Public and Media Spheres in Communication and Health
Descripción del Articulo
Health Communication is a field of knowledge, which is in a growing and strengthening process at present. The aim of this article is to analyze three qualitative studies about communication and health articulations conducted in Buenos Aires, Argentina: to communicate a message of health promotion in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/207 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación y salud Servicio de salud Profesionales de la salud Políticas públicas Tomadores de decisión Prensa gráfica Periodistas |
id |
REVCOA_1bd892d886d360ac8e0d03d30ca814a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/207 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Public and Media Spheres in Communication and Health Ámbitos público y mediático en comunicación y salud |
title |
Public and Media Spheres in Communication and Health |
spellingShingle |
Public and Media Spheres in Communication and Health Petracci, Mónica Comunicación y salud Servicio de salud Profesionales de la salud Políticas públicas Tomadores de decisión Prensa gráfica Periodistas |
title_short |
Public and Media Spheres in Communication and Health |
title_full |
Public and Media Spheres in Communication and Health |
title_fullStr |
Public and Media Spheres in Communication and Health |
title_full_unstemmed |
Public and Media Spheres in Communication and Health |
title_sort |
Public and Media Spheres in Communication and Health |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petracci, Mónica |
author |
Petracci, Mónica |
author_facet |
Petracci, Mónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación y salud Servicio de salud Profesionales de la salud Políticas públicas Tomadores de decisión Prensa gráfica Periodistas |
topic |
Comunicación y salud Servicio de salud Profesionales de la salud Políticas públicas Tomadores de decisión Prensa gráfica Periodistas |
description |
Health Communication is a field of knowledge, which is in a growing and strengthening process at present. The aim of this article is to analyze three qualitative studies about communication and health articulations conducted in Buenos Aires, Argentina: to communicate a message of health promotion in a public hospital; to communicate public policies in the Ministry of Health, Argentina; and, finally, to communicate health news on the press. Semi-structured interviews were conducted with health care providers, decision makers and journalists, respectively. Findings show how Health Communication contributes to building citizenship and social participation. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/207 10.24265/cian.2015.n5.15 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/207 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2015.n5.15 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/207/183 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/207/340 /*ref*/Alcántara López, R. (2015). “Comunicación & Internet & salud: puntas de un iceberg llamado e-salud”, pp. 45-58. En Del Pozo Cruz, J. y otros. Medios de Comunicación y Salud. Sevilla. Editorial Astigi. /*ref*/Arrossi, S. y Thouyaret, L. (2011). “La comunicación en una estrategia integral para mejorar la participación de las mujeres en los programas de tamizaje de cáncer cérvico-uterino”, pp. 375-398. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Belardo, M. (2011). “Enfermedad transmitida por alimentos. El Síndrome Urémico Hemolítico y su inclusión en las agendas biomédica, social y política”, pp. 421-438. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Beltrán, L. (2000). Investigación sobre comunicación en Latinoamérica: inicio, trascendencia y proyección. La Paz: Plural. /*ref*/Bruno, D. y otros (2011). “Mapeo nacional de capacidades en comunicación y salud en Argentina”. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 1, núm. 2, pp. 5-18. /*ref*/Casas, L.; Cuberli, M. y Demonte, F. (2004). “La comunicación en el ámbito de la salud: perspectivas para repensarla”. Salud y Población, núm. 4. Extraída el 2/IX/2015 desde http://10.10.1.83/areas/salud/dircap/mat/rrieps.pdf /*ref*/Colombo, F. (1997). Últimas noticias sobre el periodismo. Barcelona: Anagrama. /*ref*/Cuberli, M. (2008). “Perspectivas comunicacionales para pensar las prácticas en salud: pasado y presente de un campo en construcción”. Revista Question. Vol. 8, núm. 18. Extraída el 2/IX/2015 desde http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/524/443 /*ref*/Cuberli, M. y Soares de Araujo, I. (2014). “Las prácticas de la comunicación y salud: intersecciones e intersticios”. En Petracci, M. (2015). La salud en la trama comunicacional contemporánea [en prensa]. Buenos Aires: Prometeo. /*ref*/Del Pozo, J. (2013). “Estrategias de comunicación para la prevención y promoción de la salud en pacientes con diabetes tipo 2 en la provincia de Sevilla” [tesis doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación. /*ref*/Díaz, H. (2011). “La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional”, pp. 33-50. En Cuesta, U.; Menéndez, T. y Ugarte, A. (coords.). Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense. /*ref*/Diez, P. y otros (2011). “Buenos Aires Salud 2003: una experiencia innovadora de comunicación en salud”, pp. 227-248. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Ibérica. /*ref*/Eynard, M. y Drovetta, R. (2011). “El vector subversivo: la epidemia de dengue en abril de 2009 en la ciudad de Córdoba y su construcción desde la prensa escrita local”, pp. 89-116. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Gambaccini, A.; Ramírez Barahona, P. y Salerno, V. (2011). “La salud que muestra la TV”, pp. 65-88. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine. /*ref*/González Gartland, G. (2011). “La comunicación en la implementación de políticas de salud: el caso del Programa Remediar”, pp. 399-420. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Gumucio-Dagron, A. (2002). “Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://www.comminit.com/es/node/150011 /*ref*/Jait, A. (2011). “Los 100 días que vivimos en peligro: la construcción del nuevo virus de la influenza (H1N1) en Clarín”, pp. 117-142. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Jalley, V. y Goyos, E. (2011): “La comunicación interna en la gestión institucional: avatares y desafíos”, pp. 249-268. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Kaufman, A. (2011). “Hacia una epidemiología del pánico mediático”, pp. 143-152. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Loewy, M. (2010). “¿Lo importante es la salud? Condicionantes, limitaciones y tensiones culturales alrededor de las noticias médicas”, pp. 153-170. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Loewy, M. y Petracci, M. (2015). “Salud y noticiabilidad: las perspectivas de periodistas de medios gráficos de Argentina”, pp. 81-110. En Del Pozo Cruz, J. y otros (2015). Medios de Comunicación y Salud. Sevilla. Editorial Astigi. /*ref*/López, E. y otros (2012). “Quereres y deberes: ¿cómo cuidan las mujeres su salud y la de su familia?”. En Kornblit, A.; Camarotti, A. y Wald, G. (comps.). Salud, sociedad y derechos: investigaciones y debates interdisciplinarios. Buenos Aires: Editorial Teseo. Extraída el 2/IX/2015 desde https://www.teseopress.com/saludsociedadyderechos/chapter/quereresy-deberescomocuidanlasmujeressusaludyladesufamilia/ /*ref*/Lucero, S. (2005). Las políticas de comunicación de las organizaciones públicas, un modelo de construcción identitaria desde los medios de comunicación [tesis de licenciatura]. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto del Desarrollo Humano. /*ref*/Madeira da Silva, W. (2011). Transformar é Preciso: transformacoes na relacao de poder estabelecida entre médico e paciente: um estudo em comunidades virtuais [tesis doctoral]. San Pablo: Universidad de San Pablo. /*ref*/March Cerdá, J. (2015). “Redes sociales, salud y pacientes”, pp. 181-226. En Del Pozo, J. y otros. Medios de Comunicación y Salud. Sevilla: Editorial Astigi. /*ref*/Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. /*ref*/Mejía, R. (2011). “Los medios de comunicación en la prevención y el control del consumo de tabaco”, pp. 355-374. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. /*ref*/Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol: saber y hegemonía médica. México D. F.: Alianza Mexicana. /*ref*/Merton, R. (1987). “The focussed interview and focus groups”. Public Opinion Quarterly, vol. 51, pp. 550-566. /*ref*/Nelkin, D. (1996): “Uneasy relationship: the tensions between medicine and the media”. Lancet 347:1600-3 /*ref*/Orbell, S. (1996). “Cognition and affect after cervical screening: the role of previous test outcome and personal obligation in future uptake expectations”. Social Science and Medicine. Vol. 43, núm. 8, pp. 1237-1243. /*ref*/Oszlak, O. (1984). Políticas públicas y regímenes políticos. Buenos Aires: Estudios CEDES. /*ref*/Ortiz, Z. y Ravalli, M. (2011). “Desafíos en la comunicación de las muertes maternas”, pp. 321-334. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Mónica Petracci http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Mónica Petracci http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 5 (2015): Correspondences & analysis N°5 2015 (january - december); 269-287 Correspondencias & análisis; Núm. 5 (2015): Correspondencias & análisis N°5 2015 (enero - diciembre); 269-287 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948305987239936 |
