Impacto de los acuerdos, convenios y planes en materia antinarcóticos entre la República del Perú y Estados Unidos de América: una perspectiva peruana
Descripción del Articulo
Se examina la influencia de los tratados antinarcóticos firmados entre Perú y Estados Unidos en el marco de la lucha contra el narcotráfico, abarcando el periodo comprendido entre 1970 y 2023. A través del análisis de archivos históricos, documentos oficiales e informes técnicos, se estudia la evolu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Centro de Altos Estudios Nacionales |
| Repositorio: | Revista de Ciencia e Investigación en Defensa |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.recide.caen.edu.pe:article/216 |
| Enlace del recurso: | https://www.recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/216 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Counter-narcotics agreements agreements Peru drug trafficking United States Anti-drug agreements, conventions, and plans Acuerdos antinarcóticos Convenios Perú Estados Unidos narcotráfico Acuerdos, convenios y planes en materia antinarcóticos |
| Sumario: | Se examina la influencia de los tratados antinarcóticos firmados entre Perú y Estados Unidos en el marco de la lucha contra el narcotráfico, abarcando el periodo comprendido entre 1970 y 2023. A través del análisis de archivos históricos, documentos oficiales e informes técnicos, se estudia la evolución de dichas políticas y su impacto en la realidad peruana, tanto a nivel social como institucional. Se toma en cuenta cómo estos acuerdos bilaterales han moldeado y condicionado la estrategia peruana frente al narcotráfico, influyendo en el diseño de políticas públicas, el fortalecimiento de instituciones de seguridad, y en el despliegue de operaciones conjuntas de erradicación y control. El estudio evalúa tanto los logros alcanzados, como la mejora en la cooperación técnica y la provisión de recursos, al igual que las limitaciones estructurales, débil sostenibilidad de los programas alternativos y la dependencia de agendas externas. El enfoque empleado resalta la necesidad de comprender a fondo el contexto político, económico y social del país para valorar adecuadamente las implicancias de la colaboración internacional en materia antidrogas. De este modo, el análisis ofrece una visión crítica y reflexiva sobre los efectos reales de los esfuerzos conjuntos entre ambos países a lo largo de más de cinco décadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).