Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia

Descripción del Articulo

Se presenta un trabajo que da a conocer las bondades de un nuevo programa de atención al usuario que acudiendo a un centro sanitario para la realización de una instrumentación o examen auxiliar presenta una reacción indeseada que afecta la vida misma o una importante calidad de la misma. Denominado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salcedo-Espinoza, Carlos, Zapata Noreña, Martín, Bartra Gardini, Gloria, Álvarez Cornejo, Freddy, Barreda Domínguez, Clodoaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1611
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1611
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVCMP_79d2c8212547de10680aae40802fc324
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1611
network_acronym_str REVCMP
network_name_str Acta Médica Peruana
repository_id_str .
spelling Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experienciaSalcedo-Espinoza, Carlos Zapata Noreña, Martín Bartra Gardini, GloriaÁlvarez Cornejo, FreddyBarreda Domínguez, ClodoaldoSe presenta un trabajo que da a conocer las bondades de un nuevo programa de atención al usuario que acudiendo a un centro sanitario para la realización de una instrumentación o examen auxiliar presenta una reacción indeseada que afecta la vida misma o una importante calidad de la misma. Denominado Apoyo al Paciente en Procedimiento Invasivo (APPI), el programa brinda asistencia a todo aquel paciente que de manera electiva es sometido a un procedimiento que encierre algún riesgo para él, sea por la invasividad necesaria para el mismo o po la medicación usada. Se presenta los resultados de este programa a los 12 meses de inciciado, obteniéndose una importante ganancia en eficacia, en satisfacción del usuario, en la detección y tratamiento de las temidas complicaciones o efectos secundarios, además de un elevado costo beneficio y costo oportunidad. Se prestó atención a 520 usuarios, el rango de edad fue desde recién nacido hasta 90 años; 426 (81,92%) fueron de apoyo en tomografia axial computarizada (TAC); cerca del 65% requirió sedación, ninguno (0%) anestesia; hubo una reducción marcada del tiempo se espera y un costo reducido. Colegio Médico del Perú2024-05-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1611ACTA MEDICA PERUANA; Vol 20 No 1 (2003); 12 - 17ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 20 Núm. 1 (2003); 12 - 171728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1611/1025Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/16112024-05-23T07:18:20Z
dc.title.none.fl_str_mv Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia
title Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia
spellingShingle Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia
Salcedo-Espinoza, Carlos
title_short Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia
title_full Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia
title_fullStr Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia
title_full_unstemmed Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia
title_sort Implementación del programa de apoyo al paciente en procedimiento invasivo en un hospital nacional: una necesidad convertida en experiencia
dc.creator.none.fl_str_mv Salcedo-Espinoza, Carlos
Zapata Noreña, Martín
Bartra Gardini, Gloria
Álvarez Cornejo, Freddy
Barreda Domínguez, Clodoaldo
author Salcedo-Espinoza, Carlos
author_facet Salcedo-Espinoza, Carlos
Zapata Noreña, Martín
Bartra Gardini, Gloria
Álvarez Cornejo, Freddy
Barreda Domínguez, Clodoaldo
author_role author
author2 Zapata Noreña, Martín
Bartra Gardini, Gloria
Álvarez Cornejo, Freddy
Barreda Domínguez, Clodoaldo
author2_role author
author
author
author
description Se presenta un trabajo que da a conocer las bondades de un nuevo programa de atención al usuario que acudiendo a un centro sanitario para la realización de una instrumentación o examen auxiliar presenta una reacción indeseada que afecta la vida misma o una importante calidad de la misma. Denominado Apoyo al Paciente en Procedimiento Invasivo (APPI), el programa brinda asistencia a todo aquel paciente que de manera electiva es sometido a un procedimiento que encierre algún riesgo para él, sea por la invasividad necesaria para el mismo o po la medicación usada. Se presenta los resultados de este programa a los 12 meses de inciciado, obteniéndose una importante ganancia en eficacia, en satisfacción del usuario, en la detección y tratamiento de las temidas complicaciones o efectos secundarios, además de un elevado costo beneficio y costo oportunidad. Se prestó atención a 520 usuarios, el rango de edad fue desde recién nacido hasta 90 años; 426 (81,92%) fueron de apoyo en tomografia axial computarizada (TAC); cerca del 65% requirió sedación, ninguno (0%) anestesia; hubo una reducción marcada del tiempo se espera y un costo reducido. 
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1611
url https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1611
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1611/1025
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv ACTA MEDICA PERUANA; Vol 20 No 1 (2003); 12 - 17
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 20 Núm. 1 (2003); 12 - 17
1728-5917
1018-8800
reponame:Acta Médica Peruana
instname:Colegio Médico del Perú
instacron:CMP
instname_str Colegio Médico del Perú
instacron_str CMP
institution CMP
reponame_str Acta Médica Peruana
collection Acta Médica Peruana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816075108631969792
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).