College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication
Descripción del Articulo
The statistics of the major international health organizations, shows that most affected by sexually transmitted infections (STIs) are young, which also can have consequences that affect the rest of their lives. An audience study to understand how a selected sample of university students construct i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/247 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación para la salud Infecciones de transmisión sexual Estudiantes universitarios Jóvenes |
id |
REVCOA_5cafd0311a2078cf0c85b41e4b040530 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/247 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication Estudiantes universitarios frente a las infecciones de transmisión sexual. Un estudio de audiencia desde la comunicación para la salud |
title |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication |
spellingShingle |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication Montes de Oca, Acianela Comunicación para la salud Infecciones de transmisión sexual Estudiantes universitarios Jóvenes |
title_short |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication |
title_full |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication |
title_fullStr |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication |
title_full_unstemmed |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication |
title_sort |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health Communication |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes de Oca, Acianela |
author |
Montes de Oca, Acianela |
author_facet |
Montes de Oca, Acianela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación para la salud Infecciones de transmisión sexual Estudiantes universitarios Jóvenes |
topic |
Comunicación para la salud Infecciones de transmisión sexual Estudiantes universitarios Jóvenes |
description |
The statistics of the major international health organizations, shows that most affected by sexually transmitted infections (STIs) are young, which also can have consequences that affect the rest of their lives. An audience study to understand how a selected sample of university students construct ideas about these diseases, how these notions are reflected in their sexual practice, and what sources prefer to learn on the subject, reveals that traditional media are no longer within of the main areas in which they obtain information or share ideas about STIs. Neither their schools provide reliable information on the subject. They prefer face-to-face communication, and the Internet and social networks to the extent that allow interactivity and dialogue. They favor a playful perspective as well as practical and useful information. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/247 10.24265/cian.2013.n3.16 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/247 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2013.n3.16 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/247/224 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/247/373 /*ref*/Agüiño, R. (2010). De boca en boca, a ti también te toca: conocer, informar, prevenir el VPH. Campaña de información sobre el virus de papiloma humano en la UCAB [Trabajo especial de grado]. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social, Mimeo. /*ref*/Barrios, L. _(1999, junio 7-11). “Psicosociología de las ETS y el Sida”. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina”. Margarita, Venezuela. _(1993): Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana. /*ref*/Canales, M. y Peinado, A. (1999). “Grupos de discusión”. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis Psicología. /*ref*/Carvajal, A.; Oletta, J. y Peña, S. (2012). “Sobre el Día Internacional de la Mujer”. Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela. Extraída el 26/VIII/2013 desde http://www.rscmv.org.ve/ /*ref*/Coe, G. (1998). Comunicación social y salud de los trabajadores. Caracas: Mimeo. /*ref*/Correnti, M. y otros (2002). “La Infección por el VPH: un problema de salud pública en Venezuela”. Revista Vitae. Academia Biomédica Digital. Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, núm. 13. Extraída el 3/IV/2013 desde http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=85&n=3575 /*ref*/Freitez, A. (2001). “Encuesta Nacional de Población y Familia 1998. Fondo de Población de Naciones Unidas”. Extraída el 20/II/2012 desde http://venezuela.unfpa.org/doumentos/ Informe%20enpofam.pdf /*ref*/González Gaitano, N. (2000). “El Síndrome de Scherezade y otros síndromes deseducativos de la televisión”. Revista Arvo. Extraída el 28/IX/2012 desde http://arvo.net/educar-en-familia/el-sindrome-de-scherezade/gmx-niv135-con10245.htm /*ref*/Guzmán, C. y otros (1998). El consumo cultural del venezolano. Caracas: Fundación Centro Gumilla, Consejo Nacional de la Cultura. /*ref*/Fondo de Población de las Naciones Unidas (1998). Estado de la población mundial 1998. Las nuevas generaciones. Nueva York: FNUAP. /*ref*/Ministerio del Poder Popular para la Salud (2011). Anuario de Morbilidad. Caracas: Ediciones del MPPS. /*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-Sida (2012). “Informe de ONUSIDA para el Día Mundial del Sida”. Extraída el 17/III/2013 desde http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2012/JC2434_WorldAIDSday_results_es.pd. Recuperado el 17 de marzo de 2013 /*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-Sida. Capítulo Venezuela (2012). “Informe nacional de avances en la implementación de la declaración de compromisos sobre VIH/Sida (2001) y la declaración política sobre VIH/Sida (2006 y 2011)”. Extraída el 6/VI/2013 desde http://www.onusidalatina.org/images/2012/mayo/ce_VE_Narrative_-Report[1].Pdf /*ref*/Parra, L. (2004). “Dinámicas de percepciones sobre prácticas de comunicación y salud”. Estudios venezolanos de Comunicación, núm. 126. /*ref*/Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas. _(2013). “Balance de salud del año 2012 en Venezuela. Alerta Epidemiológica Nº 246”. Extraída el 4/II/2013 desde http://www.rscmv.org.ve/pdf/ALERTA_-246.pdf _(2012). “Noticias Epidemiológicas N° 34”- Caracas: RSCMV. /*ref*/Rodríguez, G.; Gil, F. y García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. /*ref*/Santoro, E. (1998). “La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el niño. 30 años después”. Extramuros, núm. 8, pp. 16-34. /*ref*/Sáez, I. y Sileo, E. (1992). Medicina del adolescente. Aproximación al adolescente sano. Caracas: Ministerio de Sanidad-UNICEF-OPS-OMS. /*ref*/Uranga, W.; Femia, G. y Díaz, H. (2002, octubre 18-30). “Acerca de la práctica social de los comunicadores. Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Una mirada sobre comunicación y salud”. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Comunicación y Salud. La Paz, Bolivia. Extraída el 13/X/2012 desde http://www.cpcbol.-org/Archivo%20PDF/Washin%20-uranga.pdf /*ref*/Weiss, E. y otros (1996). Vulnerabilidad y oportunidad: Los adolescentes y el VIH/Sida en el mundo en desarrollo. Washington: International Center for Research on Women. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2013 Acianela Montes de Oca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2013 Acianela Montes de Oca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 3 (2013): Correspondences & analysis N°3 2013 (january - december); 367-381 Correspondencias & análisis; Núm. 3 (2013): Correspondencias & análisis N°3 2013 (enero - diciembre); 367-381 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948306534596608 |
spelling |
College students against Sexually Transmitted Infections. An audience study from Health CommunicationEstudiantes universitarios frente a las infecciones de transmisión sexual. Un estudio de audiencia desde la comunicación para la saludMontes de Oca, AcianelaComunicación para la saludInfecciones de transmisión sexualEstudiantes universitariosJóvenesThe statistics of the major international health organizations, shows that most affected by sexually transmitted infections (STIs) are young, which also can have consequences that affect the rest of their lives. An audience study to understand how a selected sample of university students construct ideas about these diseases, how these notions are reflected in their sexual practice, and what sources prefer to learn on the subject, reveals that traditional media are no longer within of the main areas in which they obtain information or share ideas about STIs. Neither their schools provide reliable information on the subject. They prefer face-to-face communication, and the Internet and social networks to the extent that allow interactivity and dialogue. They favor a playful perspective as well as practical and useful information.Las estadísticas de los principales organismos internacionales de salud demuestran que los mayores afectados por las infecciones de transmisión sexual (ITS) son los jóvenes, en los que además pueden tener consecuencias que afecten el resto de sus vidas. Una investigación de audiencias para entender la forma en que una muestra seleccionada de estudiantes universitarios construye ideas sobre estas enfermedades, cómo se reflejan estas nociones en su práctica sexual y por cuáles medios prefieren enterarse sobre el tema revela que los medios tradicionales ya no están dentro de los principales espacios en los que se informan o comparten ideas sobre ITS. Tampoco sus centros de estudio les aportan información confiable sobre el tema. Prefieren la relación cara a cara, internet y las redes sociales en la medida en que permiten interactividad y diálogo. Se inclinan por una perspectiva lúdica, así como información práctica y útil antes que por largas recomendaciones.