Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy
Descripción del Articulo
From the exhibition of some forms of organization communication theories, this text looks for to identify the theoretical foundations that they allow to characterize like interdisciplinary to the field of the communication, mainly marked by the contributions of social sciences like sociology, the ec...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/224 |
| Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/224 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunicación Campo académico Teorías de la comunicación Epistemología Formación Historia del pensamiento comunicacional |
| id |
REVCOA_6b426e54d8c2f649ab1a6f852c1816e3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/224 |
| network_acronym_str |
REVCOA |
| network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía |
| title |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy |
| spellingShingle |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy Rizo García, Marta Comunicación Campo académico Teorías de la comunicación Epistemología Formación Historia del pensamiento comunicacional |
| title_short |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy |
| title_full |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy |
| title_fullStr |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy |
| title_full_unstemmed |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy |
| title_sort |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and Pedagogy |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rizo García, Marta |
| author |
Rizo García, Marta |
| author_facet |
Rizo García, Marta |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Campo académico Teorías de la comunicación Epistemología Formación Historia del pensamiento comunicacional |
| topic |
Comunicación Campo académico Teorías de la comunicación Epistemología Formación Historia del pensamiento comunicacional |
| description |
From the exhibition of some forms of organization communication theories, this text looks for to identify the theoretical foundations that they allow to characterize like interdisciplinary to the field of the communication, mainly marked by the contributions of social sciences like sociology, the economy and social psychology, among others. Once identified the main characteristics of the history of the communicational thought, some parameters set out to update the field of the theories of the communication, a dynamic and changing field, mainly by the own particularities of the communicative phenomenon, put under changes and continuous modifications. In last instance, some epistemological and pedagogical reflections consider that they try to help to make more dynamics communication theories field, from seeing the paper which they play in the construction of the study objects of the field and in the formation of professionals of the communication. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/224 10.24265/cian.2014.n4.12 |
| url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/224 |
| identifier_str_mv |
10.24265/cian.2014.n4.12 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/224/199 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/224/353 /*ref*/Anderson, J. (1996). Communication theory. Epistemological foundations. Nueva York, Londres: The Guilford Press. /*ref*/Bourdieu, P. (1997). Espacio social y campo de poder. Barcelona: Anagrama. /*ref*/Caletti, S. (1991). “Profesiones, historia y taxonomías. Algunas discriminaciones necesarias”. Diálogos de la comunicación, núm. 31, pp. 25-36. /*ref*/Corral, M. (1986). La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación actual. México D. F.: Trillas. /*ref*/De Moragas, M. _(2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa. _(1981). Teorías de la comunicación de masas. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili. /*ref*/Follari, R. (2000). “Comunicología Latinoamericana: disciplina a la búsqueda de un objeto”. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano, vol. 2, núm. 1. Extraída el 18/ IX/2011 desde http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista5/forum%205-3.htm /*ref*/Fuentes Navarro, R. _(2008). “Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: los libros fundamentales en el estudio de la comunicación”. Comunicación y Sociedad, núm. 10, pp. 15-53. _(2006). “Las dimensiones cognoscitiva y organizacional en la estructuración del campo académico de la comunicación”. UNIrevista, vol. 2, núm. 3. Extraída el 2/VI/2011 desde http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Fuentes-Navarro.PDF _(2004). “Del intercambio de mensajes a la producción de sentido: implicaciones de una perspectiva sociocultural en el estudio de la comunicación”. Quórum Académico, Vol. 1, Núm. 1, (enero - junio 2004), pp. 3-22. Maracaibo (Venezuela): Universidad de Zulia. Recuperado el 2 de enero de 2012, de http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/view/1592/1547 _(2003). “La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: hacia la construcción de un marco epistemológico para los estudios de la comunicación”, pp. 15-40. Vassallo de Lopes, M. (org.) Epistemologia da Comunicação. São Paulo: Loyola. _(1999). “La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. Diálogos de la comunicación, núm. 56, pp. 52-68. _(1997). “Retos disciplinarios y posdisciplinarios para la investigación de la comunicación”. Comunicación y Sociedad, núm. 31, pp. 215-239. _(1996). La investigación de la comunicación en México. Sistematización documental 1986-1994. