“Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising

Descripción del Articulo

In the last two centuries, human society went through radical changes in the way they communicates. Consequence of constantly technology innovation, adverstising became into a main character inside this invigorated context, where all the audiovisual narratives forms evolve to create messages that re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Karbaum Padilla, Gerardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/178
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publicidad social
Narrativa audiovisual
Lenguaje audiovisual
Contenido narrativo
id REVCOA_1b8fa909654ee95dce8f31d60c53edfe
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/178
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising
Campaña “Atletas Olímpicos del Perú”. Narrativa audiovisual en la publicidad social
title “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising
spellingShingle “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising
Karbaum Padilla, Gerardo
Publicidad social
Narrativa audiovisual
Lenguaje audiovisual
Contenido narrativo
title_short “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising
title_full “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising
title_fullStr “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising
title_full_unstemmed “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising
title_sort “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social Advertising
dc.creator.none.fl_str_mv Karbaum Padilla, Gerardo
author Karbaum Padilla, Gerardo
author_facet Karbaum Padilla, Gerardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Publicidad social
Narrativa audiovisual
Lenguaje audiovisual
Contenido narrativo
topic Publicidad social
Narrativa audiovisual
Lenguaje audiovisual
Contenido narrativo
description In the last two centuries, human society went through radical changes in the way they communicates. Consequence of constantly technology innovation, adverstising became into a main character inside this invigorated context, where all the audiovisual narratives forms evolve to create messages that reach the target attention. But more than commercial objectives, the social message has been developed in order to change attitudes in the entire population on the ad campaigns. These social messages produce some positive thoughts around important issues in society such us health, ecology, education, human rights, etc. and also generated several communicational strategies that leads to their own way for creating, producing or printing/posting/airing advertising which are important and reknown because of its common interests and strategies for narrative construction.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/178
10.24265/cian.2016.n6.06
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/178
identifier_str_mv 10.24265/cian.2016.n6.06
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/178/156
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/178/315
/*ref*/Aparici, R. y otros (2009). La imagen, análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Bedoya, R. y León, I. (2003). Ojos bien abiertos. El lenguaje de las imágenes en movimiento. Lima: Universidad de Lima.
/*ref*/Benet, V. y Nos, E. (2003). La publicidad en el tercer sector. Barcelona: Icaria Editorial. Cassano, G. y otros (2010). Introducción a la realización de ficción. Lima: PUCP.
/*ref*/Castillo, J. _(2009). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto de Radio y Televisión Española. _(2000). Elementos del lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
/*ref*/Códigosvisuales7 (2008). “Montaje y edición”. Extraída el 25/VII/2016 desde http://codigosvisules7.blogspot.pe/2008/01/ritmo.html
/*ref*/Colina, M. y Portillo, I. (2009). “Publicidad social como herramienta para la gestión de causas sociales”. Extraída el 12/VIII/2016 desde http://www.urbe.edu/publicaciones/marketing-visionario/historial/vol1-1/7-publicidad-social-como-herramienta.pdf
/*ref*/Cortada, N. (2004). Teoría y métodos para la construcción de escalas de actitudes. Buenos Aires: Lugar.
/*ref*/Cruz, M. (2010). La publicidad social. Una modalidad emergente de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 22/VIII/2016 desde http://eprints.ucm.es/11522/1/T27111.pdf
/*ref*/Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Eresma-Celeste Ediciones.
/*ref*/Fernández, F. y Martínez J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós.
/*ref*/García Sánchez, J. (1996). Lenguaje audiovisual. México D. F.: Prentice-May.
/*ref*/García Zanabria, R. (2003). La realización cinematográfica. Articulaciones de las imágenes y los sonidos. Lima: Universidad de Lima.
/*ref*/Gauss Studio (productora) (2015). “Atletas olímpicos del Perú” [spot publicidad social]. Lima: ONG Olimpiadas Especiales.
/*ref*/Gordillo, I. (2009). Manual de narrativa televisiva. Madrid: Síntesis.
/*ref*/Infoamérica (2002). “Theodor Adorno y Max Horkheimer. La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”. Extraída el 25/VI/2016 desde http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf
/*ref*/Jaramillo, F. (2008). Televisión corporativa. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
/*ref*/Morales, F. (1999). “Serguei Eisenstein: montaje de atracciones o atracciones para el montaje”. Extraída el 16/VI/2016 desde https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/106227/trafon_a2009.pdf
/*ref*/Moreno, I. (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Neyra, D. (2016, agosto 7). Productora de Gauss Studio. Entrevista personal. Lima.
/*ref*/Nicolau, D. y otros (1982). Las técnicas de la imagen. Barcelona: Editorial Mitre.
/*ref*/Noriega, J. (1997). Perú: Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD). Lima: DESCO.
