Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la supervivencia a largo plazo de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) que ingresaron a un programa de hemodiálisis en Lima, Perú y se determinó las variables de pronóstico que afectaron la supervivencia. Materiales y métodos: Se evaluó una cohorte prospectiva d...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Colegio Médico del Perú |
| Repositorio: | Acta Médica Peruana |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/436 |
| Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVCMP_3224367d67add92f81c523253f10aed2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/436 |
| network_acronym_str |
REVCMP |
| network_name_str |
Acta Médica Peruana |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, PerúPinares-Astete, Franck ErickMeneses-Liendo, VíctorBonilla-Palacios, JuanÁngeles-Tacchino, PabloCieza-Zevallos, JavierObjetivo: Evaluar la supervivencia a largo plazo de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) que ingresaron a un programa de hemodiálisis en Lima, Perú y se determinó las variables de pronóstico que afectaron la supervivencia. Materiales y métodos: Se evaluó una cohorte prospectiva de 604 pacientes que ingresaron a un programa de hemodiálisis (1982-2009) y fueron seguidos hasta diciembre del 2015. La supervivencia fue estudiada mediante las curvas de Kaplan Meier; se estableció comparaciones, utilizando la prueba Log-rank según: edad, etiología, trasplante renal y período de ingreso a hemodiálisis. Mediante el análisis de regresión de Cox, se determinó variables pronósticas de supervivencia. Resultados: La edad promedio fue de 51,95 ± 16,17 años. El 43,1% era ≥ 60 años; el 43,4% fueron mujeres. Las etiologías más frecuentes fueron las glomerulopatías primarias (21%), diabetes mellitus (20%), hipertensión arterial (12%) y las nefropatías intersticiales y/o uropatías obstructivas (11%). El porcentaje de supervivencia (IC95%) en los años 1, 5, 10, 15 y 20 fue 80% (intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 77% - 83%), 47% (IC 95%: 43% - 51%), 25% (IC 95%: 21% a 29%); 17% (IC 95%: 13% - 21%) y 11% (IC 955: 8% - 14%), respectivamente. La regresión de Cox identificó al adulto mayor y al diabético como variables desfavorables en la supervivencia y al trasplantado renal como variable favorable. Conclusión: La supervivencia a largo plazo es comparable a otros estudios internacionales. La menor supervivencia de nuestros pacientes se relacionó con la condición de ser adulto mayor, diabético y no tener posibilidad de trasplante renal. Los cambios tecnológicos durante el período de seguimiento no modificaron significativamente las curvas de supervivencia.Colegio Médico del Perú2018-06-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/mswordapplication/x-rarapplication/x-rarhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/43610.35663/amp.2018.351.436ACTA MEDICA PERUANA; Vol 35 No 1 (2018): January - March; 20-27ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 Núm. 1 (2018): Enero-Marzo; 20-271728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436/259https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436/333https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436/334https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436/335Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4362023-07-06T05:52:34Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú |
| title |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú |
| spellingShingle |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú Pinares-Astete, Franck Erick |
| title_short |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú |
| title_full |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú |
| title_fullStr |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú |
| title_full_unstemmed |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú |
| title_sort |
Supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratada por hemodiálisis en Lima, Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinares-Astete, Franck Erick Meneses-Liendo, Víctor Bonilla-Palacios, Juan Ángeles-Tacchino, Pablo Cieza-Zevallos, Javier |
| author |
Pinares-Astete, Franck Erick |
| author_facet |
Pinares-Astete, Franck Erick Meneses-Liendo, Víctor Bonilla-Palacios, Juan Ángeles-Tacchino, Pablo Cieza-Zevallos, Javier |
| author_role |
author |
| author2 |
Meneses-Liendo, Víctor Bonilla-Palacios, Juan Ángeles-Tacchino, Pablo Cieza-Zevallos, Javier |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivo: Evaluar la supervivencia a largo plazo de pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) que ingresaron a un programa de hemodiálisis en Lima, Perú y se determinó las variables de pronóstico que afectaron la supervivencia. Materiales y métodos: Se evaluó una cohorte prospectiva de 604 pacientes que ingresaron a un programa de hemodiálisis (1982-2009) y fueron seguidos hasta diciembre del 2015. La supervivencia fue estudiada mediante las curvas de Kaplan Meier; se estableció comparaciones, utilizando la prueba Log-rank según: edad, etiología, trasplante renal y período de ingreso a hemodiálisis. Mediante el análisis de regresión de Cox, se determinó variables pronósticas de supervivencia. Resultados: La edad promedio fue de 51,95 ± 16,17 años. El 43,1% era ≥ 60 años; el 43,4% fueron mujeres. Las etiologías más frecuentes fueron las glomerulopatías primarias (21%), diabetes mellitus (20%), hipertensión arterial (12%) y las nefropatías intersticiales y/o uropatías obstructivas (11%). El porcentaje de supervivencia (IC95%) en los años 1, 5, 10, 15 y 20 fue 80% (intervalo de confianza al 95% [IC 95%]: 77% - 83%), 47% (IC 95%: 43% - 51%), 25% (IC 95%: 21% a 29%); 17% (IC 95%: 13% - 21%) y 11% (IC 955: 8% - 14%), respectivamente. La regresión de Cox identificó al adulto mayor y al diabético como variables desfavorables en la supervivencia y al trasplantado renal como variable favorable. Conclusión: La supervivencia a largo plazo es comparable a otros estudios internacionales. La menor supervivencia de nuestros pacientes se relacionó con la condición de ser adulto mayor, diabético y no tener posibilidad de trasplante renal. Los cambios tecnológicos durante el período de seguimiento no modificaron significativamente las curvas de supervivencia. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436 10.35663/amp.2018.351.436 |
| url |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436 |
| identifier_str_mv |
10.35663/amp.2018.351.436 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436/259 https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436/333 https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436/334 https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/436/335 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANA info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 ACTA MEDICA PERUANA |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/x-rar application/x-rar |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Colegio Médico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ACTA MEDICA PERUANA; Vol 35 No 1 (2018): January - March; 20-27 ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 35 Núm. 1 (2018): Enero-Marzo; 20-27 1728-5917 1018-8800 reponame:Acta Médica Peruana instname:Colegio Médico del Perú instacron:CMP |
| instname_str |
Colegio Médico del Perú |
| instacron_str |
CMP |
| institution |
CMP |
| reponame_str |
Acta Médica Peruana |
| collection |
Acta Médica Peruana |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1816075101983997952 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).