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2013-11-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/24710.24265/cian.2013.n3.16Correspondences & Analysis; No 3 (2013): Correspondences & analysis N°3 2013 (january - december); 367-381Correspondencias & análisis; Núm. 3 (2013): Correspondencias & análisis N°3 2013 (enero - diciembre); 367-3812304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/247/224http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/247/373/*ref*/Agüiño, R. (2010). De boca en boca, a ti también te toca: conocer, informar, prevenir el VPH. Campaña de información sobre el virus de papiloma humano en la UCAB [Trabajo especial de grado]. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de Comunicación Social, Mimeo./*ref*/Barrios, L. _(1999, junio 7-11). “Psicosociología de las ETS y el Sida”. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina”. Margarita, Venezuela. _(1993): Familia y televisión. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana./*ref*/Canales, M. y Peinado, A. (1999). “Grupos de discusión”. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis Psicología./*ref*/Carvajal, A.; Oletta, J. y Peña, S. (2012). “Sobre el Día Internacional de la Mujer”. Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela. Extraída el 26/VIII/2013 desde http://www.rscmv.org.ve//*ref*/Coe, G. (1998). Comunicación social y salud de los trabajadores. Caracas: Mimeo./*ref*/Correnti, M. y otros (2002). “La Infección por el VPH: un problema de salud pública en Venezuela”. Revista Vitae. Academia Biomédica Digital. Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, núm. 13. Extraída el 3/IV/2013 desde http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=85&n=3575/*ref*/Freitez, A. (2001). “Encuesta Nacional de Población y Familia 1998. Fondo de Población de Naciones Unidas”. Extraída el 20/II/2012 desde http://venezuela.unfpa.org/doumentos/ Informe%20enpofam.pdf/*ref*/González Gaitano, N. (2000). “El Síndrome de Scherezade y otros síndromes deseducativos de la televisión”. Revista Arvo. Extraída el 28/IX/2012 desde http://arvo.net/educar-en-familia/el-sindrome-de-scherezade/gmx-niv135-con10245.htm/*ref*/Guzmán, C. y otros (1998). El consumo cultural del venezolano. Caracas: Fundación Centro Gumilla, Consejo Nacional de la Cultura./*ref*/Fondo de Población de las Naciones Unidas (1998). Estado de la población mundial 1998. Las nuevas generaciones. Nueva York: FNUAP./*ref*/Ministerio del Poder Popular para la Salud (2011). Anuario de Morbilidad. Caracas: Ediciones del MPPS./*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-Sida (2012). “Informe de ONUSIDA para el Día Mundial del Sida”. Extraída el 17/III/2013 desde http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2012/JC2434_WorldAIDSday_results_es.pd. Recuperado el 17 de marzo de 2013/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-Sida. Capítulo Venezuela (2012). “Informe nacional de avances en la implementación de la declaración de compromisos sobre VIH/Sida (2001) y la declaración política sobre VIH/Sida (2006 y 2011)”. Extraída el 6/VI/2013 desde http://www.onusidalatina.org/images/2012/mayo/ce_VE_Narrative_-Report[1].Pdf/*ref*/Parra, L. (2004). “Dinámicas de percepciones sobre prácticas de comunicación y salud”. Estudios venezolanos de Comunicación, núm. 126./*ref*/Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas. _(2013). “Balance de salud del año 2012 en Venezuela. Alerta Epidemiológica Nº 246”. Extraída el 4/II/2013 desde http://www.rscmv.org.ve/pdf/ALERTA_-246.pdf _(2012). “Noticias Epidemiológicas N° 34”- Caracas: RSCMV./*ref*/Rodríguez, G.; Gil, F. y García, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe./*ref*/Santoro, E. (1998). “La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el niño. 30 años después”. Extramuros, núm. 8, pp. 16-34./*ref*/Sáez, I. y Sileo, E. (1992). Medicina del adolescente. Aproximación al adolescente sano. Caracas: Ministerio de Sanidad-UNICEF-OPS-OMS./*ref*/Uranga, W.; Femia, G. y Díaz, H. (2002, octubre 18-30). “Acerca de la práctica social de los comunicadores. Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas. Una mirada sobre comunicación y salud”. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Comunicación y Salud. La Paz, Bolivia. Extraída el 13/X/2012 desde http://www.cpcbol.-org/Archivo%20PDF/Washin%20-uranga.pdf/*ref*/Weiss, E. y otros (1996). Vulnerabilidad y oportunidad: Los adolescentes y el VIH/Sida en el mundo en desarrollo. Washington: International Center for Research on Women.Derechos de autor 2013 Acianela Montes de Ocahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2472021-03-16T10:48:58Z |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).