Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory

Descripción del Articulo

This paper analyzes the information treatment of the Mapuche people in the newspaper El Mercurio during two periods. First, between 1950 and 1973 (twentieth century); and second, during the years 2010, 2013 and 2014, (21st century). To this end, a corpus of 340 journalistic texts has been selected,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Valle-Rojas, Carlos, Ufarte Ruiz, María José, Murcia Verdú, Francisco José, Silva-Layera, Francisca
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/317
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grupo étnico
Prensa de información diaria
Análisis de contenido
Atribución de frecuencia
Chile
id REVCOA_5fb378726da1a63b6c93458c9ea9cd7b
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/317
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory
Tratamiento informativo de los mapuches en el diario El Mercurio. Un análisis de contenido desde la teoría del framing
title Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory
spellingShingle Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory
Del Valle-Rojas, Carlos
Grupo étnico
Prensa de información diaria
Análisis de contenido
Atribución de frecuencia
Chile
title_short Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory
title_full Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory
title_fullStr Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory
title_full_unstemmed Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory
title_sort Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing Theory
dc.creator.none.fl_str_mv Del Valle-Rojas, Carlos
Ufarte Ruiz, María José
Murcia Verdú, Francisco José
Silva-Layera, Francisca
author Del Valle-Rojas, Carlos
author_facet Del Valle-Rojas, Carlos
Ufarte Ruiz, María José
Murcia Verdú, Francisco José
Silva-Layera, Francisca
author_role author
author2 Ufarte Ruiz, María José
Murcia Verdú, Francisco José
Silva-Layera, Francisca
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Grupo étnico
Prensa de información diaria
Análisis de contenido
Atribución de frecuencia
Chile
topic Grupo étnico
Prensa de información diaria
Análisis de contenido
Atribución de frecuencia
Chile
description This paper analyzes the information treatment of the Mapuche people in the newspaper El Mercurio during two periods. First, between 1950 and 1973 (twentieth century); and second, during the years 2010, 2013 and 2014, (21st century). To this end, a corpus of 340 journalistic texts has been selected, of which 147 correspond to the 20th century (1950-1970) and 193, to the 21st century (2010, 2013-2014). The analysis shows that most of the frames are linked to conflicts, criminal prosecutions and arson attacks; so that El Mercurio prioritizes connotations and negative events to inform about the Mapuche indigenous people.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317
10.24265/cian.2019.n9.05
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317
identifier_str_mv 10.24265/cian.2019.n9.05
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317/388
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317/393
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317/511
/*ref*/Almonacid, F. (2009). El problema de la propiedad de la tierra en el sur de Chile (1850-1930). Historia, 1(42), 5-56.
/*ref*/Amolef, F. (2004). La alteridad en el discurso mediático. Los mapuches y la prensa chilena. Boletín IFP, 2(6). Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/202_amolef.pdf
/*ref*/Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Granada: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
/*ref*/Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450.
/*ref*/Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso. Más poder local, 30, 36-42.
/*ref*/Asociación de Agencias de Medios, AAM (2018). Informe de la Asociación de Agencias de Medios. Recuperado de https://aam.cl/
/*ref*/Aylwin, J. (2000). Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas. Revista perspectivas, 3(2), 277-300.
/*ref*/Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
/*ref*/Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX). Santiago de Chile: Editorial LOM.
/*ref*/Berelson, B. (1952). Content analysis in Communication Research. Illinois: Free Press.
/*ref*/Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII). The Hispanic American Historical Review, 79(3), 425-461.
/*ref*/Bryant, J. & Miron, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 54(4), 662-704.
/*ref*/Carrasco, H. (2002). El discurso público mapuche: noción, tipos discursivos e hibridez. Estudios Filológicos, 37. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132002003700011
/*ref*/D’Angelo, P. (2002). News Framing as a Multiparadigmatic Research Program: A Response to Entman. International Communication Association, 52(4), 870-888.
/*ref*/De Vreese, C. (2003). Framing Europe. Television news and European integration. Ámsterdam: Aksant.
/*ref*/Del Valle, C. (2002). La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región - Chile). (En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, 7, 41-50.
