Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina que ingresan a una Universidad Colombiana*
Descripción del Articulo
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en muchos países. Empero, en poblaciones seleccionadas, existen escasos estudios, tal como son los estudiantes de medicina. Objetivo: Evaluar variables físicas, fisiológicas, comportamentales y bioquímicas en estudiantes...
Autores: | , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Repositorio: | Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cmhnaaa_ojs_cmhnaaa.cmhnaaa.org.pe:article/230 |
Enlace del recurso: | https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades cardiovasculares Actividad motora Índice de masa corporal Consumo de oxígeno Estudiantes de medicina Colombia |
Sumario: | Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en muchos países. Empero, en poblaciones seleccionadas, existen escasos estudios, tal como son los estudiantes de medicina. Objetivo: Evaluar variables físicas, fisiológicas, comportamentales y bioquímicas en estudiantes medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Risaralda, Colombia, 2012-2013. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con una población de 91 estudiantes pertenecientes al primer semestre, con la presentación de los análisis basales (transversales), donde se miden: índice de masa corporal (IMC), circunferencia abdominal (CA), Presión arterial (PAS/PAD), VO2 Indirecto (test de Leger); actividad física (IPAQ corto), glicemia y perfil lipídico (ATPIII). Resultados: Se analizaron basalmente 91 estudiantes. Edad promedio 18,86 años (±3,13); 52,7% masculino. Actividad vigorosa: 30,8% (58,2% <1 día/semana; 58,2% <10 minutos/vez). Tiempo sentado: mediana 600 minutos (10 horas)/día, (RIQ 480-900). IMC promedio 22,65±3,6 Kg/m2 (20,9% sobrepeso/obesidad). CA promedio 77,22±9,42 cm (81,3±9,3 hombres, 17,10% >90 cm; 73,1±7,6 mujeres, 15%>80 cm). LDL promedio 109,4±28,1 mg/dl (60,9% con valores no óptimos >/=100). Colesterol-total promedio 174,1±33,5 mg/dl (25,8% con >/=200). VO2 promedio 41,31±6,3 (37,8% de mujeres en sedentarismo/borderline/intolerancia; 12,8% en hombres). PAS promedio 115,4±10,9 mmHg (59,3% en rango Pre-HTA/HTA; ≥120); PAD promedio 75,7±9,8mmHg (40,7% en rango de Pre-HTA/HTA;≥80) y 13,6% en rango de HTA E1. Conclusiones: Se observa preocupantes frecuencias basales de factores de riesgo cardiovascular al ingreso de la carrera sobre las cuales debe intervenirse y valorarse en el tiempo, durante los planteados 6 años de seguimiento. * Trabajo previamente presentado en parte en el XXVIII Congreso Científico Internacional de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (XXVIII CCI FELSOCEM), Tegucigalpa, Honduras 2013. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).