Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian

Descripción del Articulo

There is a little knowledge of writer and journalist Felipe Sassone, who was born in Lima (1884) and died in Madrid (1959), despite his intense literary and journalist life, specially in Spain’s capital city. He embarked very young for Europe, in order to make a success of his work. Quickly, Literat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cantavella Blasco, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/282
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Felipe Sassone
Periodismo español
Literatura
Teatro
Ensayo
María Palou
id REVCOA_631bdb1cb694f1e576ac9d256181213f
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/282
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian
Felipe Sassone (1884-1959), el periodista español que nunca dejó de ser peruano
title Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian
spellingShingle Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian
Cantavella Blasco, Juan
Felipe Sassone
Periodismo español
Literatura
Teatro
Ensayo
María Palou
title_short Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian
title_full Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian
title_fullStr Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian
title_full_unstemmed Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian
title_sort Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being Peruvian
dc.creator.none.fl_str_mv Cantavella Blasco, Juan
author Cantavella Blasco, Juan
author_facet Cantavella Blasco, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Felipe Sassone
Periodismo español
Literatura
Teatro
Ensayo
María Palou
topic Felipe Sassone
Periodismo español
Literatura
Teatro
Ensayo
María Palou
description There is a little knowledge of writer and journalist Felipe Sassone, who was born in Lima (1884) and died in Madrid (1959), despite his intense literary and journalist life, specially in Spain’s capital city. He embarked very young for Europe, in order to make a success of his work. Quickly, Literature seduces him (novel, theatre, essay, journalism), specially Theatre, writing tons of comedies, as well as directed assemblies and organized companies, where his wife, María Palou, was the leading actress. Memory of both of them has lost in the last fifty years and it is not easy to follow theirs steps in the past, despitetheir acclaimed success.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/282
10.24265/cian.2011.n1.15
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/282
identifier_str_mv 10.24265/cian.2011.n1.15
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/282/259
/*ref*/“Adiós a Felipe Sassone” (1959, Diciembre 19). Blanco y Negro Caballero Audaz, El. [seudónimo de José M. Carretero]
/*ref*/_(1944). Galería (4 vols.). Madrid: Ediciones Caballero Audaz [“Felipe Sassone” y “María Palou”, vol. II (1944), pp. 119-126 y 127-133, respectivamente]. _(1921-1922). Lo que sé por mí. Confesiones del siglo (10 vols). Madrid: Sanz Calleja [“María Palou”, vol. IV (1922a), pp. 7-17] [“Felipe Sassone”, vol. VIII (1922b), pp. 137-151].
/*ref*/Cansinos-Asséns, R. _ (1985). La novela de un literato II. Madrid: Alianza. _ (1982). La novela de un literato I. Madrid: Alianza.
/*ref*/“Felipe Sassone” (1927). En Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (vol. LIV, p. 675). Madrid: Espasa.
/*ref*/González-Ruano, C. _(1957). Las palabras quedan. Madrid: Afrodisio Aguado. _(1952). Veintidós retratos de escritores hispanoamericanos. Madrid: Palomeque.
/*ref*/Insúa, A. (1952). Memorias. Madrid: Tesoro.
/*ref*/Iwasaki, F. (2007, Septiembre 22). “Felipe Sassone y la Exposición Iberoamericana”. ABC.
/*ref*/Marqueríe, A. _ (1969). El teatro que yo he visto. Barcelona: Bruguera. _ (1959). Veinte años de teatro en España. Madrid: Editora Nacional. _ (1942). Desde la silla eléctrica. Madrid: Editora Nacional.
/*ref*/Montero Alonso, J. (1960, Febrero 6). “Historia de una amistad”. ABC, p. 9.
