La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna
Descripción del Articulo
Desde que los caligramas se dieron a conocer a fines del s. xix por Stéphane Mallarmé (1842-1898), y luego con Guillermo Apollinaire (1880-1918) como una nueva forma de hacer poesía, su moda literaria aún se mantiene vigente. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis semántico que de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/998 |
Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | lingüística semántica semiología poesía visual caligrama |
id |
REVAPL_f14d33f6db65fe365dcc6421857c81ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/998 |
network_acronym_str |
REVAPL |
network_name_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository_id_str |
|
spelling |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmodernaCarrión Cipriano, Gilmer EverSaavedra Pacotaipe, José Samuellingüísticasemánticasemiologíapoesía visualcaligramaDesde que los caligramas se dieron a conocer a fines del s. xix por Stéphane Mallarmé (1842-1898), y luego con Guillermo Apollinaire (1880-1918) como una nueva forma de hacer poesía, su moda literaria aún se mantiene vigente. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis semántico que demuestre cómo la estructura de la lírica en los caligramas no canónicos ha alterado los principios que regían a la métrica tradicional. Para ello, se seleccionó una muestra de tres caligramas: «Oda a la tristeza», «Copa de champagne» y «El reloj de arena». Para la investigación, se utilizó el método analítico, comparativo, deductivo, cuyo enfoque parte desde las propuestas teóricas de Ferdinand de Saussure (1857-1913), Louis Hjelmslev (1899-1965), Charles Sanders Peirce (1839-1914), entre otros, sobre el significado. Se concluye que los caligramas no canónicos transgreden las reglas de la estructura de la lírica moderna hasta el punto de proponer una nueva forma estética de la poesía basada en la correlación semántica entre imagen y letra.Academia Peruana de la Lengua2023-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/xmlhttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/99810.46744/bapl.202301.007Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 73 (2023): Enero - Junio; 179 - 208Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 73 (2023): Enero - Junio; 179 - 208Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 73 (2023): Enero - Junio; 179 - 2082708-26440567-6002reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lenguainstname:Academia Peruana de la Lenguainstacron:APLspahttps://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998/1079https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998/1103https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998/1104Derechos de autor 2023 Gilmer Ever Carrión Cipriano, José Samuel Saavedra Pacotaipehttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/9982023-12-14T15:37:52Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna |
title |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna |
spellingShingle |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna Carrión Cipriano, Gilmer Ever lingüística semántica semiología poesía visual caligrama |
title_short |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna |
title_full |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna |
title_fullStr |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna |
title_full_unstemmed |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna |
title_sort |
La semántica estructural de la lírica en los caligramas no canónicos de la poesía posmoderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrión Cipriano, Gilmer Ever Saavedra Pacotaipe, José Samuel |
author |
Carrión Cipriano, Gilmer Ever |
author_facet |
Carrión Cipriano, Gilmer Ever Saavedra Pacotaipe, José Samuel |
author_role |
author |
author2 |
Saavedra Pacotaipe, José Samuel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
lingüística semántica semiología poesía visual caligrama |
topic |
lingüística semántica semiología poesía visual caligrama |
description |
Desde que los caligramas se dieron a conocer a fines del s. xix por Stéphane Mallarmé (1842-1898), y luego con Guillermo Apollinaire (1880-1918) como una nueva forma de hacer poesía, su moda literaria aún se mantiene vigente. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis semántico que demuestre cómo la estructura de la lírica en los caligramas no canónicos ha alterado los principios que regían a la métrica tradicional. Para ello, se seleccionó una muestra de tres caligramas: «Oda a la tristeza», «Copa de champagne» y «El reloj de arena». Para la investigación, se utilizó el método analítico, comparativo, deductivo, cuyo enfoque parte desde las propuestas teóricas de Ferdinand de Saussure (1857-1913), Louis Hjelmslev (1899-1965), Charles Sanders Peirce (1839-1914), entre otros, sobre el significado. Se concluye que los caligramas no canónicos transgreden las reglas de la estructura de la lírica moderna hasta el punto de proponer una nueva forma estética de la poesía basada en la correlación semántica entre imagen y letra. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998 10.46744/bapl.202301.007 |
url |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998 |
identifier_str_mv |
10.46744/bapl.202301.007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998/1079 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998/1103 https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/998/1104 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Gilmer Ever Carrión Cipriano, José Samuel Saavedra Pacotaipe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Gilmer Ever Carrión Cipriano, José Samuel Saavedra Pacotaipe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Peruana de la Lengua |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; No 73 (2023): Enero - Junio; 179 - 208 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; Núm. 73 (2023): Enero - Junio; 179 - 208 Boletín de la Academia Peruana de la Lengua; n. 73 (2023): Enero - Junio; 179 - 208 2708-2644 0567-6002 reponame:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua instname:Academia Peruana de la Lengua instacron:APL |
instname_str |
Academia Peruana de la Lengua |
instacron_str |
APL |
institution |
APL |
reponame_str |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
collection |
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843350532845993984 |
score |
12.663548 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).