Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience

Descripción del Articulo

This article shows a new vision of Media Consumption for Communication Research through the relation between a host society and Diaspora. Immigrant’s Media Consumption is already one of the fields with less bibliography in Spain. Therefore, we show the importance of generating other lines of Researc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Concepción Sepúlveda, Luis, Medina Cambrón, Alfons
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/288
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recepción
Inmigración
Medios de comunicación
“Mundo de la vida” [Lebenswelt]
Investigación en comunicación
Metodología
id REVCOA_37aa07874adf6f16194ca762adacd401
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/288
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience
Claves teóricas para una nueva visión de la recepción mediática desde la experiencia migratoria
title Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience
spellingShingle Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience
Concepción Sepúlveda, Luis
Recepción
Inmigración
Medios de comunicación
“Mundo de la vida” [Lebenswelt]
Investigación en comunicación
Metodología
title_short Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience
title_full Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience
title_fullStr Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience
title_full_unstemmed Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience
title_sort Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory Experience
dc.creator.none.fl_str_mv Concepción Sepúlveda, Luis
Medina Cambrón, Alfons
author Concepción Sepúlveda, Luis
author_facet Concepción Sepúlveda, Luis
Medina Cambrón, Alfons
author_role author
author2 Medina Cambrón, Alfons
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Recepción
Inmigración
Medios de comunicación
“Mundo de la vida” [Lebenswelt]
Investigación en comunicación
Metodología
topic Recepción
Inmigración
Medios de comunicación
“Mundo de la vida” [Lebenswelt]
Investigación en comunicación
Metodología
description This article shows a new vision of Media Consumption for Communication Research through the relation between a host society and Diaspora. Immigrant’s Media Consumption is already one of the fields with less bibliography in Spain. Therefore, we show the importance of generating other lines of Research in Communication that approach the study of the new reality that is forming at present, in our society. Migrations put in question not only the traditional vision of the media experience from Spanish Research with a national and sedentary public, but also it reexamines the role of Mass Media aimed to immigrants.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/288
10.24265/cian.2011.n1.21
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/288
identifier_str_mv 10.24265/cian.2011.n1.21
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/288/265
/*ref*/Acebes, R. (2000). “La transformación del sujeto y los límites de la Fenomenología”. Revista de Filosofía Era, 13(24).
/*ref*/Altarriba, M. et álii (2008). Usos i actituds dels immigrants davant dels mitjans de comunicació. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC).
/*ref*/Amezaga, J. et álii (2008). “Biladi. Usos de la televisión por satélite entre los y las inmigrantes magrebíes en Bilbao”. En Revista de estudios de comunicación Zer. Extraída el 2/IX/2011 desde http://www.ehu.es/zer/zer10/10amezaga.html
/*ref*/Bauböck, R. (2004). “Cómo transforma la inmigración a la ciudadanía: perspectivas internacionales, multinacionales y transnacionales”. En Aubarell, A. y Zapata, R. Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global. Barcelona: Icaria.
/*ref*/Concepción, L. G.; Rodrigo, M. y Medina, P. (2008). “Niveles semánticos de las representaciones sociales de la inmigración subsahariana. Los sucesos de Ceuta y Melilla según ABC”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Universidad Complutense de Madrid, núm. 14, pp. 129-148.
/*ref*/Chavero, H.; García, N. (2005). “Los hábitos del consumo televisivo de una comunidad extranjera: el caso de estudiantes latinoamericanos en Barcelona”. En Revista de estudios de comunicación Zer, núm. 19, pp. 191-204. Extraída el 25/VII/2011 desde http://www.ehu.es/zer/zer19/zer19_13.pdf
/*ref*/Concepción, L. (2009). El mundo de la vida en las apropiaciones de los medios étnicos. [Tesina doctoral no publicada]. Barcelona: Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna, Universitat Ramon Llull.
/*ref*/Gadamer, H. (2002). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
/*ref*/González Escudero, E. (1999). Redes sociales, comunicación y procesos de movilidad y asentamiento de los emigrantes magrebíes en Alicante: 1985-1995 [Tesis doctoral no publicada]. Bellaterra: UAB. Extraída el 10/VIII/2011 desde http://www.tdx.cat/TDX-0503103-100353
/*ref*/Habermas, J. _(2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz Editores. _(1999a). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Santillana. _(1999b). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica a la razón funcionalista. Madrid: Santillana. _(1999c). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós. _(1996). Textos y contextos. Barcelona: Ariel. _(1994a). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. _(1994b). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Edicions 62.