/*ref*/Sassone, F. _(1958). La rueda de mi fortuna (Memorias). Madrid: Aguilar. _(1954). La canción de mi camino (todos mis versos). Madrid: Aguilar. _(1953a). La casa sin hombre. Madrid: La Novela del Sábado nº 9 [otra edición en Barcelona, Ediciones G. P., 1958]. _(1953b). Estos mis papelitos, madre [Nota preliminar de Federico Carlos Sáinz de Robles]. Madrid: Aguilar. _(1952). “Yo tengo veinte años”. En Sassone, F. et álii. Teatro español 1950-51. Madrid: Aguilar [se reeditó en 1957 y 1964]. _(1950). Tiempo, espacio, vida, muerte. Tres comedias. Madrid: Editora Nacional. _(1949). Pasos de toreo. Pequeña historia de un artista grande (Antonio Bienvenida) [Ilustraciones de Roberto Domingo]. Madrid: Aguilar. _(1947). Verba volant. Querido radioescucha, buenas noches. Madrid: Radar. _(1945). Nacer, pasar, morir. Madrid: Hispano Americana de Ediciones. _(1943a). Currita Valdés. Bilbao: Familia. _(1943b). María Guerrero (la grande: primera actriz de los teatros de todas las Españas). Madrid: Escelicer. _(1943c). El “caso” Manolete (y varias divagaciones taurómacas, de antes y después de Joselito y Belmonte). Madrid: Mediterráneo. _(1940). Carlos V, hombre extraño. Madrid: La Novela del Sábado Nº 1. _(1939a). España, madre nuestra. Notas autobiográficas. Lima: Imprenta Torres Aguirre [se reeditó en España a renglón seguido: Ediciones Españolas, 1939]. _(1939b). Parva favilla. Lima: Imprenta Torres Aguirre. _(1937a). El caramillo de otoño y otros poemas. Experiencia lírica. Santiago de Chile: Zig Zag. _(1937b). A fugitive from Spain: A lecture given in Lima, Perú. San Francisco: The Spanish Relief Committee. _(1936a). Un momento. Historias de la vida de un hombre. Comedia en un prólogo y tres actos. Madrid: La Farsa Nº 207. _(1936b). Como una torre. Comedia en tres actos. Madrid: La Farsa Nº 448. _(1934). Casta de toreros. Madrid: Pueyo. _(1931a). La maricastaña. Comedia en tres actos y un epílogo, en prosa. Madrid: La Farsa Nº 176 _(1931b). Adán o El drama empieza mañana. Palabras de una comedia sin acción. Tres actos divididos en siete cuadros. Madrid: La Farsa Nº 181. _(1931c). Por el mundo de la farsa (palabras de un farsante). Madrid: Renacimiento. _(1930a). Pérez y Pérez. Escenarios de una comedia antiliteraria e irrepresentable. Madrid: La Novela de Hoy Nº 409. _(1930b). El teatro, espectáculo literario (breve ensayo sobre el teatro antiguo y moderno). Madrid: CIAP. _(1930c). Lo menos noventa y nueve. Madrid: La Novela de Hoy Nº 430. _(1930d). Por la tierra y por el mar (palabras de un errante). Madrid: Renacimiento. _(1929a). Hidalgo Hermanos y Compañía. Comedia en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 193. _(1929b). El amor no se ríe. Pasatiempo alegre y sentimental en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 212. _(1928a). Sus mejores versos. Madrid: Los Poetas Nº 16. _(1928b). Paloma. Comedia en cuatro actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 130. _(1928c). ¡No tengo nada que hacer! Pequeña tragedia cotidiana, sin hado, ni coturno, en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 142. _(1928d). La vida sigue. Comedia en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 152. _(1928e). Sí, señor, se casa la niña. Farsa moderna en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 168 _(1928f). Cambio: aventura de amor. Madrid: Los Novelistas Nº 6. _(1928g). Shock! Madrid: Los Novelistas. _(1927a). Lo que se llevan las horas. Comedia en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 81. _(1927b). Todo tu amor o Si no es verdad, debiera serlo. Comedia en un prólogo y tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 86. _(1927c). Yo, tú y el otro (momento dramático). Noche de amor (ensayo de farsa disparatada y antiteatral, inverosímil y pateable). Madrid: El Teatro Moderno Nº 107. _(1926a). Volver a vivir. Drama vulgar en tres actos y en prosa. Madrid: El Teatro Moderno Nº 20. _(1926b). …Y después? Ciclo dramático en cinco momentos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 65. _(1925a). Y el amor es otra cosa. Madrid: La Novela de Hoy Nº 139. _(1925b). Navegar. Madrid: La Novela de Hoy Nº 151. _(1925c). El fruto en sazón. Madrid: La Novela de Hoy Nº 181. _(1925d). Más fuerte que la muerte. Madrid: La Novela de Noche nº 