/*ref*/Orozco, J. (2010). “Comunicación estratégica para campañas de publicidad social”. Pensar la Publicidad. Vol. IV, núm. 2, pp. 169-190. Extraída el 12/VIII/2016 desde https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/download/PEPU-1010220169A/15055
/*ref*/Ortega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Madrid: Pirámide.
/*ref*/Padrón, M. y otros (1988). Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo en el Perú. Lima: DESCO. Pérez, K. (2014, agosto 18). “Estos 40 impactantes anuncios sociales te van a hacer pensar”. Extraída el 25/V/2016 desde http://lavozdelmuro.net/estos-40-impactantesanuncios-sociales-te-van-a-hacer-pensar/
/*ref*/Pimentel, L. (2008). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México D. F.: Siglo XXI.
/*ref*/Romaguera, J. y Alsina, H. (1980). Fuentes y documentos del cine. Barcelona: Gustavo Gili.
/*ref*/Roncal, R. (2016, agosto 7). Director de Gauss Studio. Entrevista personal. Lima.
/*ref*/Sánchez Guzmán, J. (1989). Breve historia de la publicidad. Madrid: Editorial Ciencia.
/*ref*/Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual. Barcelona: UOC.
/*ref*/Sangro, P. (2000). Teoría del montaje cinematográfico, textos y textualidad. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
/*ref*/Santa María, L. (2013). “La importancia de un personaje de marca”. Extraída el 16/V/2016 desde http://www.staffcreativa.pe/blog/personaje-marca/
/*ref*/Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
/*ref*/Tamayo, A. _(2010). “Augusto Tamayo, los iniciadores”, pp. 115-122. En Tang, J. y Ruiz, P. (eds.). Confesiones fílmicas. Lima: Solar. _(2000). El spot publicitario. Producción y realización. Lima: Universidad de Lima. _(1996). Teoría y práctica del guion de ficción. Lima: Universidad de Lima.
/*ref*/Taricco, J. (2009). “De la publicidad de ‘bien público’ a la publicidad social en Argentina”. ICONO 14. Vol. 7, núm. 2, pp. 24-36. Extraída el 12/VIII/2016 desde https://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/315/192.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Gerardo Karbaum Padilla
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Gerardo Karbaum Padilla
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 6 (2016): Correspondences & Analysis N°6 2016 (january - december); 101-120
Correspondencias & análisis; Núm. 6 (2016): Correspondencias & análisis N°6 2016 (enero- diciembre); 101-120
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948305836244992
spelling “Peruvian Olympic Athletes” Campaign. Audiovisual Narrative in Social AdvertisingCampaña “Atletas Olímpicos del Perú”. Narrativa audiovisual en la publicidad socialKarbaum Padilla, GerardoPublicidad socialNarrativa audiovisualLenguaje audiovisualContenido narrativoIn the last two centuries, human society went through radical changes in the way they communicates. Consequence of constantly technology innovation, adverstising became into a main character inside this invigorated context, where all the audiovisual narratives forms evolve to create messages that reach the target attention. But more than commercial objectives, the social message has been developed in order to change attitudes in the entire population on the ad campaigns. These social messages produce some positive thoughts around important issues in society such us health, ecology, education, human rights, etc. and also generated several communicational strategies that leads to their own way for creating, producing or printing/posting/airing advertising which are important and reknown because of its common interests and strategies for narrative construction.La sociedad está experimentando, en los dos últimos siglos, cambios radicales en sus formas de comunicación. En ese contexto, dinamizado por la continua innovación tecnológica, la publicidad ha cobrado un protagonismo propio, donde la formas narrativas audiovisuales evolucionan para crear contenidos que capten la atención de los públicos objetivos. Más allá de los fines comerciales, se ha desarrollado un ámbito publicitario donde las temáticas sociales proponen campañas destinadas a generar cambios de actitudes en la población. Estas propuestas plantean reflexiones en torno a temas de diverso interés comunitario, tales como la salud, la ecología, la educación, los derechos humanos, entre otros. Asimismo, han generado toda una serie de estrategias comunicacionales que plantean formas propias de crear, producir o emitir anuncios publicitarios que son destacables por sus propósitos de interés común y sus estrategias para la construcción discursiva.