/*ref*/Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Barcelona: Crítica.
/*ref*/IDESCAT (Institut d’Estadística de Catalunya) (2010). “Evolución de la población total y extranjera. 2000-2010 Cataluña”. Extraída el 1/09/2011 desde http://www.idescat.cat/poblacioestrangera/?lang=es
/*ref*/IOÉ, colectivo (2010). “¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones”. Empiria. Revista de Metodología y Ciencias Sociales, 19 (enero-junio), pp. 73-99.
/*ref*/Medina, A. _(2010). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Área de comunicación. Proyecto docente presentado para la plaza de Profesor Titular Universitario en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna. _(2004). “D’una objectivitat provisional a una ètica universal”. Trípodos, núm. 16, pp. 141-153.
/*ref*/Mendieta, A. (2008). “Papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el apoyo de las identidades étnicas y en la integración de las minorías en las sociedades de acogida. El caso de España”. Extraída el 2/IX/2011 desde http://www.unavarra.es/migraciones/papers3/Comunicacion%20Congreso%20Navarra%20Ana%20Mendieta.pdf
/*ref*/Moragas, M. (1993). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.
/*ref*/Radl, R. (1998). “La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas”. Papers, núm. 56.
/*ref*/Rizo, M. (2004). Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación [Tesis doctoral no publicada]. Bellaterra: UAB.
/*ref*/Rodríguez Salazar, T. (1996). “El itinerario del concepto de mundo de la vida. De la fenomenología a la teoría de la acción comunicativa”. En Comunicación y Sociedad, núm. 27, pp. 199-214. Extraída el 10/VIII/2011 desde http://ccdoc.iteso.mx//cat.aspx?cmn=browse&id=3331
/*ref*/Schütz, A. (2003). Estudios sobre teoría social. Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu.
/*ref*/Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Vasileva, K. (2010). “Foreigners living in the EU are diverse and largely younger than the nationals of the EU Member States”. En EUROSTAT. Statistics in focus, núm. 45. Extraída el VIII/2011 desde http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-10-045/EN/KS-SF-10-045-EN.PDF
/*ref*/Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
/*ref*/Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Barcelona: Paidós.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Luis Concepción Sepúlveda, Alfons Medina Cambrón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Luis Concepción Sepúlveda, Alfons Medina Cambrón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 369-384
Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 369-384
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307535986688
spelling Theoretical Clues for a New Vision of Mediatic Reception from Migratory ExperienceClaves teóricas para una nueva visión de la recepción mediática desde la experiencia migratoriaConcepción Sepúlveda, LuisMedina Cambrón, AlfonsRecepciónInmigraciónMedios de comunicación“Mundo de la vida” [Lebenswelt]Investigación en comunicaciónMetodologíaThis article shows a new vision of Media Consumption for Communication Research through the relation between a host society and Diaspora. Immigrant’s Media Consumption is already one of the fields with less bibliography in Spain. Therefore, we show the importance of generating other lines of Research in Communication that approach the study of the new reality that is forming at present, in our society. Migrations put in question not only the traditional vision of the media experience from Spanish Research with a national and sedentary public, but also it reexamines the role of Mass Media aimed to immigrants.Este artículo ofrece una nueva visión para la investigación en comunicación de la recepción mediática a través de la relación que se establece entre la sociedad de acogida y la diáspora. La recepción mediática de la inmigración, además, es uno de los campos que cuenta con menos bibliografía en España. Mostraremos, por tanto, la importancia de generar otras líneas de investigación en comunicación que se acerquen al estudio de la nueva realidad que se está formando, actualmente, en nuestras sociedades. Las migraciones ponen en cuestión no sólo la visión tradicional de la experiencia mediática que venía haciendo la investigación española a partir de un público nacional y sedentario, sino que también replantea el papel del medio de comunicación con la aparición de los nuevos medios dirigidos a los inmigrantes.