34. _(1925e). La noche en el alma. Comedia en cuatro actos y en prosa. Madrid: Hispania. _(1924a). A todo amor. Madrid: La Novela de Noche Nº 10. _(1924b). Por qué no aplaudió Nelly. Madrid: La Novela de Hoy Nº 110. _(1924c). La entretenida. Comedia en tres actos. Madrid: Hispania [Hay otra edición en Madrid: El Teatro Moderno Nº 238, 1930]. _(1923). Calla, corazón. Comedia en cinco actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 16. _(1922). Veintitrés encarnado impar y pasa. Madrid: La Novela Semanal Nº 71. _(1921a). Ladrón de vida y amor. Madrid: La Novela Semanal Nº 10. _(1921b). La rosa del mar. A campo traviesa. Madrid: Estrella [la primera reeditada por El Teatro Moderno nº 267 (1930); la última, estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 14 de febrero de 1918, fue reeditada por El Teatro Moderno Nº 34]. _(1920). La espuma de Afrodita (las pequeñas tragedias cotidianas). Madrid: Sanz Calleja. _(1918a). La señorita está loca. La vida sigue. Madrid: El Teatro Moderno Nº 3. _(1918b). El tonel de Diógenes. Madrid: Sanz Calleja. _(1918c). Bajo el árbol del pecado. Madrid: Sanz Calleja. _(1917a). La canción del bohemio y otros poemas. Madrid: Sanz Calleja. _(1917b). El miedo de los felices. Drama en tres actos y en prosa. Madrid: Sanz Calleja. _(1916a). El intérprete de Hamlet. Tragicomedia original en cuatro actos en prosa. Madrid: Sociedad de Autores Españoles [otra edición en Los Contemporáneos Nº 756]. _(1916b). La princesa está triste. Madrid: Sociedad de Autores Españoles. _(1914a). La muñeca del amor. Capricho japonés lírico-dramático en tres actos, divididos en cinco cuadros. Madrid: R. Velasco. _(1914b). El miedo de los felices. Drama original en tres actos y en prosa. Madrid: Pueyo. _(1914c). Un marido minotauro y sentimental (novela erótica). Madrid: La Novela de Bolsillo. _(1911a). Rimas de sensualidad y de ensueño. Madrid: Jaime Ratés. _(1911b). El grifo. Madrid: R. Velasco. _(1910a). De veraneo. Madrid: Sociedad de Autores Españoles. _(1910b). De un errante (cartas a Jack. Kaleidoscopio de prosas). Madrid: Librería Rosay. _(1910c). En carne viva. Madrid: El Cuento Semanal. _(1908a). Vórtice de amor. De las memorias de un romántico sensual. Madrid: Sanz Calleja. _(1908b). Viendo la vida. Madrid: El Cuento Semanal Nº 69. _(1908c). Almas de fuego. Madrid: Pueyo. _(1906). Malos amores. Barcelona: F. Granada y Compañía.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Juan Cantavella Blasco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Juan Cantavella Blasco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 243-262
Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 243-262
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307512918016
spelling Felipe Sassone (1884-1959). The Spanish journalist who never stopped being PeruvianFelipe Sassone (1884-1959), el periodista español que nunca dejó de ser peruanoCantavella Blasco, JuanFelipe SassonePeriodismo españolLiteraturaTeatroEnsayoMaría PalouThere is a little knowledge of writer and journalist Felipe Sassone, who was born in Lima (1884) and died in Madrid (1959), despite his intense literary and journalist life, specially in Spain’s capital city. He embarked very young for Europe, in order to make a success of his work. Quickly, Literature seduces him (novel, theatre, essay, journalism), specially Theatre, writing tons of comedies, as well as directed assemblies and organized companies, where his wife, María Palou, was the leading actress. Memory of both of them has lost in the last fifty years and it is not easy to follow theirs steps in the past, despitetheir acclaimed success.Poco se sabe del escritor y periodista Felipe Sassone, nacido en Lima en 1884 y fallecido en Madrid en 1959, a pesar de que desarrolló una intensa vida literaria y periodística, sobre todo en esta última ciudad. Muy joven se embarcó hacia Europa para ir en pos del éxito, que buscó en el mundo de los toros, de la lírica y de la literatura. Muy pronto fueron las letras quienes le sedujeron (novela, teatro, ensayo, prensa), pero sobre todo el teatro, para el que escribió decenas de comedias, dirigió montajes y organizó compañías, en las que su esposa María Palou era la primera actriz. La memoria de ambos se ha perdido en estos cincuenta años transcurridos y no es fácil seguir sus pasos, pese a que ambos tuvieron sonados triunfos.