Enero, 2021/*ref*/Severini, L. (1961). Existencialismo. Barcelona: Herder./*ref*/Torres, A. & López, D. (2014). Criterios para Publicar Artículos de Revisión Sistemática. (Revista en Línea). Vol. 19. Núm. 3. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq143t.pdf (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Vidal, J. (2013). La Búsqueda de la Realidad o de la Verdad: Una Aproximación a partir de la Teoría Sociológica. (Revista en Línea). Vol. 1. Núm. 47. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2013000200004 (Consultado en Enero, 2021)./*ref*/Yánez, P. (2018). Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos y la Generación del Conocimiento Científico. (Revista en Línea). Vol. 39. Núm. 51. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf (Consultado en Enero, 2021).Derechos de autor 2021 Luis Gerardo Doubront, Marcel Alejandro Doubront, Andrés Elias Gómez Alfonzohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3862023-06-19T14:29:52Z
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).