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-ITESO. /*ref*/Galindo, J. (coord.). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. /*ref*/Gallino, L. (1995). Diccionario de sociología. México D. F.: Siglo XXI. /*ref*/Igartua, J. y Humanes, M. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis. /*ref*/Lazar, J. (1996). La ciencia de la comunicación. México D. F.: Publicaciones Cruz. /*ref*/León Duarte, G. (2009, octubre 19-22). “Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la investigación de la comunicación en América Latina”. Ponencia presentada en el XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. La Habana (Cuba), 19-22 de octubre de 2009. Extraída el 18/VII/2011 desde http://www.dialogosfelafacs.net/descargas/APP1Mexico%20%20-Gustavo%20Leon.pdf /*ref*/Levy, M. y Gurevitch, M. (eds.) (1993). “The future of the field - Between fragmentation and cohesion [special issues]”. Journal of Communication, vol. 43, núms. 3 y 4, pp. 1-190. /*ref*/Lozano, J. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México D. F.: Pearson. /*ref*/Luna Cortés, C. (1994). “El objeto académico en la enseñanza de la comunicación. Siete versiones y un comentario”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. 6, núm. 16-17, pp. 179-207. /*ref*/Marafioti, R. (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires: Biblos. /*ref*/Martín Barbero, J. (1992). “Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate de la modernidad”. Diálogos de la comunicación, núm. 32. Extraída el 2/X/2011 desde http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/articulos/pdf/32Jesus-Martin.pdf /*ref*/Martino, L. (2009). “Teorias da comunicação: o estado da arte no universo de língua española”, pp. 38-54. En García Galindo, J.; Vassallo de Lopes, M. y Vera Balanza, M. (coords.). Construir la sociedad de la comunicación. Madrid: Tecnos. /*ref*/Mattelart, A.; Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós. /*ref*/McQuail, D. (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. /*ref*/Miége, B. (1996). El pensamiento comunicacional. México D. F.: UIA. /*ref*/Miller, K. (2005). Communication Theories. Perspectives, Processes and Contexts. Nueva York: McGraw-Hill. /*ref*/Montes, E. (1983). “Hacia una fundamentación de la comunicación como ciencia”. Signo y Pensamiento, vol. II, núm. 2, pp. 12-15. Extraída el 2/II/2012 desde http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/0201.pdf /*ref*/Moreno Pérez, A. (2008, febrero 7). “¿Son las ciencias de la comunicación esencialmente incompletas?”. Extraída el 7/II/ 2008 desde http://www.laflecha.net/canales/ciencia/articulos/son-las-ciencias-de-la-comunicacion-esencialmente-incompletas /*ref*/Múnera, P. (2010). “Una aproximación in-disciplinaria a la epistemología de la comunicación”. Encuentros, vol. 8, núm. 15, pp. 11-23. Extraída el 1/X/2011 desde http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/encuentros/volumen-8-no-15/art01.pdf /*ref*/Nicolescu, B. (1999). La transdisciplinariedad. París: Du Rocher. /*ref*/Olmedo, G. (2007). “Interrogantes acerca del estatuto epistemológico de la comunicación. Acercamiento a caminos propuestos”. Ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de Investigadores de la Comunicación, UNCUYO, Mendoza. Extraída el 10/I/2009 desde http://redcomunicacion.org/memorias/pdf/2007Giolmedo.pdf /*ref*/Orozco, G. (1992). “De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia”. Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación, núm. 87, pp. 39-45. Extraída el 22/XI/2011 desde http://www.gumilla.org.ve/biblioteca/bases/biblo/texto/COM1994873945.pdf /*ref*/Paoli, J. (1977). Comunicación e información. Perspectivas teóricas. México D. F.: Trillas. /*ref*/Papalini, V. (2002). “La comunicación: espacio teórico para la ideología contemporánea y su crítica”. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Documento mimeografiado. /*ref*/Pereira, J. (2005). “La comunicación: un campo de conocimiento en construcción”. Investigación y desarrollo, vol. 13, núm. 2, pp. 412-441. /*ref*/Pineda, M. (2004). “La investigación de la comunicación en América Latina: ¿cómo lo hacemos y hacia dónde vamos?”