Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study
Descripción del Articulo
This research focuses on the study of the native digital medium «La Posta» and its treatment of information. The objective is to analyze the application and adherence to ethical principles in journalism through a comprehensive review of its news articles. The methodological approach employed is cont...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/457 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación ética periodismo medios digitales La Posta |
id |
REVCOA_3c9da8613cf6e283312a670d641e4ca8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/457 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study Análisis sobre la ética periodística en los medios de comunicación. Caso de estudio La Posta |
title |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study |
spellingShingle |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study Aguiar, Nina Lulushca Comunicación ética periodismo medios digitales La Posta |
title_short |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study |
title_full |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study |
title_fullStr |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study |
title_full_unstemmed |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study |
title_sort |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case study |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguiar, Nina Lulushca Vargas Lema, Kevin Alexander |
author |
Aguiar, Nina Lulushca |
author_facet |
Aguiar, Nina Lulushca Vargas Lema, Kevin Alexander |
author_role |
author |
author2 |
Vargas Lema, Kevin Alexander |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación ética periodismo medios digitales La Posta |
topic |
Comunicación ética periodismo medios digitales La Posta |
description |
This research focuses on the study of the native digital medium «La Posta» and its treatment of information. The objective is to analyze the application and adherence to ethical principles in journalism through a comprehensive review of its news articles. The methodological approach employed is content analysis, with a descriptive perspective; therefore, 31 informative journalistic articles from the «elTop» section, published on the official Instagram account of the medium in January 2023, were examined. The results of the analysis show that the medium does not conform to the ethical regulations of the Organic Law Reforming the Organic Communication Law (2019) of Ecuador. The news articles also do not adhere to the fundamental ethical principles of journalism. Additionally, the significance of advertising in the way the medium approaches information is highlighted. The absence of authorship in the analyzed content is evident, and there is a clear tendency to position the medium as the sole bearer of truth, without restrictions or limitations, with a prevailing private interest over social benefit. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457 10.24265/cian.2023.n18.07 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2023.n18.07 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/952 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/967 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/975 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/976 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/995 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/996 /*ref*/Alsina, M. R., & Cerqueria, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad. CUADERNOS INFO, 225 - 239. Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa . Neiva: Programa de Comunicación Social y Periodismo. Asamblea Nacional. (2019, 20 de febrero). Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial Suplemento. Eisman, L. B., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Flood, S. (1 de mayo de 2015). Amnistía Internacional . Obtenido de amnesty: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/05/world-press-freedom-day-shooting-the-messenger/ Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualemnte existente. Quito, Ecuador: Centro Andino de Acción Popular (CAAP), Ecuador Debate. Fundación Gabo. (21 de septiembre de 2016). Consultorio Ético. Obtenido de ¿Cuáles son los desafíos éticos del periodismo digital?: https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/668 Galeano, S. (27 de enero de 2023). Marketing Ecommence 4. Obtenido de ¿Cuáles son las redes sociales con más usuarios del mundo (2023)?: https://marketing4ecommerce.net/cuales-redes-sociales-con-mas-usuarios-mundo-ranking/#:~:text=Zuckerberg%20contin%C3%BAa%20reuniendo%20a%20la,top%207%20de%20este%20ranking. Gamero, J. G. (2014). Cuando el ‘cuarto poder’ se constituye en cuarto poder: propuestas. Palabra Clave, 150 - 185. Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Madrid: Editorial Trotta. Lecaros, M. J. (1991). ¿Quién controla la ética periodística? Cuadernos de Información, 67 - 83. McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy . Toronto: University of Toronto Press. Melero-Aguilar, N. (2011). El Paradigma y los aportes de la investigación acción participación. Cuestiones pedagógicas, 339-355. Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch. Murciano, M. (2005). Los nuevos valores de las políticas de comunicación . Cuadernos de Información , 89 - 98. Paredes Paspuel, J. F. (2021). Responsabilidades deontológicas en medios digitales ecuatorianos Pública : La Posta 2019. Quito: FLACSO. Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Vizcarra, A. M. (2014). La Observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos formativos. Educación XXI, 201 - 220. Rivera, M., Pisco, R., Intriago, C., & Reyes, A. (2019). Códigos deontológicos en los medios digitales de Ecuador. Manta, Ecuador: Ediciones Uleam. Sabando-Delgado, R. M., Cedeño-Bravo, M. J., & Vélez-Triviño, Y. M. (2018). Análisis del impacto de la Ley Orgánica de Comunicación a partir de los. Dominio de Las Ciencias, 523 - 534. Serrato, J. C. (s.f.). COMPOLITICAS. Recuperado el 1 de mayo de 2023, de Teoría Crítica de la Comunicación: http://grupo.us.es/compoliticas/teoria-critica-comunicacion/ Solís, A. N. (2007). Ética del periodista: formación y práctica. Reencuentro, 37 - 42. Suarez Villegas, J. C. (2016). Desafios éticos en el periodismo digital. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 17 - 27. Zarowsky, M. (2012). Armand Matterlart: notas para leer la Crítica de la Economía Política de la Comunicación. Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 423 - 425. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Nina Lulushca Aguiar, Kevin Alexander Vargas Lema https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Nina Lulushca Aguiar, Kevin Alexander Vargas Lema https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml application/zip audio/mpeg audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 18 (2023): Correspondencias & análisis N°18 2023 (july - december); 177-197 Correspondencias & análisis; Núm. 18 (2023): Correspondencias & análisis N°18 2023 (julio - diciembre); 177-197 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948309026013184 |
