Incident Reports. Themes developed in the Press

Descripción del Articulo

The article analyzes and describes the thematic contents of incident reports in the press. Incident reports belong to the area of specialized journalism, because of the topic it deals and broadcasts. Most of its contents are related to bad news. The two major thematic categories of incident reports...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Carcela, Rosa María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/285
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/285
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo especializado
Información de sucesos
Delitos
Homicidios
Siniestros
Accidentes de tráfico
Catástrofes naturales
id REVCOA_5154f6acbac954ddb0aef28653790c25
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/285
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Incident Reports. Themes developed in the Press
La información de sucesos. Temática en prensa escrita
title Incident Reports. Themes developed in the Press
spellingShingle Incident Reports. Themes developed in the Press
Rodríguez Carcela, Rosa María
Periodismo especializado
Información de sucesos
Delitos
Homicidios
Siniestros
Accidentes de tráfico
Catástrofes naturales
title_short Incident Reports. Themes developed in the Press
title_full Incident Reports. Themes developed in the Press
title_fullStr Incident Reports. Themes developed in the Press
title_full_unstemmed Incident Reports. Themes developed in the Press
title_sort Incident Reports. Themes developed in the Press
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Carcela, Rosa María
author Rodríguez Carcela, Rosa María
author_facet Rodríguez Carcela, Rosa María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo especializado
Información de sucesos
Delitos
Homicidios
Siniestros
Accidentes de tráfico
Catástrofes naturales
topic Periodismo especializado
Información de sucesos
Delitos
Homicidios
Siniestros
Accidentes de tráfico
Catástrofes naturales
description The article analyzes and describes the thematic contents of incident reports in the press. Incident reports belong to the area of specialized journalism, because of the topic it deals and broadcasts. Most of its contents are related to bad news. The two major thematic categories of incident reports are crimes and accidents. The types of incidents that are mainly featured in the press are homicides, traffic accidents, drug dealing and burglary.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/285
10.24265/cian.2011.n1.18
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/285
identifier_str_mv 10.24265/cian.2011.n1.18
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/285/262
/*ref*/AA. VV. _(1999). Diccionario Jurídico Espasa. Madrid: Fundación Tomás Moro. _(1996). Libro de estilo de El Mundo. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
/*ref*/Bernal Rodríguez, M. (2001). “La crónica de sucesos entre dos seducciones: sensacionalismo y literatura”, pp. 146 y ss. En AA. VV.: Periodismo: propuestas de investigación. Sevilla: Padilla Editores & Libreros.
/*ref*/Calero, J. M. y Ronda, J. (2000). Manual de periodismo judicial. Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.
/*ref*/España. Ministerio del Interior (1994). Informe estadístico de denuncias presentadas ante los Cuerpos de Seguridad del Estado. Madrid: Instituto de Estudios de Policía.
/*ref*/España. Jefatura del Estado (1995). Boletín Oficial del Estado (BOE) Nº 281: Ley Orgánica 10/1995.
/*ref*/Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Hare, R. (2000). “La naturaleza del psicópata”, p. 24. En AA. VV. Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel.
/*ref*/Kayser, J. (1982). El diario francés. Barcelona: A. T. E.
/*ref*/Marlasca, M. y Rendueles, L. (2002). Así son, así matan. Madrid: Temas de Hoy.
/*ref*/Montero, Mª D. y Pérez-Tornero, J. M. (1986). “La crónica de delitos en El País”, pp. 230-250. En Imbert, G. y Vidal Beneyto, J, (coords.). El País o la referencia dominante. Barcelona: Mitre.
/*ref*/Pérez Abellán, F. (1997). Crónica de la España negra. Madrid: Espasa.
/*ref*/Pérez Jiménez, F. y García España, E. (2004). La evolución de la delincuencia en Andalucía. Boletín Criminológico Nº 75, agosto-septiembre. Málaga: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, sección de la Universidad de Málaga. Quesada, M. (2007). Periodismo de sucesos. Madrid: Síntesis.
/*ref*/Real Academia Española (2001). “Crimen”. Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición. Extraída el 12/IX/2011 desde http://buscon.rae.es/draeI/
/*ref*/Rodríguez Cárcela, R. (2009). La información de sucesos en la Prensa sevillana [Tesis doctoral]. Sevilla: Facultad de Comunicación de Universidad de Sevilla. Extraída el 11/IX/2011 desde http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1006/la-informacion-de-sucesos-en-la-prensa-sevillana/
/*ref*/Sanmartín, J. (2000). “Concepto e historia del asesino en serie”, p. 135. En AA. VV. Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel.