. Ponencia presentada en el VII Congreso de ALAIC. Extraída el 11/XI/2011 desde http://www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_17/gt17%20p16.html /*ref*/Rizo García, M. (2010). “Formación teórica en Comunicación. La historia del Pensamiento Comunicacional en el plan de estudios de la licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”. Diálogos de la Comunicación, núm. 80. Extraída el 2/XII/2011 desde http://www.dialogosfelafacs.net/revista/articulosresultado.-php?ed=80&id=146 /*ref*/Rodrigo, M. _(2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: UAB. _(1989). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos. /*ref*/Sánchez Ruiz, E. (1997). “Algunos retos para la investigación mexicana de comunicación. Una reflexión personal (en diálogo con Raúl Fuentes)”. Comunicación y Sociedad, núm. 30. /*ref*/Sarale, N. (2008). “Comunicación, cultura, estudios culturales... La (in)definición del objeto de estudio de la comunicación y de su estatuto (in/inter/multi/trans/post) disciplinario”. Questión, vol. 11, núm. 20. Extraída el 3/X/2011 desde http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewArticle/676 /*ref*/Sierra, L. (2005). “Una aproximación trans e interdisciplinaria del campo de la comunicación”. Conexão - Comunicação e Cultura, vol. 4, núm. 8, pp. 81-100. Extraída el 19/XII/ 2011 desde http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/conexao/article/viewFile/106/97 /*ref*/Smith, A. (comp.) (1976). Comunicación y cultura. Buenos Aires: Nueva Visión. /*ref*/Torrico Villanueva, E. _(2006) “Acercamiento a la comunicación como cultura académica y a sus posiciones teóricas generales”. UNIrevista, vol. 1, núm. 3. Extraída el 13/II/2012desde http://www.unirevista.unisinos.br/pdf/UNIrevTorrico.PDF _(2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires: Norma. /*ref*/Toussaint, F. (1975). Crítica de la información de masas. México D. F.: Trillas. /*ref*/Vassallo de Lopes, M. I. (2009). “O estatuto disciplinar da comunicação e o pensamento complexo”, pp. 25-37. En García Galindo, J.; Vassallo de Lopes, M. y Vera Balanza, M. (coords.). Construir la sociedad de la comunicación. Madrid: Tecnos. /*ref*/Vassallo de Lopes, M. y Fuentes Navarro, R. (2002). Comunicación, campo y objeto de estudio. Guadalajara: ITESO. /*ref*/West, R. y Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación. Análisis y aplicación. Madrid: McGraw-Hill. /*ref*/Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Buenos Aires: Paidós. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Marta Rizo García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Marta Rizo García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 4 (2014): Correspondences & analysis N°4 2014 (january - december); 239-258 Correspondencias & análisis; Núm. 4 (2014): Correspondencias & análisis N°4 2014 (enero - diciembre); 239-258 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
| collection |
Correspondencias & Análisis |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1804948306135089152 |
| spelling |
Communication Theory in Construction of Communication Field. Reflections from History, Epistemology and PedagogyEl papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogíaRizo García, MartaComunicaciónCampo académicoTeorías de la comunicaciónEpistemologíaFormaciónHistoria del pensamiento comunicacionalFrom the exhibition of some forms of organization communication theories, this text looks for to identify the theoretical foundations that they allow to characterize like interdisciplinary to the field of the communication, mainly marked by the contributions of social sciences like sociology, the economy and social psychology, among others. Once identified the main characteristics of the history of the communicational thought, some parameters set out to update the field of the theories of the communication, a dynamic and changing field, mainly by the own particularities of the communicative phenomenon, put under changes and continuous modifications. In last instance, some epistemological and pedagogical reflections consider that they try to help to make more dynamics communication theories field, from seeing the paper which they play in the construction of the study objects of the field and in the formation of professionals of the communication.A partir de la exposición de algunas formas de organización de las teorías de la comunicación, se busca identificar los fundamentos teóricos que permiten caracterizar como interdisciplinario al campo de la comunicación, sobre todo marcado por los aportes de ciencias sociales como la sociología, la economía y la psicología social, entre otras. Una vez identificados los principales rasgos de la historia del pensamiento comunicacional, se proponen algunos parámetros para actualizar el campo de las teorías de la comunicación, un campo dinámico y cambiante, sobre todo por las propias particularidades del fenómeno comunicativo, sometido a cambios y modificaciones continuas. En última instancia, se plantean algunas reflexiones epistemológicas y pedagógicas que pretenden coadyuvar a la dinamización del campo de las teorías de la comunicación, a partir de ver el papel que juegan en la construcción de los objetos de estudio del campo y en la formación de profesionales de la comunicación.