spelling |
Public and Media Spheres in Communication and HealthÁmbitos público y mediático en comunicación y saludPetracci, MónicaComunicación y saludServicio de saludProfesionales de la saludPolíticas públicasTomadores de decisiónPrensa gráficaPeriodistasHealth Communication is a field of knowledge, which is in a growing and strengthening process at present. The aim of this article is to analyze three qualitative studies about communication and health articulations conducted in Buenos Aires, Argentina: to communicate a message of health promotion in a public hospital; to communicate public policies in the Ministry of Health, Argentina; and, finally, to communicate health news on the press. Semi-structured interviews were conducted with health care providers, decision makers and journalists, respectively. Findings show how Health Communication contributes to building citizenship and social participation.Comunicación y Salud es un campo de conocimiento que, actualmente, está en un proceso de crecimiento y consolidación. El propósito del artículo es analizar tres investigaciones cualitativas sobre articulaciones en comunicación y salud realizadas en Buenos Aires, Argentina: comunicar un mensaje de cuidado de la salud en un servicio de un hospital público, comunicar políticas públicas, comunicar noticias de salud en los medios de comunicación. Fueron aplicadas, respectivamente, entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud, tomadores de decisión, y periodistas. Los hallazgos muestran cómo el campo de la comunicación y salud contribuye a construir ciudadanía y participación social.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2015-10-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/20710.24265/cian.2015.n5.15Correspondences & Analysis; No 5 (2015): Correspondences & analysis N°5 2015 (january - december); 269-287Correspondencias & análisis; Núm. 5 (2015): Correspondencias & análisis N°5 2015 (enero - diciembre); 269-2872304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/207/183http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/207/340/*ref*/Alcántara López, R. (2015). “Comunicación & Internet & salud: puntas de un iceberg llamado e-salud”, pp. 45-58. En Del Pozo Cruz, J. y otros. Medios de Comunicación y Salud. Sevilla. Editorial Astigi./*ref*/Arrossi, S. y Thouyaret, L. (2011). “La comunicación en una estrategia integral para mejorar la participación de las mujeres en los programas de tamizaje de cáncer cérvico-uterino”, pp. 375-398. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Belardo, M. (2011). “Enfermedad transmitida por alimentos. El Síndrome Urémico Hemolítico y su inclusión en las agendas biomédica, social y política”, pp. 421-438. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Beltrán, L. (2000). Investigación sobre comunicación en Latinoamérica: inicio, trascendencia y proyección. La Paz: Plural./*ref*/Bruno, D. y otros (2011). “Mapeo nacional de capacidades en comunicación y salud en Argentina”. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 1, núm. 2, pp. 5-18./*ref*/Casas, L.; Cuberli, M. y Demonte, F. (2004). “La comunicación en el ámbito de la salud: perspectivas para repensarla”. Salud y Población, núm. 4. Extraída el 2/IX/2015 desde http://10.10.1.83/areas/salud/dircap/mat/rrieps.pdf/*ref*/Colombo, F. (1997). Últimas noticias sobre el periodismo. Barcelona: Anagrama./*ref*/Cuberli, M. (2008). “Perspectivas comunicacionales para pensar las prácticas en salud: pasado y presente de un campo en construcción”. Revista Question. Vol. 8, núm. 18. Extraída el 2/IX/2015 desde http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/524/443/*ref*/Cuberli, M. y Soares de Araujo, I. (2014). “Las prácticas de la comunicación y salud: intersecciones e intersticios”. En Petracci, M. (2015). La salud en la trama comunicacional contemporánea [en prensa]. Buenos Aires: Prometeo./*ref*/Del Pozo, J. (2013). “Estrategias de comunicación para la prevención y promoción de la salud en pacientes con diabetes tipo 2 en la provincia de Sevilla” [tesis doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación./*ref*/Díaz, H. (2011). “La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional”, pp. 33-50. En Cuesta, U.; Menéndez, T. y Ugarte, A. (coords.). Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense./*ref*/Diez, P. y otros (2011). “Buenos Aires Salud 2003: una experiencia innovadora de comunicación en salud”, pp. 227-248. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós Ibérica./*ref*/Eynard, M. y Drovetta, R. (2011). “El vector subversivo: la epidemia de dengue en abril de 2009 en la ciudad de Córdoba y su construcción desde la prensa escrita local”, pp. 89-116. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Gambaccini, A.; Ramírez Barahona, P. y Salerno, V. (2011). “La salud que muestra la TV”, pp. 65-88. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine./*ref*/González Gartland, G. (2011). “La comunicación en la implementación de políticas de salud: el caso del Programa Remediar”, pp. 399-420. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Gumucio-Dagron, A. (2002). “Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://www.comminit.com/es/node/150011/*ref*/Jait, A. (2011). “Los 100 días que vivimos en peligro: la construcción del nuevo virus de la influenza (H1N1) en Clarín”, pp. 117-142. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Jalley, V. y Goyos, E. (2011): “La comunicación interna en la gestión institucional: avatares y desafíos”, pp. 249-268. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Kaufman, A. (2011). “Hacia una epidemiología del pánico mediático”, pp. 143-152. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Loewy, M. (2010). “¿Lo importante es la salud? Condicionantes, limitaciones y tensiones culturales alrededor de las noticias médicas”, pp. 153-170. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Loewy, M. y Petracci, M. (2015). “Salud y noticiabilidad: las perspectivas de periodistas de medios gráficos de Argentina”, pp. 81-110. En Del Pozo Cruz, J. y otros (2015). Medios de Comunicación y Salud. Sevilla. Editorial Astigi./*ref*/López, E. y otros (2012). “Quereres y deberes: ¿cómo cuidan las mujeres su salud y la de su familia?”. En Kornblit, A.; Camarotti, A. y Wald, G. (comps.). Salud, sociedad y derechos: investigaciones y debates interdisciplinarios. Buenos Aires: Editorial Teseo. Extraída el 2/IX/2015 desde https://www.teseopress.com/saludsociedadyderechos/chapter/quereresy-deberescomocuidanlasmujeressusaludyladesufamilia//*ref*/Lucero, S. (2005). Las políticas de comunicación de las organizaciones públicas, un modelo de construcción identitaria desde los medios de comunicación [tesis de licenciatura]. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto del Desarrollo Humano./*ref*/Madeira da Silva, W. (2011). Transformar é Preciso: transformacoes na relacao de poder estabelecida entre médico e paciente: um estudo em comunidades virtuais [tesis doctoral]. San Pablo: Universidad de San Pablo./*ref*/March Cerdá, J. (2015). “Redes sociales, salud y pacientes”, pp. 181-226. En Del Pozo, J. y otros. Medios de Comunicación y Salud. Sevilla: Editorial Astigi./*ref*/Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma./*ref*/Mejía, R. (2011). “Los medios de comunicación en la prevención y el control del consumo de tabaco”, pp. 355-374. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones./*ref*/Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol: saber y hegemonía médica. México D. F.: Alianza Mexicana./*ref*/Merton, R. (1987). “The focussed interview and focus groups”. Public Opinion Quarterly, vol. 51, pp. 550-566./*ref*/Nelkin, D. (1996): “Uneasy relationship: the tensions between medicine and the media”. Lancet 347:1600-3/*ref*/Orbell, S. (1996). “Cognition and affect after cervical screening: the role of previous test outcome and personal obligation in future uptake expectations”. Social Science and Medicine. Vol. 43, núm. 8, pp. 1237-1243./*ref*/Oszlak, O. (1984). Políticas públicas y regímenes políticos. Buenos Aires: Estudios CEDES./*ref*/Ortiz, Z. y Ravalli, M. (2011). “Desafíos en la comunicación de las muertes maternas”, pp. 321-334. En Petracci, M. y Waisbord, S. (comps.). Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.Derechos de autor 2015 Mónica Petraccihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2072023-02-14T17:31:07Z |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).