Prognostic ability of diabetic foot classification systems for lower limb amputation in Latin America and the Caribbean: a systematic review with meta-analysis
Descripción del Articulo
Objetivo: estimar la exactitud pronóstica para amputación de miembro inferior de las escalas de pie diabético utilizadas en estudios realizados en América Latina y el Caribe. Materiales y métodos: se incluyó a estudios longitudinales sin restricción de idioma provenientes de Scielo, Embase, PubMed,...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Colegio Médico del Perú |
| Repositorio: | Acta Médica Peruana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:amp.cmp.org.pe:article/2925 |
| Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/2925 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Amputación quirúrgica Pie diabético Reglas de decisión clínica Sensibilidad y especificidad América Latina Amputation, surgical Diabetic foot Clinical decision rules Sensitivity and specificity Latin America |
| Sumario: | Objetivo: estimar la exactitud pronóstica para amputación de miembro inferior de las escalas de pie diabético utilizadas en estudios realizados en América Latina y el Caribe. Materiales y métodos: se incluyó a estudios longitudinales sin restricción de idioma provenientes de Scielo, Embase, PubMed, Web of Science (WOS) y SCOPUS, hasta octubre de 2024. Los estudios registraron la incidencia de amputación mayor o a cualquier nivel según la aplicación de una escala de pie diabético al inicio de la atención médica. Mediante un metaanálisis se estimó la sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud (LR, del inglés likelihood ratio) positiva (LR+) y negativa (LR-), odds ratio diagnóstico y el área bajo la curva ROC. El riesgo de sesgo fue evaluado utilizando la herramienta QUADAS-2 y la certeza de la evidencia se analizó según GRADE. Resultados: se incluyeron a 15 artículos y se identificaron cinco escalas: IDSA, San Elián, Wifi, Meggitt-Wagner (con umbrales 3 y 4) y Universidad de Texas, provenientes de nueve países. Para amputación a cualquier nivel, la clasificación que mostró la mayor sensibilidad para ambos desenlaces fue la escala Meggitt-Wagner en el umbral de grado 3 con valores de 0,91. La escala San Elián presentó la mayor especificidad con un valor de 0,92. El LR+ más significativo correspondió a San Elián con un valor de 4,1, mientras que el LR- de mayor impacto fue el de Meggitt-Wagner en categoría 3 con un valor de 0,20. Las 15 evaluaciones GRADE revelaron una certeza de evidencia muy baja. Conclusión: la escala Merritt-Wagner en el umbral de grado 3 y la escala San Elián demostraron la mayor sensibilidad y especificidad, respectivamente. Sin embargo, nuestra investigación muestra importantes limitaciones, como déficits en el reporte de seguimiento, elevada heterogeneidad y número limitado de estudios, lo que explica la muy baja certeza de la evidencia. Se requiere la realización de estudios con un mayor rigor metodológico en nuestra región. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).