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2014-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/22410.24265/cian.2014.n4.12Correspondences & Analysis; No 4 (2014): Correspondences & analysis N°4 2014 (january - december); 239-258Correspondencias & análisis; Núm. 4 (2014): Correspondencias & análisis N°4 2014 (enero - diciembre); 239-2582304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/224/199http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/224/353/*ref*/Anderson, J. (1996). Communication theory. Epistemological foundations. Nueva York, Londres: The Guilford Press./*ref*/Bourdieu, P. (1997). Espacio social y campo de poder. Barcelona: Anagrama./*ref*/Caletti, S. (1991). “Profesiones, historia y taxonomías. Algunas discriminaciones necesarias”. Diálogos de la comunicación, núm. 31, pp. 25-36./*ref*/Corral, M. (1986). La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación actual. México D. F.: Trillas./*ref*/De Moragas, M. _(2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa. _(1981). Teorías de la comunicación de masas. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili./*ref*/Follari, R. (2000). “Comunicología Latinoamericana: disciplina a la búsqueda de un objeto”. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano, vol. 2, núm. 1. Extraída el 18/ IX/2011 desde http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista5/forum%205-3.htm/*ref*/Fuentes Navarro, R. _(2008). “Bibliografías, biblionomías, bibliometrías: los libros fundamentales en el estudio de la comunicación”. Comunicación y Sociedad, núm. 10, pp. 15-53. _(2006). “Las dimensiones cognoscitiva y organizacional en la estructuración del campo académico de la comunicación”. UNIrevista, vol. 2, núm. 3. Extraída el 2/VI/2011 desde http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Fuentes-Navarro.PDF _(2004). “Del intercambio de mensajes a la producción de sentido: implicaciones de una perspectiva sociocultural en el estudio de la comunicación”. Quórum Académico, Vol. 1, Núm. 1, (enero - junio 2004), pp. 3-22. Maracaibo (Venezuela): Universidad de Zulia. Recuperado el 2 de enero de 2012, de http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/view/1592/1547 _(2003). “La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: hacia la construcción de un marco epistemológico para los estudios de la comunicación”, pp. 15-40. Vassallo de Lopes, M. (org.) Epistemologia da Comunicação. São Paulo: Loyola. _(1999). “La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”. Diálogos de la comunicación, núm. 56, pp. 52-68. _(1997). “Retos disciplinarios y posdisciplinarios para la investigación de la comunicación”. Comunicación y Sociedad, núm. 31, pp. 215-239. _(1996). La investigación de la comunicación en México. Sistematización documental 1986-1994. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-ITESO./*ref*/Galindo, J. (coord.). Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: McGraw-Hill Interamericana./*ref*/Gallino, L. (1995). Diccionario de sociología. México D. F.: Siglo XXI./*ref*/Igartua, J. y Humanes, M. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis./*ref*/Lazar, J. (1996). La ciencia de la comunicación. México D. F.: Publicaciones Cruz./*ref*/León Duarte, G. (2009, octubre 19-22). “Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la investigación de la comunicación en América Latina”. Ponencia presentada en el XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. La Habana (Cuba), 19-22 de octubre de 2009. Extraída el 18/VII/2011 desde http://www.dialogosfelafacs.net/descargas/APP1Mexico%20%20-Gustavo%20Leon.pdf/*ref*/Levy, M. y Gurevitch, M. (eds.) (1993). “The future of the field - Between fragmentation and cohesion [special issues]”. Journal of Communication, vol. 43, núms. 3 y 4, pp. 1-190./*ref*/Lozano, J. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México D. F.: Pearson./*ref*/Luna Cortés, C. (1994). “El objeto académico en la enseñanza de la comunicación. Siete versiones y un comentario”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. 