/*ref*/Del Valle, C. (2003). La identidad en un doble juego: resistencia y apertura... o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado “conflicto mapuche” en Chile, en publicaciones electrónicas realizadas por los propios mapuches. Diálogos de la Comunicación, 66, 90-97.
/*ref*/Del Valle, C. (2004a). Genealogía crítica de la comunicación intercultural: mediocentrismo e invisibilización de lo étnico en los estudios interculturales. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, 171-196.
/*ref*/Del Valle, C. (2004b). Los indígenas de Chile en las relaciones de sucesos españolas: Representación y memoria desde la interculturalidad. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 9(16), 1-9.
/*ref*/Del Valle, C. (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el conflicto indígena mapuche, desde el discurso político. Redes.Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 2, 83-111.
/*ref*/Del Valle, C. (2007). Matriz Tetralémica, Cosmovisión y Salud/Enfermedad en la Cultura Mapuche (Chile): Complejidad, Ecología, Equidad/Diferencia y Comunicación. En F. Contreras (Dir.), Cultura Verde. Ecología, Medio Ambiente y Comunicación (pp. 141-153). Sevilla: Siranda Editorial, Publidisa.
/*ref*/Del Valle, C. (2015). La construcción del imaginario social de la justicia en los relatos periodísticos publicados por el diario El Mercurio de Chile, entre 1850 y 2014, en el contexto del conflicto Estado-nación y pueblo mapuche: Continuidades y cambios. Fondecyt n° 1150666.
/*ref*/Del Valle, C. (2016). Prensa, comunicación política y hegemonía: El rol de El Mercurio de Chile, como actor económico-político, en la construcción histórica del mapuche como bárbaro y terrorista. En C. Muñiz, A. Saldierna, F. Marañón & L. Maldonado (Coords.), Estudios sobre comunicación política en Latinoamérica (pp. 63-84). México, DF: Editorial Fontamara.
/*ref*/Del Valle, C. (2018). La producción del enemigo íntimo en la industria cultural chilena: Crítica a la certeza moral, la razón neoliberal y la sujeción criminal. En D. Caldevilla (Coord.), Perfiles actuales en la información y en los informadores (pp. 51-68). Madrid: Tecnos.
/*ref*/Del Valle, C. (2019). La criminalización radical del enemigo como estrategia del estado nacional y las élites en la lucha por las tierras indígenas. En A. Arévalo, G. Vilar & M. García (Eds.), Comunicación y cambio social [En prensa]. Barcelona: Tirant lo Blanch.
/*ref*/Del Valle, C., Davinson, G. & Maldonado, C. (2015). Discriminación y prejuicios culturales en sentencias penales a personas mapuche: Un análisis formal, racional y lógico al discurso jurídico-judicial en Chile. Revista Jurídicas, 12(1), 97-113.
/*ref*/Del Valle, C., Mellado, C., Salinas, P. & González, G. (2011). La concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. De la propiedad al mercado de la publicidad: los desafíos pendientes en Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12(1), 44-58.
/*ref*/Denegri, M., Chávez, D., Silva, F. & Del Valle, C. (2015). Representaciones sociales en torno al “conflicto” Estado chileno-Pueblo Mapuche en jóvenes universitarios chilenos: un estudio con redes semánticas naturales. Investigación y Desarrollo, 23(2), 256-277.
/*ref*/Entman, R. (1993). Framing: toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43, 51-68.
/*ref*/Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Foerster G. & Vergara, J. (2000). Los mapuches y la lucha por el reconocimiento en la sociedad chilena. XII Congreso Internacional: Derecho consuetudinario y pluralismo legal: desafíos en el tercer milenio. Arica, Chile.
/*ref*/Ghanem, S. (2009). Filling in the Tapestry: The Second Level of Agenda Setting. En M. McCombs, D. Shaw & D. Weaver (1997), Communication and Democracy. Exploring the intellectual frontiers in agenda setting theory (pp. 3-14). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associated.
/*ref*/Gitlin, T. (1980). The whole world is watching: Mass media in the making and unmaking of the new left. California: University of California Press.
/*ref*/Guo, L., Hong, T. & McCombs, M. (2012). An Expanded Perspective on Agenda Setting Effects. Exploring the third level of agenda setting. Revista de Comunicación, 11, 51-68.