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2011-10-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/28810.24265/cian.2011.n1.21Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 369-384Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 369-3842304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/288/265/*ref*/Acebes, R. (2000). “La transformación del sujeto y los límites de la Fenomenología”. Revista de Filosofía Era, 13(24)./*ref*/Altarriba, M. et álii (2008). Usos i actituds dels immigrants davant dels mitjans de comunicació. Barcelona: Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC)./*ref*/Amezaga, J. et álii (2008). “Biladi. Usos de la televisión por satélite entre los y las inmigrantes magrebíes en Bilbao”. En Revista de estudios de comunicación Zer. Extraída el 2/IX/2011 desde http://www.ehu.es/zer/zer10/10amezaga.html/*ref*/Bauböck, R. (2004). “Cómo transforma la inmigración a la ciudadanía: perspectivas internacionales, multinacionales y transnacionales”. En Aubarell, A. y Zapata, R. Inmigración y procesos de cambio. Europa y el Mediterráneo en el contexto global. Barcelona: Icaria./*ref*/Concepción, L. G.; Rodrigo, M. y Medina, P. (2008). “Niveles semánticos de las representaciones sociales de la inmigración subsahariana. Los sucesos de Ceuta y Melilla según ABC”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Universidad Complutense de Madrid, núm. 14, pp. 129-148./*ref*/Chavero, H.; García, N. (2005). “Los hábitos del consumo televisivo de una comunidad extranjera: el caso de estudiantes latinoamericanos en Barcelona”. En Revista de estudios de comunicación Zer, núm. 19, pp. 191-204. Extraída el 25/VII/2011 desde http://www.ehu.es/zer/zer19/zer19_13.pdf/*ref*/Concepción, L. (2009). El mundo de la vida en las apropiaciones de los medios étnicos. [Tesina doctoral no publicada]. Barcelona: Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna, Universitat Ramon Llull./*ref*/Gadamer, H. (2002). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme./*ref*/González Escudero, E. (1999). Redes sociales, comunicación y procesos de movilidad y asentamiento de los emigrantes magrebíes en Alicante: 1985-1995 [Tesis doctoral no publicada]. Bellaterra: UAB. Extraída el 10/VIII/2011 desde http://www.tdx.cat/TDX-0503103-100353/*ref*/Habermas, J. _(2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz Editores. _(1999a). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Santillana. _(1999b). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica a la razón funcionalista. Madrid: Santillana. _(1999c). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós. _(1996). Textos y contextos. Barcelona: Ariel. _(1994a). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. _(1994b). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Edicions 62./*ref*/Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Barcelona: Crítica./*ref*/IDESCAT (Institut d’Estadística de Catalunya) (2010). “Evolución de la población total y extranjera. 2000-2010 Cataluña”. Extraída el 1/09/2011 desde http://www.idescat.cat/poblacioestrangera/?lang=es/*ref*/IOÉ, colectivo (2010). “¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones”. Empiria. Revista de Metodología y Ciencias Sociales, 19 (enero-junio), pp. 73-99./*ref*/Medina, A. _(2010). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Área de comunicación. Proyecto docente presentado para la plaza de Profesor Titular Universitario en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna. _(2004). “D’una objectivitat provisional a una ètica universal”. Trípodos, núm. 16, pp. 141-153./*ref*/Mendieta, A. (2008). “Papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el apoyo de las identidades étnicas y en la integración de las minorías en las sociedades de acogida. El caso de España”. Extraída el 2/IX/2011 desde http://www.unavarra.es/migraciones/papers3/Comunicacion%20Congreso%20Navarra%20Ana%20Mendieta.pdf/*ref*/Moragas, M. (1993). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili./*ref*/Radl, R. (1998). “La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas”. Papers, núm. 56./*ref*/Rizo, M. (2004). Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación [Tesis doctoral no publicada]. Bellaterra: UAB./*ref*/Rodríguez Salazar, T. (1996). “El itinerario del concepto de mundo de la vida. De la fenomenología a la teoría de la acción comunicativa”. En Comunicación y Sociedad, núm. 27, pp. 199-214. Extraída el 10/VIII/2011 desde http://ccdoc.iteso.mx//cat.aspx?cmn=browse&id=3331/*ref*/Schütz, A. (2003). Estudios sobre teoría social. Escritos II. Buenos Aires: Amorrortu./*ref*/Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós./*ref*/Vasileva, K. (2010). “Foreigners living in the EU are diverse and largely younger than the nationals of the EU Member States”. En EUROSTAT. Statistics in focus, núm. 45. Extraída el VIII/2011 desde http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-10-045/EN/KS-SF-10-045-EN.PDF/*ref*/Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península./*ref*/Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Barcelona: Paidós.Derechos de autor 2011 Luis Concepción Sepúlveda, Alfons Medina Cambrónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2882021-03-16T10:49:32Z
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).