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2016-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/17810.24265/cian.2016.n6.06Correspondences & Analysis; No 6 (2016): Correspondences & Analysis N°6 2016 (january - december); 101-120Correspondencias & análisis; Núm. 6 (2016): Correspondencias & análisis N°6 2016 (enero- diciembre); 101-1202304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/178/156http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/178/315/*ref*/Aparici, R. y otros (2009). La imagen, análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa./*ref*/Bedoya, R. y León, I. (2003). Ojos bien abiertos. El lenguaje de las imágenes en movimiento. Lima: Universidad de Lima./*ref*/Benet, V. y Nos, E. (2003). La publicidad en el tercer sector. Barcelona: Icaria Editorial. Cassano, G. y otros (2010). Introducción a la realización de ficción. Lima: PUCP./*ref*/Castillo, J. _(2009). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto de Radio y Televisión Española. _(2000). Elementos del lenguaje audiovisual. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión./*ref*/Códigosvisuales7 (2008). “Montaje y edición”. Extraída el 25/VII/2016 desde http://codigosvisules7.blogspot.pe/2008/01/ritmo.html/*ref*/Colina, M. y Portillo, I. (2009). “Publicidad social como herramienta para la gestión de causas sociales”. Extraída el 12/VIII/2016 desde http://www.urbe.edu/publicaciones/marketing-visionario/historial/vol1-1/7-publicidad-social-como-herramienta.pdf/*ref*/Cortada, N. (2004). Teoría y métodos para la construcción de escalas de actitudes. Buenos Aires: Lugar./*ref*/Cruz, M. (2010). La publicidad social. Una modalidad emergente de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 22/VIII/2016 desde http://eprints.ucm.es/11522/1/T27111.pdf/*ref*/Eguizábal, R. (1998). Historia de la publicidad. Madrid: Eresma-Celeste Ediciones./*ref*/Fernández, F. y Martínez J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Barcelona: Paidós./*ref*/García Sánchez, J. (1996). Lenguaje audiovisual. México D. F.: Prentice-May./*ref*/García Zanabria, R. (2003). La realización cinematográfica. Articulaciones de las imágenes y los sonidos. Lima: Universidad de Lima./*ref*/Gauss Studio (productora) (2015). “Atletas olímpicos del Perú” [spot publicidad social]. Lima: ONG Olimpiadas Especiales./*ref*/Gordillo, I. (2009). Manual de narrativa televisiva. Madrid: Síntesis./*ref*/Infoamérica (2002). “Theodor Adorno y Max Horkheimer. La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”. Extraída el 25/VI/2016 desde http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf/*ref*/Jaramillo, F. (2008). Televisión corporativa. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín./*ref*/Morales, F. (1999). “Serguei Eisenstein: montaje de atracciones o atracciones para el montaje”. Extraída el 16/VI/2016 desde https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/106227/trafon_a2009.pdf/*ref*/Moreno, I. (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidós./*ref*/Neyra, D. (2016, agosto 7). Productora de Gauss Studio. Entrevista personal. Lima./*ref*/Nicolau, D. y otros (1982). Las técnicas de la imagen. Barcelona: Editorial Mitre./*ref*/Noriega, J. (1997). Perú: Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD). Lima: DESCO./*ref*/Orozco, J. (2010). “Comunicación estratégica para campañas de publicidad social”. Pensar la Publicidad. Vol. IV, núm. 2, pp. 169-190. Extraída el 12/VIII/2016 desde https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/download/PEPU-1010220169A/15055/*ref*/Ortega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Madrid: Pirámide./*ref*/Padrón, M. y otros (1988). Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo en el Perú. Lima: DESCO. Pérez, K. (2014, agosto 18). “Estos 40 impactantes anuncios sociales te van a hacer pensar”. Extraída el 25/V/2016 desde http://lavozdelmuro.net/estos-40-impactantesanuncios-sociales-te-van-a-hacer-pensar//*ref*/Pimentel, L. (2008). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México D. F.: Siglo XXI./*ref*/Romaguera, J. y Alsina, H. (1980). Fuentes y documentos del cine. Barcelona: Gustavo Gili./*ref*/Roncal, R. (2016, agosto 7). Director de Gauss Studio. Entrevista personal. Lima./*ref*/Sánchez Guzmán, J. (1989). Breve historia de la publicidad. Madrid: Editorial Ciencia./*ref*/Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa audiovisual. Barcelona: UOC./*ref*/Sangro, P. (2000). Teoría del montaje cinematográfico, textos y textualidad. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca./*ref*/Santa María, L. (2013). “La importancia de un personaje de marca”. Extraída el 16/V/2016 desde http://www.staffcreativa.pe/blog/personaje-marca//*ref*/Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel./*ref*/Tamayo, A. _(2010). “Augusto Tamayo, los iniciadores”, pp. 115-122. En Tang, J. y Ruiz, P. (eds.). Confesiones fílmicas. Lima: Solar. _(2000). El spot publicitario. Producción y realización. Lima: Universidad de Lima. _(1996). Teoría y práctica del guion de ficción. Lima: Universidad de Lima./*ref*/Taricco, J. (2009). “De la publicidad de ‘bien público’ a la publicidad social en Argentina”. ICONO 14. Vol. 7, núm. 2, pp. 24-36. Extraída el 12/VIII/2016 desde https://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/315/192.Derechos de autor 2016 Gerardo Karbaum Padillahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/1782023-02-14T17:40:11Z
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).