6, núm. 16-17, pp. 179-207./*ref*/Marafioti, R. (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires: Biblos./*ref*/Martín Barbero, J. (1992). “Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate de la modernidad”. Diálogos de la comunicación, núm. 32. Extraída el 2/X/2011 desde http://www.dialogosfelafacs.net/revista/upload/articulos/pdf/32Jesus-Martin.pdf/*ref*/Martino, L. (2009). “Teorias da comunicação: o estado da arte no universo de língua española”, pp. 38-54. En García Galindo, J.; Vassallo de Lopes, M. y Vera Balanza, M. (coords.). Construir la sociedad de la comunicación. Madrid: Tecnos./*ref*/Mattelart, A.; Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós./*ref*/McQuail, D. (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós./*ref*/Miége, B. (1996). El pensamiento comunicacional. México D. F.: UIA./*ref*/Miller, K. (2005). Communication Theories. Perspectives, Processes and Contexts. Nueva York: McGraw-Hill./*ref*/Montes, E. (1983). “Hacia una fundamentación de la comunicación como ciencia”. Signo y Pensamiento, vol. II, núm. 2, pp. 12-15. Extraída el 2/II/2012 desde http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/0201.pdf/*ref*/Moreno Pérez, A. (2008, febrero 7). “¿Son las ciencias de la comunicación esencialmente incompletas?”. Extraída el 7/II/ 2008 desde http://www.laflecha.net/canales/ciencia/articulos/son-las-ciencias-de-la-comunicacion-esencialmente-incompletas/*ref*/Múnera, P. (2010). “Una aproximación in-disciplinaria a la epistemología de la comunicación”. Encuentros, vol. 8, núm. 15, pp. 11-23. Extraída el 1/X/2011 desde http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/encuentros/volumen-8-no-15/art01.pdf/*ref*/Nicolescu, B. (1999). La transdisciplinariedad. París: Du Rocher./*ref*/Olmedo, G. (2007). “Interrogantes acerca del estatuto epistemológico de la comunicación. Acercamiento a caminos propuestos”. Ponencia presentada en las XI Jornadas Nacionales de Investigadores de la Comunicación, UNCUYO, Mendoza. Extraída el 10/I/2009 desde http://redcomunicacion.org/memorias/pdf/2007Giolmedo.pdf/*ref*/Orozco, G. (1992). “De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia”. Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación, núm. 87, pp. 39-45. Extraída el 22/XI/2011 desde http://www.gumilla.org.ve/biblioteca/bases/biblo/texto/COM1994873945.pdf/*ref*/Paoli, J. (1977). Comunicación e información. Perspectivas teóricas. México D. F.: Trillas./*ref*/Papalini, V. (2002). “La comunicación: espacio teórico para la ideología contemporánea y su crítica”. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Documento mimeografiado./*ref*/Pereira, J. (2005). “La comunicación: un campo de conocimiento en construcción”. Investigación y desarrollo, vol. 13, núm. 2, pp. 412-441./*ref*/Pineda, M. (2004). “La investigación de la comunicación en América Latina: ¿cómo lo hacemos y hacia dónde vamos?”. Ponencia presentada en el VII Congreso de ALAIC. Extraída el 11/XI/2011 desde http://www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_17/gt17%20p16.html/*ref*/Rizo García, M. (2010). “Formación teórica en Comunicación. La historia del Pensamiento Comunicacional en el plan de estudios de la licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”. Diálogos de la Comunicación, núm. 80. Extraída el 2/XII/2011 desde http://www.dialogosfelafacs.net/revista/articulosresultado.-php?ed=80&id=146/*ref*/Rodrigo, M. _(2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona: UAB. _(1989). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos./*ref*/Sánchez Ruiz, E. (1997). “Algunos retos para la investigación mexicana de comunicación. Una reflexión personal (en diálogo con Raúl Fuentes)”. Comunicación y Sociedad, núm. 30./*ref*/Sarale, N. (2008). “Comunicación, cultura, estudios culturales... La (in)definición del objeto de estudio de la comunicación y de su estatuto (in/inter/multi/trans/post) disciplinario”. Questión, vol. 11, núm. 20. Extraída el 3/X/2011 desde http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/viewArticle/676/*ref*/Sierra, L. (2005). “Una aproximación trans e interdisciplinaria del campo de la comunicación”. Conexão - Comunicação e Cultura, vol. 4, núm. 8, pp. 81-100. Extraída el 19/XII/ 2011 desde http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/conexao/article/viewFile/106/97/*ref*/Smith, A. (comp.) (1976). Comunicación y cultura. Buenos Aires: Nueva Visión./*ref*/Torrico Villanueva, E. _(2006) “Acercamiento a la comunicación como cultura académica y a sus posiciones teóricas generales”. UNIrevista, vol. 1, núm. 3. Extraída el 13/II/2012desde http://www.unirevista.unisinos.br/pdf/UNIrevTorrico.PDF _(2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires: Norma./*ref*/Toussaint, F. (1975). Crítica de la información de masas. México D. F.: Trillas./*ref*/Vassallo de Lopes, M. I. (2009). “O estatuto disciplinar da comunicação e o pensamento complexo”, pp. 25-37. En García Galindo, J.; Vassallo de Lopes, M. y Vera Balanza, M. (coords.). Construir la sociedad de la comunicación. Madrid: Tecnos./*ref*/Vassallo de Lopes, M. y Fuentes Navarro, R. (2002). Comunicación, campo y objeto de estudio. Guadalajara: ITESO./*ref*/West, R. y Turner, L. (2005). Teoría de la comunicación. Análisis y aplicación. Madrid: McGraw-Hill./*ref*/Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Buenos Aires: Paidós.Derechos de autor 2014 Marta Rizo Garcíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2242023-02-14T17:31:55Z |
| score |
13.995663 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).