/*ref*/Hudson, E., Del Valle, C., Dussaillant, F. & Browne, F. (2017-2018). Rutinas profesionales y pluralismo. Un estudio sobre las condiciones de producción informativa en la prensa nacional y en la prensa de la zona sur. Proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) PLU número 140014.
/*ref*/Iguarta, J. & Humanes, M. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
/*ref*/Koziner, N. (2013). Antecedente y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1). Recuperado de https://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/53/49
/*ref*/Koziner, N. (2017). El tratamiento de las fuentes en la cobertura de la ley audiovisual argentina. El caso de la prensa económica (marzo-octubre 2009). Más Poder Local, 30, 43-51.
/*ref*/Koziner, N. & Aruguete, N. (2016). El “7D” en los diarios económicos argentinos. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a la cobertura de la controversia judicial entre el Gobierno y el Grupo Clarín. Comunicación y Medios, 25(33), 7-34.
/*ref*/Krippendorff, K. (2002). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Labrín, J. (2011). Análisis de la cobertura y tratamiento de conflictos indígenas (2010-2011). Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen.
/*ref*/López-Rabadán, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico: la noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 235-258.
/*ref*/López, P. & Vicente, M. (2008). Tendencias actuales en la investigación sobre framing: consolidación internacional y emergencia en la academia española. Investigar la comunicación. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Santiago de Compostela, España.
/*ref*/Maher, M. (2001). Framing: An emerging paradigm or a phase of Agenda-Setting? En S. Reese, O. Gandy & A. Grant (Eds.), Framing Public Life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 83-94). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
/*ref*/Maldonado, C. (2014). El discurso hipertextual Mapuche como estrategia de resistencia y reivindicación cultural en el marco de las prácticas jurídico-judiciales referidas al conflicto Estado Nación y Pueblo Mapuche (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
/*ref*/Maldonado, C. & Del Valle, C. (2013). Medios de comunicación y narrativas hipertextuales. Lógicas del desplazamiento del “conflicto mapuche” al espacio virtual. Andamios, 10(22), 283-303.
/*ref*/Maldonado, C. & Del Valle, C. (2016). Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: re-escribiendo la interculturalidad. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(2), 319-329.
/*ref*/Marín, J. & Zamora, R. (2014). Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática. Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 7(1). Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3838
/*ref*/McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
/*ref*/McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), Reino Unido: Oxford Journals.
/*ref*/McLeod, D. & Detenber, B. (2006). Framing effects of television news coverage of social protest. Journal of Communication, 49(3), 3-23.
/*ref*/Muñiz, C. (2015). La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Nueva Época, 23, 67-95.
/*ref*/Muñiz, C., Igartua, J., Otero, J. & Sánchez, C. (2008). El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión. Perspectivas de la Comunicación, 1(1), 97-112.
/*ref*/Muñoz, R. (2010). Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el “conflicto mapuche” en El Mercurio y La Segunda (Chile, 2008-2009). Perspectivas de la Comunicación, 3(2), 29-47.
/*ref*/Oller, M. (2014). The triangle formed by framing, agenda-setting and metacoverage. Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 7(1). Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/
/*ref*/Price, V., Nir, L. & Cappella, J. (2005). Framing public discussion of gay civil unions. The Public Opinion Quarterly, 69(2), 179-212.
/*ref*/Reese, S. (2001). Framing public life: A bridging model for media research (prólogo). En S. Reese, O. Gandy & A. Grant (Eds.), Framing Public Life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 7-31). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
/*ref*/Sádaba, M. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing). Comunicación y Sociedad, 24(2), 143-175.
/*ref*/Sáez, A. (1999). De la representació a la realitat. Barcelona: Dèria Editors.
/*ref*/Saiz, J., Merino, M. & Quilaqueo, D. (2009). Meta-estereotipos sobre los indígenas mapuches en Chile. Interdisciplinaria. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 26(1), 23-48.
/*ref*/Saiz, J., Rapimán, M. & Mladinic, A. (2008). Estereotipos sobre los Mapuches. Su reciente evolución. PSYKHE, 17(2), 27-40.
/*ref*/Salinas, C. & Stange, H. (2009). Rutinas Periodísticas, Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Cuaderno de Trabajo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
/*ref*/Sánchez Aranda, J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. En M. Berganza & J. Ruiz (Coords.), Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 207-228). Madrid: McGraw-Hill.
