Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.

Descripción del Articulo

Introducción: El dengue es una enfermedad metaxénica, endemoepidémica en diferentes regiones de Colombia. Sin embargo pocos estudios entomológicos se realizan, por lo cual es importante la caracterización del vector por diferentes indicadores. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agudelo-Ospina, Jeison Andrés, Alzate-Carvajal, Catalina, Arroyave- Castaño, Andrés Felipe, Manrique-Castaño, Santiago, Quiroga-Mendoza, Camilo Andrés, Sarria-Gómez, Daniela, Yepes-Echeverri, Maria Camila, Herrera-Giraldo, Alberth Christian, Botero, Shirley, Rodríguez-Morales, Alfonso J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Repositorio:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/194
Enlace del recurso:https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/194
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entomología
Dengue
Aedes
Epidemiología
id REVCMH_b1f937074882aecfe8136bdc982036da
oai_identifier_str oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/194
network_acronym_str REVCMH
network_name_str Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
repository_id_str
spelling Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.Agudelo-Ospina, Jeison AndrésAlzate-Carvajal, CatalinaArroyave- Castaño, Andrés FelipeManrique-Castaño, SantiagoQuiroga-Mendoza, Camilo AndrésSarria-Gómez, DanielaYepes-Echeverri, Maria CamilaHerrera-Giraldo, Alberth ChristianBotero, ShirleyRodríguez-Morales, Alfonso J.EntomologíaDengueAedesEpidemiologíaIntroducción: El dengue es una enfermedad metaxénica, endemoepidémica en diferentes regiones de Colombia. Sin embargo pocos estudios entomológicos se realizan, por lo cual es importante la caracterización del vector por diferentes indicadores. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional evaluando la presencia de larvas y/o pupas de Aedes aegypti y los índices aédico, de depósitos, de Bretau, en barrios de los municipios de Risaralda, Colombia, en 2011-2012. Resultados: Se evaluó un total de 2420 barrios, en los 14 municipios (14,8% La Virginia; 12,7% Santuario y 9,7% Marsella). Se inspeccionaron 57352 casas (mediana 12/barrio, mínimo 1-máximo 324), de las cuales 2.645 fueron positivas (4,6% índice aédico crudo). Se evaluaron70657 depósitos (mediana 17/barrio, 0-399) de los cuales 2987 fueron positivos (4,2% índice de depósitos crudo; 5,2% índice de Bretau crudo). Para Pereira (capital) se tuvo un índice aédico promedio de 11,76% (9,13% depósitos y 23,24% Bretau), seguido por La Virginia (municipio parte de la zona metropolitana de Risaralda) con 9,76% (8,24% depósitos y 11,1% Bretau) y Belén de Umbría con 6,72% (4,66% depósitos y 6,76% Bretau). Conclusiones: Como se esperaba los mayores índices correspondieron a las zonas más urbanas (Pereira y La Virginia). Esto concuerda con lo que reportan otros estudios a nivel epidemiológico donde dichas zonas muestran las mayores tasas de incidencia del dengue, por lo cual se desprende la importancia de relacionar las tasas entomológicas con las epidemiológicas para evaluar su importancia en términos de la transmisión vectorial en la región, así como otras variables ecológicas y sociales de importancia en dicho comportamiento.Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo2019-05-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/19410.35434/rcmhnaaa.2014.74.194Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 7 No. 4 (2014): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 15 - 21Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 7 Núm. 4 (2014): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 15 - 212227-47312225-510910.35434/rcmhnaaa.2014.74reponame:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjoinstname:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjoinstacron:HNAAAspahttps://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/194/217Derechos de autor 2014 Revista del Cuerpo Médico del HNAAAhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/1942022-02-25T05:02:55Z
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
title Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
spellingShingle Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
Agudelo-Ospina, Jeison Andrés
Entomología
Dengue
Aedes
Epidemiología
title_short Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
title_full Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
title_fullStr Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
title_full_unstemmed Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
title_sort Caracterización entomológica del Dengue en el Departamento de Risaralda, Colombia, 2011-2012.
