Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo fue determinar la presencia de los factores de riesgo cardiovascular asociados a disfunción endotelial (DE) en adultos nativos que viven a más de 3 000 m de altitud. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el Hospital Regional Docente Clínico...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Colegio Médico del Perú |
| Repositorio: | Acta Médica Peruana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/222 |
| Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/222 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVCMP_8742ab75372d3466ffc9299f9ab80851 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/222 |
| network_acronym_str |
REVCMP |
| network_name_str |
Acta Médica Peruana |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran alturaDíaz, AnibalObjetivo: El objetivo fue determinar la presencia de los factores de riesgo cardiovascular asociados a disfunción endotelial (DE) en adultos nativos que viven a más de 3 000 m de altitud. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A Carrión de Huancayo-Perú, de enero 2015 a julio 2016. La función endotelial se evaluó con la prueba de vasodilatación mediada por flujo (VMF). Se determinó disfunción endotelial cuando la dilatación poshiperemica de la arteria braquial fue menos del 10%. Resultados: Se incluyeron 77 personas; 41 (58,3%) presentaron DE; 19 (46,3%) fueron varones. El porcentaje de dilatación de la arteria braquial fue menor en personas con DE en comparación con los que tuvieron función endotelial normal (5,20±3,9% vs 17,2±4,4%; p<0,01). El diámetro basal de la arteria braquial fue mayor en pacientes con DE (3,73±0,55 mm vs 3,02±0,47 mm; p<0,05). Se encontró respuesta paradojal en 7 (9%) personas. En el análisis bivariado la hipertensión arterial sistémica (OR=5,7; IC95%: 1,48-21,93) y la edad (OR: 4,69; IC95%: 1,76-12,51) estuvieron asociados con DE. El sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, sedentarismo y el consumo de cigarrillo no se asociaron significativamente con DE. Conclusión: La frecuencia de DE en personas que viven en altura fue alta. La DE se asoció a hipertensión arterial sistémica y al incremento de la edad. La VMF es una prueba útil, no invasiva y practica que sirve para identificar personas con enfermedad subclínica y así prevenir eventos cardiovasculares.Colegio Médico del Perú2017-03-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/22210.35663/amp.2016.334.222ACTA MEDICA PERUANA; Vol 33 No 4 (2016): October - December; 289ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 Núm. 4 (2016): Octubre-Diciembre; 2891728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/222/170Copyright (c) 2017 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2222023-07-06T05:53:50Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura |
| title |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura |
| spellingShingle |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura Díaz, Anibal |
| title_short |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura |
| title_full |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura |
| title_fullStr |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura |
| title_full_unstemmed |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura |
| title_sort |
Factores de riesgo cardiovascular y disfunción endotelial en adultos que viven a gran altura |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Anibal |
| author |
Díaz, Anibal |
| author_facet |
Díaz, Anibal |
| author_role |
author |
| description |
Objetivo: El objetivo fue determinar la presencia de los factores de riesgo cardiovascular asociados a disfunción endotelial (DE) en adultos nativos que viven a más de 3 000 m de altitud. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel A Carrión de Huancayo-Perú, de enero 2015 a julio 2016. La función endotelial se evaluó con la prueba de vasodilatación mediada por flujo (VMF). Se determinó disfunción endotelial cuando la dilatación poshiperemica de la arteria braquial fue menos del 10%. Resultados: Se incluyeron 77 personas; 41 (58,3%) presentaron DE; 19 (46,3%) fueron varones. El porcentaje de dilatación de la arteria braquial fue menor en personas con DE en comparación con los que tuvieron función endotelial normal (5,20±3,9% vs 17,2±4,4%; p<0,01). El diámetro basal de la arteria braquial fue mayor en pacientes con DE (3,73±0,55 mm vs 3,02±0,47 mm; p<0,05). Se encontró respuesta paradojal en 7 (9%) personas. En el análisis bivariado la hipertensión arterial sistémica (OR=5,7; IC95%: 1,48-21,93) y la edad (OR: 4,69; IC95%: 1,76-12,51) estuvieron asociados con DE. El sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, sedentarismo y el consumo de cigarrillo no se asociaron significativamente con DE. Conclusión: La frecuencia de DE en personas que viven en altura fue alta. La DE se asoció a hipertensión arterial sistémica y al incremento de la edad. La VMF es una prueba útil, no invasiva y practica que sirve para identificar personas con enfermedad subclínica y así prevenir eventos cardiovasculares. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/222 10.35663/amp.2016.334.222 |
| url |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/222 |
| identifier_str_mv |
10.35663/amp.2016.334.222 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/222/170 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 ACTA MEDICA PERUANA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 ACTA MEDICA PERUANA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ACTA MEDICA PERUANA; Vol 33 No 4 (2016): October - December; 289 ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 33 Núm. 4 (2016): Octubre-Diciembre; 289 1728-5917 1018-8800 reponame:Acta Médica Peruana instname:Colegio Médico del Perú instacron:CMP |
| instname_str |
Colegio Médico del Perú |
| instacron_str |
CMP |
| institution |
CMP |
| reponame_str |
Acta Médica Peruana |
| collection |
Acta Médica Peruana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1816075101199663104 |
| score |
13.924112 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).