NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60
Descripción del Articulo
La política indigenista de educación en el Perú de la segunda mitad del siglo XX delegó a los maestros la tarea de asimilar a la población campesina quechuahablante dentro de los cánones de la llamada "cultura moderna". Para ello los maestros debían efectuar una doble negociación al moment...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/128 |
| Enlace del recurso: | https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/128 |
| id |
REVAPR_dddb25319c4dcec163f098923754942f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/128 |
| network_acronym_str |
REVAPR |
| network_name_str |
Metáfora |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60 NEGOTIATING LITERATE KNOWLEDGE: RHETORICS OF ASSIMILATION IN RURAL EDUCATION IN PERU IN THE 60S |
| title |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60 |
| spellingShingle |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60 Lino Salvador, Luis Eduardo |
| title_short |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60 |
| title_full |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60 |
| title_fullStr |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60 |
| title_full_unstemmed |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60 |
| title_sort |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lino Salvador, Luis Eduardo |
| author |
Lino Salvador, Luis Eduardo |
| author_facet |
Lino Salvador, Luis Eduardo |
| author_role |
author |
| description |
La política indigenista de educación en el Perú de la segunda mitad del siglo XX delegó a los maestros la tarea de asimilar a la población campesina quechuahablante dentro de los cánones de la llamada "cultura moderna". Para ello los maestros debían efectuar una doble negociación al momento de desempeñar sus funciones en las aulas: por un lado, estos requerían construir su autoridad como representantes y transmisores de la cultura letrada oficial frente a las comunidades andinas; por otro, era necesario persuadir a las autoridades del sector de la pertinencia de sus métodos en la consecución de los objetivos establecidos por la política educativa. El estudio de la metodología y de los discursos subyacentes en la enseñanza de la lectura y escritura permite arrojar luz sobre esta dinámica. Esta investigación propone un análisis retórico de estos discursos, centrándose en las propuestas de enseñanza de lectoescritura a través géneros literarios y de técnicas de composición escrita expuestas en las tesis de las maestras de la Escuela Normal Nuestra Señora de Lourdes de Ayacucho en los años 60. Se identificará las estrategias discursivas empleadas para negociar la distancia entre los actores de la enseñanza y de qué manera se regulaba la identidad y la diferencia entre los mismos. Asimismo, se podrá reconocer las estrategias argumentativas y razonamientos elaborados por los maestros para persuadir acerca de la operatividad de sus propuestas educativas. Este análisis contribuirá a esclarecer cómo las directivas educativas eran interpretadas, adaptadas y transmitidas por los maestros rurales a fin de que puedan ser validadas en función de las aspiraciones de las poblaciones campesinas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-20 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/128 10.36286/mrlad.v2i4.46 |
| url |
https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/128 |
| identifier_str_mv |
10.36286/mrlad.v2i4.46 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/128/106 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Luis Eduardo Lino Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Luis Eduardo Lino Salvador http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Retórica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Retórica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO; Vol. 2 Núm. 4 (2020) 2617-4839 |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1741978177935245312 |
| spelling |
NEGOCIANDO EL SABER LETRADO: RETÓRICAS DE LA ASIMILACIÓN EN LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ EN LOS AÑOS 60NEGOTIATING LITERATE KNOWLEDGE: RHETORICS OF ASSIMILATION IN RURAL EDUCATION IN PERU IN THE 60SLino Salvador, Luis EduardoLa política indigenista de educación en el Perú de la segunda mitad del siglo XX delegó a los maestros la tarea de asimilar a la población campesina quechuahablante dentro de los cánones de la llamada "cultura moderna". Para ello los maestros debían efectuar una doble negociación al momento de desempeñar sus funciones en las aulas: por un lado, estos requerían construir su autoridad como representantes y transmisores de la cultura letrada oficial frente a las comunidades andinas; por otro, era necesario persuadir a las autoridades del sector de la pertinencia de sus métodos en la consecución de los objetivos establecidos por la política educativa. El estudio de la metodología y de los discursos subyacentes en la enseñanza de la lectura y escritura permite arrojar luz sobre esta dinámica. Esta investigación propone un análisis retórico de estos discursos, centrándose en las propuestas de enseñanza de lectoescritura a través géneros literarios y de técnicas de composición escrita expuestas en las tesis de las maestras de la Escuela Normal Nuestra Señora de Lourdes de Ayacucho en los años 60. Se identificará las estrategias discursivas empleadas para negociar la distancia entre los actores de la enseñanza y de qué manera se regulaba la identidad y la diferencia entre los mismos. Asimismo, se podrá reconocer las estrategias argumentativas y razonamientos elaborados por los maestros para persuadir acerca de la operatividad de sus propuestas educativas. Este análisis contribuirá a esclarecer cómo las directivas educativas eran interpretadas, adaptadas y transmitidas por los maestros rurales a fin de que puedan ser validadas en función de las aspiraciones de las poblaciones campesinas.Indigenist education policy in Peru in the second half of the 20th century delegated to teachers the task of assimilating the Quechua-speaking peasant population into the canons of the so-called "modern culture." For this, the teachers had to carry out a double negotiation at the time of performing their functions in the classrooms: on the one hand, they required to build their authority as representatives and transmitters of the official literate culture vis-à-vis the Andean communities; on the other, it was necessary to persuade the authorities of the sector of the relevance of their methods in achieving the objectives established by the educational policy. The study of the methodology and the underlying discourses in the teaching of reading and writing allows to shed light on this dynamic. This research proposes a rhetorical analysis of these discourses, focusing on literacy teaching proposals through literary genres and written composition techniques exposed in the theses of the teachers of the Normal School Our Lady of Lourdes de Ayacucho in the 60s. The discursive strategies used to negotiate the distance between the teaching actors and how the identity and the difference between them were regulated will be identified. Likewise, it will be possible to recognize the argumentative strategies and reasoning elaborated by the teachers to persuade about the operability of their educational proposals. This analysis will help to clarify how the educational directives were interpreted, adapted and transmitted by the rural teachers so that they can be validated according to the aspirations of the peasant populations.Asociación Peruana de Retórica2020-02-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/12810.36286/mrlad.v2i4.46METÁFORA REVISTA DE LITERATURA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO; Vol. 2 Núm. 4 (2020)2617-4839spahttps://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/128/106Derechos de autor 2020 Luis Eduardo Lino Salvadorhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0oai:ojs2.www.metaforarevista.com:article/1282022-03-26T03:51:34Z |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).