dc.creator.none.fl_str_mv Agudelo-Ospina, Jeison Andrés
Alzate-Carvajal, Catalina
Arroyave- Castaño, Andrés Felipe
Manrique-Castaño, Santiago
Quiroga-Mendoza, Camilo Andrés
Sarria-Gómez, Daniela
Yepes-Echeverri, Maria Camila
Herrera-Giraldo, Alberth Christian
Botero, Shirley
Rodríguez-Morales, Alfonso J.
author Agudelo-Ospina, Jeison Andrés
author_facet Agudelo-Ospina, Jeison Andrés
Alzate-Carvajal, Catalina
Arroyave- Castaño, Andrés Felipe
Manrique-Castaño, Santiago
Quiroga-Mendoza, Camilo Andrés
Sarria-Gómez, Daniela
Yepes-Echeverri, Maria Camila
Herrera-Giraldo, Alberth Christian
Botero, Shirley
Rodríguez-Morales, Alfonso J.
author_role author
author2 Alzate-Carvajal, Catalina
Arroyave- Castaño, Andrés Felipe
Manrique-Castaño, Santiago
Quiroga-Mendoza, Camilo Andrés
Sarria-Gómez, Daniela
Yepes-Echeverri, Maria Camila
Herrera-Giraldo, Alberth Christian
Botero, Shirley
Rodríguez-Morales, Alfonso J.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Entomología
Dengue
Aedes
Epidemiología
topic Entomología
Dengue
Aedes
Epidemiología
description Introducción: El dengue es una enfermedad metaxénica, endemoepidémica en diferentes regiones de Colombia. Sin embargo pocos estudios entomológicos se realizan, por lo cual es importante la caracterización del vector por diferentes indicadores. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional evaluando la presencia de larvas y/o pupas de Aedes aegypti y los índices aédico, de depósitos, de Bretau, en barrios de los municipios de Risaralda, Colombia, en 2011-2012. Resultados: Se evaluó un total de 2420 barrios, en los 14 municipios (14,8% La Virginia; 12,7% Santuario y 9,7% Marsella). Se inspeccionaron 57352 casas (mediana 12/barrio, mínimo 1-máximo 324), de las cuales 2.645 fueron positivas (4,6% índice aédico crudo). Se evaluaron70657 depósitos (mediana 17/barrio, 0-399) de los cuales 2987 fueron positivos (4,2% índice de depósitos crudo; 5,2% índice de Bretau crudo). Para Pereira (capital) se tuvo un índice aédico promedio de 11,76% (9,13% depósitos y 23,24% Bretau), seguido por La Virginia (municipio parte de la zona metropolitana de Risaralda) con 9,76% (8,24% depósitos y 11,1% Bretau) y Belén de Umbría con 6,72% (4,66% depósitos y 6,76% Bretau). Conclusiones: Como se esperaba los mayores índices correspondieron a las zonas más urbanas (Pereira y La Virginia). Esto concuerda con lo que reportan otros estudios a nivel epidemiológico donde dichas zonas muestran las mayores tasas de incidencia del dengue, por lo cual se desprende la importancia de relacionar las tasas entomológicas con las epidemiológicas para evaluar su importancia en términos de la transmisión vectorial en la región, así como otras variables ecológicas y sociales de importancia en dicho comportamiento.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/194
10.35434/rcmhnaaa.2014.74.194
url https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/194
identifier_str_mv 10.35434/rcmhnaaa.2014.74.194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/194/217
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Revista del Cuerpo Médico del HNAAA
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Revista del Cuerpo Médico del HNAAA
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
publisher.none.fl_str_mv Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 7 No. 4 (2014): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 15 - 21
Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; Vol. 7 Núm. 4 (2014): Rev. Cuerpo Med. HNAAA; 15 - 21
2227-4731
2225-5109
10.35434/rcmhnaaa.2014.74
reponame:Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
instname:Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
instacron:HNAAA
instname_str Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
instacron_str HNAAA
institution HNAAA
reponame_str Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
collection Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847068995059974144
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).