/*ref*/Scheufele, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49(1), 103-122.
/*ref*/Scheufele, D. (2004). Framing-effects approach: A theoretical and methodological critique. Communications. The European Journal of Communication Research, 29(4), 401-428.
/*ref*/Scheufele, D. (2009). Agenda-Setting, Priming, and Framing Revisited: Another Look at Cognitive Effects of Political Communication. Mass Communication & Society, 3(2), 297-316.
/*ref*/Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93-109.
/*ref*/Stavengahen, R. (2003) Informe del Relator Especial sobre derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Recuperado de http://www.politicaspublicas.net/panel/re/docs/222-informe-chile-re-stavenhagen-2003.html
/*ref*/Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. Reese, O. Gandy & A. Grant (Eds.), Framing Public Life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 95-106). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
/*ref*/Thibodeau, P. (2017). The function of metaphor framing, deliberate or otherwise, in a social world. Metaphor and the Social World, 7(2), 270-290.
/*ref*/Toledo, V. (2005). Pueblo mapuche. Derechos colectivos y territorio: desafíos para la sustentabilidad democrática. Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll, Fundación Ford. Recuperado de http://www.chilesustentable.net/wp-content/uploads/2005/12/Pueblo-Mapuche-Derechos-Colectivos-y-Territorio-desafios-para-la-sustentabilidad-democratica-parte-1.pdf
/*ref*/Van Dijk, T. (2000). El estudio del discurso. En Van Dijk, T. (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 21-66). Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Van Gorp, B. (2007). The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back. Journal of Communication, 57(1), 60-78.
/*ref*/Vicente, M. & López, P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 14(26), 13-34.
/*ref*/Weaver, D. (2007). Thoughts on agenda setting, framing, and priming. Journal of Communication, 57(1), 142-147.
/*ref*/Weber, R. (1990). Basic content analysis. California: Sage.
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 9 (2019): Correspondences & analysis N°9 2019 (january - june)
Correspondencias & análisis; Núm. 9 (2019): Correspondencias & análisis N°9 2019 (enero - junio)
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307658670080
spelling Informative treatment of the mapuches in the newspaper El Mercurio. A content analysis based on the Framing TheoryTratamiento informativo de los mapuches en el diario El Mercurio. Un análisis de contenido desde la teoría del framingDel Valle-Rojas, CarlosUfarte Ruiz, María JoséMurcia Verdú, Francisco JoséSilva-Layera, FranciscaGrupo étnicoPrensa de información diariaAnálisis de contenidoAtribución de frecuenciaChileThis paper analyzes the information treatment of the Mapuche people in the newspaper El Mercurio during two periods. First, between 1950 and 1973 (twentieth century); and second, during the years 2010, 2013 and 2014, (21st century). To this end, a corpus of 340 journalistic texts has been selected, of which 147 correspond to the 20th century (1950-1970) and 193, to the 21st century (2010, 2013-2014). The analysis shows that most of the frames are linked to conflicts, criminal prosecutions and arson attacks; so that El Mercurio prioritizes connotations and negative events to inform about the Mapuche indigenous people.Este trabajo analiza el tratamiento informativo del pueblo mapuche en el diario El Mercurio durante dos períodos. Primero, entre los años 1950 y 1973 (siglo XX); y segundo, durante los años 2010, 2013 y 2014, (siglo XXI). Para ello se ha seleccionado un corpus de 340 textos periodísticos (unidades de análisis), de los que 147 corresponden al siglo XX (1950-1970) y 193 al siglo XXI (2010, 2013-2014). El análisis muestra que la mayoría de los encuadres están vinculados a los conflictos, los procesamientos penales y los ataques incendiarios; de modo que El Mercurio prioriza connotaciones y sucesos negativos para informar sobre los indígenas mapuches.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2019-06-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/31710.24265/cian.2019.n9.05Correspondences & Analysis; No 9 (2019): Correspondences & analysis N°9 2019 (january - june)Correspondencias & análisis; Núm. 9 (2019): Correspondencias & análisis N°9 2019 (enero - junio)2304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317/388http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317/393http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/317/511/*ref*/Almonacid, F. (2009). El problema de la propiedad de la tierra en el sur de Chile (1850-1930). Historia, 1(42), 5-56./*ref*/Amolef, F. (2004). La alteridad en el discurso mediático. Los mapuches y la prensa chilena. Boletín IFP, 2(6). Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/202_amolef.pdf/*ref*/Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Granada: Fundación Centro de Estudios Andaluces./*ref*/Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450./*ref*/Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso. Más poder local, 30, 36-42./*ref*/Asociación de Agencias de Medios, AAM (2018). Informe de la Asociación de Agencias de Medios. Recuperado de https://aam.cl//*ref*/Aylwin, J. (2000). Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas. Revista perspectivas, 3(2), 277-300./*ref*/Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal./*ref*/Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX). Santiago de Chile: Editorial LOM./*ref*/Berelson, B. (1952). Content analysis in Communication Research. Illinois: Free Press./*ref*/Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII). The Hispanic American Historical Review, 79(3), 425-461./*ref*/Bryant, J. & Miron, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 54(4), 662-704./*ref*/Carrasco, H. (2002). El discurso público mapuche: noción, tipos discursivos e hibridez. Estudios Filológicos, 37. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132002003700011/*ref*/D’Angelo, P. (2002). News Framing as a Multiparadigmatic Research Program: A Response to Entman. International Communication Association, 52(4), 870-888./*ref*/De Vreese, C. (2003). Framing Europe. Television news and European integration. Ámsterdam: Aksant./*ref*/Del Valle, C. (2002). La estructura argumentativa de un tipo particular de discurso jurídico. El caso de cuatro demandas de reivindicación territorial mapuche (IX Región - Chile). (En)clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, 7, 41-50./*ref*/Del Valle, C. (2003). La identidad en un doble juego: resistencia y apertura... o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado “conflicto mapuche” en Chile, en publicaciones electrónicas realizadas por los propios mapuches. Diálogos de la Comunicación, 66, 90-97./*ref*/Del Valle, C. (2004a). Genealogía crítica de la comunicación intercultural: mediocentrismo e invisibilización de lo étnico en los estudios interculturales. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 4, 171-196./*ref*/Del Valle, C. (2004b). Los indígenas de Chile en las relaciones de sucesos españolas: Representación y memoria desde la interculturalidad. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 9(16), 1-9./*ref*/Del Valle, C. (2005). Interculturalidad e intraculturalidad en el discurso de la prensa: cobertura y tratamiento del discurso de las fuentes en el conflicto indígena mapuche, desde el discurso político. Redes.Com. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 2, 83-111./*ref*/Del Valle, C. (2007). Matriz Tetralémica, Cosmovisión y Salud/Enfermedad en la Cultura Mapuche (Chile): Complejidad, Ecología, Equidad/Diferencia y Comunicación. En F. Contreras (Dir.), Cultura Verde. Ecología, Medio Ambiente y Comunicación (pp. 141-153). Sevilla: Siranda Editorial, Publidisa./*ref*/Del Valle, C. (2015). La construcción del imaginario social de la justicia en los relatos periodísticos publicados por el diario El Mercurio de Chile, entre 1850 y 2014, en el contexto del conflicto Estado-nación y pueblo mapuche: Continuidades y cambios. Fondecyt n° 1150666./*ref*/Del Valle, C. (2016). Prensa, comunicación política y hegemonía: El rol de El Mercurio de Chile, como actor económico-político, en la construcción histórica del mapuche como bárbaro y terrorista. En C. Muñiz, A. Saldierna, F. Marañón & L. Maldonado (Coords.), Estudios sobre comunicación política en Latinoamérica (pp. 63-84). México, DF: Editorial Fontamara./*ref*/Del Valle, C. (2018). La producción del enemigo íntimo en la industria cultural chilena: Crítica a la certeza moral, la razón neoliberal y la sujeción criminal. En D. Caldevilla (Coord.), Perfiles actuales en la información y en los informadores (pp. 51-68). Madrid: Tecnos./*ref*/Del Valle, C. (2019). La criminalización radical del enemigo como estrategia del estado nacional y las élites en la lucha por las tierras indígenas. En A. Arévalo, G. Vilar & M. García (Eds.), Comunicación y cambio social [En prensa]. Barcelona: Tirant lo Blanch./*ref*/Del Valle, C., Davinson, G. & Maldonado, C. (2015). Discriminación y