spelling |
Analysis of journalistic ethics in the media. La Posta case studyAnálisis sobre la ética periodística en los medios de comunicación. Caso de estudio La PostaAguiar, Nina LulushcaVargas Lema, Kevin AlexanderComunicaciónéticaperiodismomedios digitalesLa PostaThis research focuses on the study of the native digital medium «La Posta» and its treatment of information. The objective is to analyze the application and adherence to ethical principles in journalism through a comprehensive review of its news articles. The methodological approach employed is content analysis, with a descriptive perspective; therefore, 31 informative journalistic articles from the «elTop» section, published on the official Instagram account of the medium in January 2023, were examined. The results of the analysis show that the medium does not conform to the ethical regulations of the Organic Law Reforming the Organic Communication Law (2019) of Ecuador. The news articles also do not adhere to the fundamental ethical principles of journalism. Additionally, the significance of advertising in the way the medium approaches information is highlighted. The absence of authorship in the analyzed content is evident, and there is a clear tendency to position the medium as the sole bearer of truth, without restrictions or limitations, with a prevailing private interest over social benefit.Esta investigación se enfoca en el estudio del medio nativo digital La Posta y su tratamiento de la información. El objetivo es analizar la aplicación y el cumplimiento de los principios éticos en el periodismo mediante una revisión exhaustiva de sus notas informativas. El enfoque metodológico empleado es el análisis de contenido, con una perspectiva descriptiva; por ello, se examinaron 31 notas periodísticas informativas de la sección elTop, publicadas en la cuenta oficial de Instagram del medio en enero de 2023. Los resultados del análisis muestran que el medio no se ajusta a la normativa ética de La Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación (2019), de Ecuador. Las notas informativas tampoco cumplen con los principios éticos fundamentales del periodismo. Además, se destaca la relevancia de la publicidad en la forma en que el medio aborda la información. Se evidencia la ausencia de autoría en los contenidos analizados, y se observa una marcada tendencia a posicionar al medio como el único portador de la verdad, sin restricciones ni limitaciones, prevaleciendo un interés privado sobre el beneficio social.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2023-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/45710.24265/cian.2023.n18.07Correspondences & Analysis; No 18 (2023): Correspondencias & análisis N°18 2023 (july - december); 177-197Correspondencias & análisis; Núm. 18 (2023): Correspondencias & análisis N°18 2023 (julio - diciembre); 177-1972304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/952http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/967http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/975http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/976http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/995http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/457/996/*ref*/Alsina, M. R., & Cerqueria, L. (2019). Periodismo, ética y posverdad. CUADERNOS INFO, 225 - 239. Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa . Neiva: Programa de Comunicación Social y Periodismo. Asamblea Nacional. (2019, 20 de febrero). Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial Suplemento. Eisman, L. B., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill. Flood, S. (1 de mayo de 2015). Amnistía Internacional . Obtenido de amnesty: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/05/world-press-freedom-day-shooting-the-messenger/ Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualemnte existente. Quito, Ecuador: Centro Andino de Acción Popular (CAAP), Ecuador Debate. Fundación Gabo. (21 de septiembre de 2016). Consultorio Ético. Obtenido de ¿Cuáles son los desafíos éticos del periodismo digital?: https://fundaciongabo.org/es/consultorio-etico/consulta/668 Galeano, S. (27 de enero de 2023). Marketing Ecommence 4. Obtenido de ¿Cuáles son las redes sociales con más usuarios del mundo (2023)?: https://marketing4ecommerce.net/cuales-redes-sociales-con-mas-usuarios-mundo-ranking/#:~:text=Zuckerberg%20contin%C3%BAa%20reuniendo%20a%20la,top%207%20de%20este%20ranking. Gamero, J. G. (2014). Cuando el ‘cuarto poder’ se constituye en cuarto poder: propuestas. Palabra Clave, 150 - 185. Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos. Madrid: Editorial Trotta. Lecaros, M. J. (1991). ¿Quién controla la ética periodística? Cuadernos de Información, 67 - 83. McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy . Toronto: University of Toronto Press. Melero-Aguilar, N. (2011). El Paradigma y los aportes de la investigación acción participación. Cuestiones pedagógicas, 339-355. Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch. Murciano, M. (2005). Los nuevos valores de las políticas de comunicación . Cuadernos de Información , 89 - 98. Paredes Paspuel, J. F. (2021). Responsabilidades deontológicas en medios digitales ecuatorianos Pública : La Posta 2019. Quito: FLACSO. Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Vizcarra, A. M. (2014). La Observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos formativos. Educación XXI, 201 - 220. Rivera, M., Pisco, R., Intriago, C., & Reyes, A. (2019). Códigos deontológicos en los medios digitales de Ecuador. Manta, Ecuador: Ediciones Uleam. Sabando-Delgado, R. M., Cedeño-Bravo, M. J., & Vélez-Triviño, Y. M. (2018). Análisis del impacto de la Ley Orgánica de Comunicación a partir de los. Dominio de Las Ciencias, 523 - 534. Serrato, J. C. (s.f.). COMPOLITICAS. Recuperado el 1 de mayo de 2023, de Teoría Crítica de la Comunicación: http://grupo.us.es/compoliticas/teoria-critica-comunicacion/ Solís, A. N. (2007). Ética del periodista: formación y práctica. Reencuentro, 37 - 42. Suarez Villegas, J. C. (2016). Desafios éticos en el periodismo digital. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 17 - 27. Zarowsky, M. (2012). Armand Matterlart: notas para leer la Crítica de la Economía Política de la Comunicación. Revista Electrónica Internacional de Economía Política de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, 423 - 425.Derechos de autor 2023 Nina Lulushca Aguiar, Kevin Alexander Vargas Lemahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/4572024-06-04T14:49:51Z |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).