/*ref*/Silva, L. (2002). “Esa fantástica realidad”, p. 19. En Marlasca, M. y Rendueles, L. Así son, así matan. Madrid: Temas de Hoy.
/*ref*/Warren, C. (1979). Géneros periodísticos informativos. Barcelona: A. T. E.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Rosa María Rodríguez Carcela
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Rosa María Rodríguez Carcela
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 309-325
Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 309-325
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307526549504
spelling Incident Reports. Themes developed in the PressLa información de sucesos. Temática en prensa escritaRodríguez Carcela, Rosa MaríaPeriodismo especializadoInformación de sucesosDelitosHomicidiosSiniestrosAccidentes de tráficoCatástrofes naturalesThe article analyzes and describes the thematic contents of incident reports in the press. Incident reports belong to the area of specialized journalism, because of the topic it deals and broadcasts. Most of its contents are related to bad news. The two major thematic categories of incident reports are crimes and accidents. The types of incidents that are mainly featured in the press are homicides, traffic accidents, drug dealing and burglary.El artículo analiza y describe los contenidos temáticos de la información de sucesos en la prensa escrita. El periodismo de sucesos pertenece al ámbito de la información periodística especializada, debido a la temática que trata y difunde. La mayoría de sus contenidos está referida a malas noticias, ya que sus dos categorías temáticas predominantes son los delitos y los siniestros, así como los homicidios, los accidentes de tráfico, el tráfico de drogas y los robos.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2011-10-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/28510.24265/cian.2011.n1.18Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 309-325Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 309-3252304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/285/262/*ref*/AA. VV. _(1999). Diccionario Jurídico Espasa. Madrid: Fundación Tomás Moro. _(1996). Libro de estilo de El Mundo. Madrid: Ediciones Temas de Hoy./*ref*/Bernal Rodríguez, M. (2001). “La crónica de sucesos entre dos seducciones: sensacionalismo y literatura”, pp. 146 y ss. En AA. VV.: Periodismo: propuestas de investigación. Sevilla: Padilla Editores & Libreros./*ref*/Calero, J. M. y Ronda, J. (2000). Manual de periodismo judicial. Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Universidad de Sevilla./*ref*/España. Ministerio del Interior (1994). Informe estadístico de denuncias presentadas ante los Cuerpos de Seguridad del Estado. Madrid: Instituto de Estudios de Policía./*ref*/España. Jefatura del Estado (1995). Boletín Oficial del Estado (BOE) Nº 281: Ley Orgánica 10/1995./*ref*/Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós./*ref*/Hare, R. (2000). “La naturaleza del psicópata”, p. 24. En AA. VV. Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel./*ref*/Kayser, J. (1982). El diario francés. Barcelona: A. T. E./*ref*/Marlasca, M. y Rendueles, L. (2002). Así son, así matan. Madrid: Temas de Hoy./*ref*/Montero, Mª D. y Pérez-Tornero, J. M. (1986). “La crónica de delitos en El País”, pp. 230-250. En Imbert, G. y Vidal Beneyto, J, (coords.). El País o la referencia dominante. Barcelona: Mitre./*ref*/Pérez Abellán, F. (1997). Crónica de la España negra. Madrid: Espasa./*ref*/Pérez Jiménez, F. y García España, E. (2004). La evolución de la delincuencia en Andalucía. Boletín Criminológico Nº 75, agosto-septiembre. Málaga: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, sección de la Universidad de Málaga. Quesada, M. (2007). Periodismo de sucesos. Madrid: Síntesis./*ref*/Real Academia Española (2001). “Crimen”. Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda edición. Extraída el 12/IX/2011 desde http://buscon.rae.es/draeI//*ref*/Rodríguez Cárcela, R. (2009). La información de sucesos en la Prensa sevillana [Tesis doctoral]. Sevilla: Facultad de Comunicación de Universidad de Sevilla. Extraída el 11/IX/2011 desde http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1006/la-informacion-de-sucesos-en-la-prensa-sevillana//*ref*/Sanmartín, J. (2000). “Concepto e historia del asesino en serie”, p. 135. En AA. VV. Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel./*ref*/Silva, L. (2002). “Esa fantástica realidad”, p. 19. En Marlasca, M. y Rendueles, L. Así son, así matan. Madrid: Temas de Hoy./*ref*/Warren, C. (1979). Géneros periodísticos informativos. Barcelona: A. T. E.Derechos de autor 2011 Rosa María Rodríguez Carcelahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2852021-03-16T10:49:35Z
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).