Actualización en el diagnóstico de sífilis

Descripción del Articulo

El diagnóstico de la sífilis depende del cuadro clínico, la evaluación de las lesiones y de las pruebas serológicas. Las pruebas serológicas son treponémicas y no treponémicas. Las pruebas no treponémicas son empleadas como tamizaje y las pruebas treponémicas, como confirmatorias. Se considera hasta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanguinetti-Díaz, Ana Cecilia, Rodríguez-Tafur-Dávila, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:amp.cmp.org.pe:article/1658
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
sífilis
treponema pallidum
serología
id REVCMP_0a2183c24c62d688cd0f60f42ec5bee6
oai_identifier_str oai:amp.cmp.org.pe:article/1658
network_acronym_str REVCMP
network_name_str Acta Médica Peruana
repository_id_str .
spelling Actualización en el diagnóstico de sífilisSanguinetti-Díaz, Ana Cecilia Rodríguez-Tafur-Dávila, Juan Diagnósticosífilistreponema pallidumserologíaEl diagnóstico de la sífilis depende del cuadro clínico, la evaluación de las lesiones y de las pruebas serológicas. Las pruebas serológicas son treponémicas y no treponémicas. Las pruebas no treponémicas son empleadas como tamizaje y las pruebas treponémicas, como confirmatorias. Se considera hasta hace pocos años tres pruebas treponémicas estándar, FTA-ABS (fluorescent treponemal antibody absorption test), FTA-ABS de doble coloración y MHA-TP (microhemaglutinación), las que usan al T.pallidum como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra componentes treponémicos. Las pruebas treponémicas se usan para verificar la reactividad de las pruebas no treponémicas, pueden ser usadas para confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurre en la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponémicas son no reactivas. Pero, las pruebas treponémicas son técnicamente más difíciles y costosas que las pruebas no treponémicas y algunas veces no se pueden usar para monitorear el tratamiento. Actualmente se realizan generalmente tres o más ensayos simultáneos, para el diagnóstico serológico de la sífilis. La tecnología de ADN recombinante ha permitido la purificación de antígenos treponémicos como el TpN15, TpN17, TpN47 y TmpA, su clonación y expresión, que han llevado al desarrollo de pruebas de anticuerpos treponémicos de nueva generación como el enzimoinmunoensayos (EIA), el Western blot (WB), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los EIA son muy apropiados para procesar grandes volúmenes de muestras, porque pueden ser automatizados, y obtenerse una lectura objetiva generando reportes electrónicamente, con lo que se reduce los errores en la trascripción de datos. El EIA específico para IgM contra treponema no detecta sífilis tardía, además no debe usarse como tamizaje. Sin embargo en la sífilis temprana, la prueba que detecta IgM específico, es la más sensible. El WB treponémico, se ha desarrollado como una alternativa a las pruebas FTA-ABS o MHA-TP para la confirmación del diagnóstico de la sífilis. WB se puede usar para detectar tanto IgG como IgM. En los últimos años, se han desarrollado nuevas pruebas basadas en la amplificación de ADN de T.pallidum y la PCR ha incrementado su sensibilidad para detectar T.pallidum a menos de 10 microorganismos, pero es aún una técnica que se realiza básicamente en laboratorios de investigación. Colegio Médico del Perú2024-05-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1658ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 22 No. 1 (2005); 27-33ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 22 Núm. 1 (2005); 27-331728-59171018-8800reponame:Acta Médica Peruanainstname:Colegio Médico del Perúinstacron:CMPspahttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1658/1066Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANAinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:amp.cmp.org.pe:article/16582024-05-23T07:18:23Z
dc.title.none.fl_str_mv Actualización en el diagnóstico de sífilis
title Actualización en el diagnóstico de sífilis
spellingShingle Actualización en el diagnóstico de sífilis
Sanguinetti-Díaz, Ana Cecilia
Diagnóstico
sífilis
treponema pallidum
serología
title_short Actualización en el diagnóstico de sífilis
title_full Actualización en el diagnóstico de sífilis
title_fullStr Actualización en el diagnóstico de sífilis
title_full_unstemmed Actualización en el diagnóstico de sífilis
title_sort Actualización en el diagnóstico de sífilis
dc.creator.none.fl_str_mv Sanguinetti-Díaz, Ana Cecilia
Rodríguez-Tafur-Dávila, Juan
author Sanguinetti-Díaz, Ana Cecilia
author_facet Sanguinetti-Díaz, Ana Cecilia
Rodríguez-Tafur-Dávila, Juan
author_role author
author2 Rodríguez-Tafur-Dávila, Juan
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diagnóstico
sífilis
treponema pallidum
serología
topic Diagnóstico
sífilis
treponema pallidum
serología
description El diagnóstico de la sífilis depende del cuadro clínico, la evaluación de las lesiones y de las pruebas serológicas. Las pruebas serológicas son treponémicas y no treponémicas. Las pruebas no treponémicas son empleadas como tamizaje y las pruebas treponémicas, como confirmatorias. Se considera hasta hace pocos años tres pruebas treponémicas estándar, FTA-ABS (fluorescent treponemal antibody absorption test), FTA-ABS de doble coloración y MHA-TP (microhemaglutinación), las que usan al T.pallidum como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra componentes treponémicos. Las pruebas treponémicas se usan para verificar la reactividad de las pruebas no treponémicas, pueden ser usadas para confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurre en la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponémicas son no reactivas. Pero, las pruebas treponémicas son técnicamente más difíciles y costosas que las pruebas no treponémicas y algunas veces no se pueden usar para monitorear el tratamiento. Actualmente se realizan generalmente tres o más ensayos simultáneos, para el diagnóstico serológico de la sífilis. La tecnología de ADN recombinante ha permitido la purificación de antígenos treponémicos como el TpN15, TpN17, TpN47 y TmpA, su clonación y expresión, que han llevado al desarrollo de pruebas de anticuerpos treponémicos de nueva generación como el enzimoinmunoensayos (EIA), el Western blot (WB), y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los EIA son muy apropiados para procesar grandes volúmenes de muestras, porque pueden ser automatizados, y obtenerse una lectura objetiva generando reportes electrónicamente, con lo que se reduce los errores en la trascripción de datos. El EIA específico para IgM contra treponema no detecta sífilis tardía, además no debe usarse como tamizaje. Sin embargo en la sífilis temprana, la prueba que detecta IgM específico, es la más sensible. El WB treponémico, se ha desarrollado como una alternativa a las pruebas FTA-ABS o MHA-TP para la confirmación del diagnóstico de la sífilis. WB se puede usar para detectar tanto IgG como IgM. En los últimos años, se han desarrollado nuevas pruebas basadas en la amplificación de ADN de T.pallidum y la PCR ha incrementado su sensibilidad para detectar T.pallidum a menos de 10 microorganismos, pero es aún una técnica que se realiza básicamente en laboratorios de investigación. 
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1658
url https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1658/1066
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 ACTA MEDICA PERUANA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio Médico del Perú
dc.source.none.fl_str_mv ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 22 No. 1 (2005); 27-33
ACTA MEDICA PERUANA; Vol. 22 Núm. 1 (2005); 27-33
1728-5917
1018-8800
reponame:Acta Médica Peruana
instname:Colegio Médico del Perú
instacron:CMP
instname_str Colegio Médico del Perú
instacron_str CMP
institution CMP
reponame_str Acta Médica Peruana
collection Acta Médica Peruana
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842710621580165120
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).