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2011-10-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/28210.24265/cian.2011.n1.15Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 243-262Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 243-2622304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/282/259/*ref*/“Adiós a Felipe Sassone” (1959, Diciembre 19). Blanco y Negro Caballero Audaz, El. [seudónimo de José M. Carretero]/*ref*/_(1944). Galería (4 vols.). Madrid: Ediciones Caballero Audaz [“Felipe Sassone” y “María Palou”, vol. II (1944), pp. 119-126 y 127-133, respectivamente]. _(1921-1922). Lo que sé por mí. Confesiones del siglo (10 vols). Madrid: Sanz Calleja [“María Palou”, vol. IV (1922a), pp. 7-17] [“Felipe Sassone”, vol. VIII (1922b), pp. 137-151]./*ref*/Cansinos-Asséns, R. _ (1985). La novela de un literato II. Madrid: Alianza. _ (1982). La novela de un literato I. Madrid: Alianza./*ref*/“Felipe Sassone” (1927). En Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (vol. LIV, p. 675). Madrid: Espasa./*ref*/González-Ruano, C. _(1957). Las palabras quedan. Madrid: Afrodisio Aguado. _(1952). Veintidós retratos de escritores hispanoamericanos. Madrid: Palomeque./*ref*/Insúa, A. (1952). Memorias. Madrid: Tesoro./*ref*/Iwasaki, F. (2007, Septiembre 22). “Felipe Sassone y la Exposición Iberoamericana”. ABC./*ref*/Marqueríe, A. _ (1969). El teatro que yo he visto. Barcelona: Bruguera. _ (1959). Veinte años de teatro en España. Madrid: Editora Nacional. _ (1942). Desde la silla eléctrica. Madrid: Editora Nacional./*ref*/Montero Alonso, J. (1960, Febrero 6). “Historia de una amistad”. ABC, p. 9./*ref*/Sassone, F. _(1958). La rueda de mi fortuna (Memorias). Madrid: Aguilar. _(1954). La canción de mi camino (todos mis versos). Madrid: Aguilar. _(1953a). La casa sin hombre. Madrid: La Novela del Sábado nº 9 [otra edición en Barcelona, Ediciones G. P., 1958]. _(1953b). Estos mis papelitos, madre [Nota preliminar de Federico Carlos Sáinz de Robles]. Madrid: Aguilar. _(1952). “Yo tengo veinte años”. En Sassone, F. et álii. Teatro español 1950-51. Madrid: Aguilar [se reeditó en 1957 y 1964]. _(1950). Tiempo, espacio, vida, muerte. Tres comedias. Madrid: Editora Nacional. _(1949). Pasos de toreo. Pequeña historia de un artista grande (Antonio Bienvenida) [Ilustraciones de Roberto Domingo]. Madrid: Aguilar. _(1947). Verba volant. Querido radioescucha, buenas noches. Madrid: Radar. _(1945). Nacer, pasar, morir. Madrid: Hispano Americana de Ediciones. _(1943a). Currita Valdés. Bilbao: Familia. _(1943b). María Guerrero (la grande: primera actriz de los teatros de todas las Españas). Madrid: Escelicer. _(1943c). El “caso” Manolete (y varias divagaciones taurómacas, de antes y después de Joselito y Belmonte). Madrid: Mediterráneo. _(1940). Carlos V, hombre extraño. Madrid: La Novela del Sábado Nº 1. _(1939a). España, madre nuestra. Notas autobiográficas. Lima: Imprenta Torres Aguirre [se reeditó en España a renglón seguido: Ediciones Españolas, 1939]. _(1939b). Parva favilla. Lima: Imprenta Torres Aguirre. _(1937a). El caramillo de otoño y otros poemas. Experiencia lírica. Santiago de Chile: Zig Zag. _(1937b). A fugitive from Spain: A lecture given in Lima, Perú. San Francisco: The Spanish Relief Committee. _(1936a). Un momento. Historias de la vida de un hombre. Comedia en un prólogo y tres actos. Madrid: La Farsa Nº 207. _(1936b). Como una torre. Comedia en tres actos. Madrid: La Farsa Nº 448. _(1934). Casta de toreros. Madrid: Pueyo. _(1931a). La maricastaña. Comedia en tres actos y un epílogo, en prosa. Madrid: La Farsa Nº 176 _(1931b). Adán o El drama empieza mañana. Palabras de una comedia sin acción. Tres actos divididos en siete cuadros. Madrid: La Farsa Nº 181. _(1931c). Por el mundo de la farsa (palabras de un farsante). Madrid: Renacimiento. _(1930a). Pérez y Pérez. Escenarios de una comedia antiliteraria e irrepresentable. Madrid: La Novela de Hoy Nº 409. _(1930b). El teatro, espectáculo literario (breve ensayo sobre el teatro antiguo y moderno). Madrid: CIAP. _(1930c). Lo menos noventa y nueve. Madrid: La Novela de Hoy Nº 430. _(1930d). Por la tierra y por el mar (palabras de un errante). Madrid: Renacimiento. _(1929a). Hidalgo Hermanos y Compañía. Comedia en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 193. _(1929b). El amor no se ríe. Pasatiempo alegre y sentimental en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 212. _(1928a). Sus mejores versos. Madrid: Los Poetas Nº 16. _(1928b). Paloma. Comedia en cuatro actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 130. _(1928c). ¡No tengo nada que hacer! Pequeña tragedia cotidiana, sin hado, ni coturno, en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 142. _(1928d). La vida sigue. Comedia en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 152. _(1928e). Sí, señor, se casa la niña. Farsa moderna en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 168 _(1928f). Cambio: aventura de amor. Madrid: Los Novelistas Nº 6. _(1928g). Shock! Madrid: Los Novelistas. _(1927a). Lo que se llevan las horas. Comedia en tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 81. _(1927b). Todo tu amor o Si no es verdad, debiera serlo. Comedia en un prólogo y tres actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 86. _(1927c). Yo, tú y el otro (momento dramático). Noche de amor (ensayo de farsa disparatada y antiteatral, inverosímil y pateable). Madrid: El Teatro Moderno Nº 107. _(1926a). Volver a vivir. Drama vulgar en tres actos y en prosa. Madrid: El Teatro Moderno Nº 20. _(1926b). …Y después? Ciclo dramático en cinco momentos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 65. _(1925a). Y el amor es otra cosa. Madrid: La Novela de Hoy Nº 139. _(1925b). Navegar. Madrid: La Novela de Hoy Nº 151. _(1925c). El fruto en sazón. Madrid: La Novela de Hoy Nº 181. _(1925d). Más fuerte que la muerte. Madrid: La Novela de Noche nº 34. _(1925e). La noche en el alma. Comedia en cuatro actos y en prosa. Madrid: Hispania. _(1924a). A todo amor. Madrid: La Novela de Noche Nº 10. _(1924b). Por qué no aplaudió Nelly. Madrid: La Novela de Hoy Nº 110. _(1924c). La entretenida. Comedia en tres actos. Madrid: Hispania [Hay otra edición en Madrid: El Teatro Moderno Nº 238, 1930]. _(1923). Calla, corazón. Comedia en cinco actos. Madrid: El Teatro Moderno Nº 16. _(1922). Veintitrés encarnado impar y pasa. Madrid: La Novela Semanal Nº 71. _(1921a). Ladrón de vida y amor. Madrid: La Novela Semanal Nº 10. _(1921b). La rosa del mar. A campo traviesa. Madrid: Estrella [la primera reeditada por El Teatro Moderno nº 267 (1930); la última, estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 14 de febrero de 1918, fue reeditada por El Teatro Moderno Nº 34]. _(1920). La espuma de Afrodita (las pequeñas tragedias cotidianas). Madrid: Sanz Calleja. _(1918a). La señorita está loca. La vida sigue. Madrid: El Teatro Moderno Nº 3. _(1918b). El tonel de Diógenes. Madrid: Sanz Calleja. _(1918c). Bajo el árbol del pecado. Madrid: Sanz Calleja. _(1917a). La canción del bohemio y otros poemas. Madrid: Sanz Calleja. _(1917b). El miedo de los felices. Drama en tres actos y en prosa. Madrid: Sanz Calleja. _(1916a). El intérprete de Hamlet. Tragicomedia original en cuatro actos en prosa. Madrid: Sociedad de Autores Españoles [otra edición en Los Contemporáneos Nº 756]. _(1916b). La princesa está triste. Madrid: Sociedad de Autores Españoles. _(1914a). La muñeca del amor. Capricho japonés lírico-dramático en tres actos, divididos en cinco cuadros. Madrid: R. Velasco. _(1914b). El miedo de los felices. Drama original en tres actos y en prosa. Madrid: Pueyo. _(1914c). Un marido minotauro y sentimental (novela erótica). Madrid: La Novela de Bolsillo. _(1911a). Rimas de sensualidad y de ensueño. Madrid: Jaime Ratés. _(1911b). El grifo. Madrid: R. Velasco. _(1910a). De veraneo. Madrid: Sociedad de Autores Españoles. _(1910b). De un errante (cartas a Jack. Kaleidoscopio de prosas). Madrid: Librería Rosay. _(1910c). En carne viva. Madrid: El Cuento Semanal. _(1908a). Vórtice de amor. De las memorias de un romántico sensual. Madrid: Sanz Calleja. _(1908b). Viendo la vida. Madrid: El Cuento Semanal Nº 69. _(1908c). Almas de fuego. Madrid: Pueyo. _(1906). Malos amores. Barcelona: F. Granada y Compañía.Derechos de autor 2011 Juan Cantavella Blascohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2822021-03-16T10:49:38Z
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).