prejuicios culturales en sentencias penales a personas mapuche: Un análisis formal, racional y lógico al discurso jurídico-judicial en Chile. Revista Jurídicas, 12(1), 97-113./*ref*/Del Valle, C., Mellado, C., Salinas, P. & González, G. (2011). La concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. De la propiedad al mercado de la publicidad: los desafíos pendientes en Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12(1), 44-58./*ref*/Denegri, M., Chávez, D., Silva, F. & Del Valle, C. (2015). Representaciones sociales en torno al “conflicto” Estado chileno-Pueblo Mapuche en jóvenes universitarios chilenos: un estudio con redes semánticas naturales. Investigación y Desarrollo, 23(2), 256-277./*ref*/Entman, R. (1993). Framing: toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43, 51-68./*ref*/Ferguson, R. (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa./*ref*/Foerster G. & Vergara, J. (2000). Los mapuches y la lucha por el reconocimiento en la sociedad chilena. XII Congreso Internacional: Derecho consuetudinario y pluralismo legal: desafíos en el tercer milenio. Arica, Chile./*ref*/Ghanem, S. (2009). Filling in the Tapestry: The Second Level of Agenda Setting. En M. McCombs, D. Shaw & D. Weaver (1997), Communication and Democracy. Exploring the intellectual frontiers in agenda setting theory (pp. 3-14). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associated./*ref*/Gitlin, T. (1980). The whole world is watching: Mass media in the making and unmaking of the new left. California: University of California Press./*ref*/Guo, L., Hong, T. & McCombs, M. (2012). An Expanded Perspective on Agenda Setting Effects. Exploring the third level of agenda setting. Revista de Comunicación, 11, 51-68./*ref*/Hudson, E., Del Valle, C., Dussaillant, F. & Browne, F. (2017-2018). Rutinas profesionales y pluralismo. Un estudio sobre las condiciones de producción informativa en la prensa nacional y en la prensa de la zona sur. Proyecto financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) PLU número 140014./*ref*/Iguarta, J. & Humanes, M. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis./*ref*/Koziner, N. (2013). Antecedente y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1). Recuperado de https://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/53/49/*ref*/Koziner, N. (2017). El tratamiento de las fuentes en la cobertura de la ley audiovisual argentina. El caso de la prensa económica (marzo-octubre 2009). Más Poder Local, 30, 43-51./*ref*/Koziner, N. & Aruguete, N. (2016). El “7D” en los diarios económicos argentinos. Aplicación de encuadres noticiosos genéricos a la cobertura de la controversia judicial entre el Gobierno y el Grupo Clarín. Comunicación y Medios, 25(33), 7-34./*ref*/Krippendorff, K. (2002). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós./*ref*/Labrín, J. (2011). Análisis de la cobertura y tratamiento de conflictos indígenas (2010-2011). Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen./*ref*/López-Rabadán, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico: la noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 235-258./*ref*/López, P. & Vicente, M. (2008). Tendencias actuales en la investigación sobre framing: consolidación internacional y emergencia en la academia española. Investigar la comunicación. Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Santiago de Compostela, España./*ref*/Maher, M. (2001). Framing: An emerging paradigm or a phase of Agenda-Setting? En S. Reese, O. Gandy & A. Grant (Eds.), Framing Public Life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 83-94). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates./*ref*/Maldonado, C. (2014). El discurso hipertextual Mapuche como estrategia de resistencia y reivindicación cultural en el marco de las prácticas jurídico-judiciales referidas al conflicto Estado Nación y Pueblo Mapuche (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España./*ref*/Maldonado, C. & Del Valle, C. (2013). Medios de comunicación y narrativas hipertextuales. Lógicas del desplazamiento del “conflicto mapuche” al espacio virtual. Andamios, 10(22), 283-303./*ref*/Maldonado, C. & Del Valle, C. (2016). Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: re-escribiendo la interculturalidad. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 48(2), 319-329./*ref*/Marín, J. & Zamora, R. (2014). Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática. Disertaciones. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 7(1). Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3838/*ref*/McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós./*ref*/McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), Reino Unido: Oxford Journals./*ref*/McLeod, D. & Detenber, B. (2006). Framing effects of television news coverage of social protest. Journal of Communication, 49(3), 3-23./*ref*/Muñiz, C. (2015). La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Nueva Época, 23, 67-95./*ref*/Muñiz, C., Igartua, J., Otero, J. & Sánchez, C. (2008). El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión. Perspectivas de la Comunicación, 1(1), 97-112./*ref*/Muñoz, R. (2010). Discurso informativo y luchas por el reconocimiento el “conflicto mapuche” en El Mercurio y La Segunda (Chile, 2008-2009). Perspectivas de la Comunicación, 3(2), 29-47./*ref*/Oller, M. (2014). The triangle formed by framing, agenda-setting and metacoverage. Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 7(1). Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones//*ref*/Price, V., Nir, L. & Cappella, J. (2005). Framing public discussion of gay civil unions. The Public Opinion Quarterly, 69(2), 179-212./*ref*/Reese, S. (2001). Framing public life: A bridging model for media research (prólogo). En S. Reese, O. Gandy & A. Grant (Eds.), Framing Public Life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 7-31). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates./*ref*/Sádaba, M. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing). Comunicación y Sociedad, 24(2), 143-175./*ref*/Sáez, A. (1999). De la representació a la realitat. Barcelona: Dèria Editors./*ref*/Saiz, J., Merino, M. & Quilaqueo, D. (2009). Meta-estereotipos sobre los indígenas mapuches en Chile. Interdisciplinaria. Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 26(1), 23-48./*ref*/Saiz, J., Rapimán, M. & Mladinic, A. (2008). Estereotipos sobre los Mapuches. Su reciente evolución. PSYKHE, 17(2), 27-40./*ref*/Salinas, C. & Stange, H. (2009). Rutinas Periodísticas, Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Cuaderno de Trabajo. Santiago de Chile: Universidad de Chile./*ref*/Sánchez Aranda, J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. En M. Berganza & J. Ruiz (Coords.), Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 207-228). Madrid: McGraw-Hill./*ref*/Scheufele, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49(1), 103-122./*ref*/Scheufele, D. (2004). Framing-effects approach: A theoretical and methodological critique. Communications. The European Journal of Communication Research, 29(4), 401-428./*ref*/Scheufele, D. (2009). Agenda-Setting, Priming, and Framing Revisited: Another Look at Cognitive Effects of Political Communication. Mass Communication & Society, 3(2), 297-316./*ref*/Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93-109./*ref*/Stavengahen, R. (2003) Informe del Relator Especial sobre derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Recuperado de http://www.politicaspublicas.net/panel/re/docs/222-informe-chile-re-stavenhagen-2003.html/*ref*/Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. Reese, O. Gandy & A. Grant (Eds.), Framing Public Life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 95-106). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates./*ref*/Thibodeau, P. (2017). The function of metaphor framing, deliberate or otherwise, in a social world. Metaphor and the Social World, 7(2), 270-290./*ref*/Toledo, V. (2005). Pueblo mapuche. Derechos colectivos y territorio: desafíos para la sustentabilidad democrática. Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll, Fundación Ford. Recuperado de http://www.chilesustentable.net/wp-content/uploads/2005/12/Pueblo-Mapuche-Derechos-Colectivos-y-Territorio-desafios-para-la-sustentabilidad-democratica-parte-1.pdf/*ref*/Van Dijk, T. (2000). El estudio del discurso. En Van Dijk, T. (Comp.), El discurso como estructura y proceso (pp. 21-66). Barcelona: Gedisa./*ref*/Van Gorp, B. (2007). The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back. Journal of Communication, 57(1), 60-78./*ref*/Vicente, M. & López, P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 14(26), 13-34./*ref*/Weaver, D. (2007). Thoughts on agenda setting, framing, and priming. Journal of Communication, 57(1), 142-147./*ref*/Weber, R. (1990). Basic content analysis. California: Sage.Derechos de autor 2019 Carlos Del Valle-Rojas, María José Ufarte Ruiz, Francisco José Murcia Verdú, Francisca Silva-Layerahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3172024-06-25T17:23:58Z
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).