De la inexistencia del lenguaje a la narración del «pathos»: Ricœur y Henry en torno a la experiencia literaria

Descripción del Articulo

En este artículo, se presentan y se comparan las concepciones del lenguaje que subyacen a la fenomenología de la experiencia literaria de Paul Ricœur y Michel Henry. Por un lado, mientras que la teoría de la recepción de Ricœur responde a la noción de correferencia que vincula el lenguaje con el mun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Mastro Puccio, Cesare Aníbal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Academia Peruana de la Lengua
Repositorio:Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1245
Enlace del recurso:https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:hermenéutica
fenomenología del lenguaje
fenomenología de la experiencia literaria
Paul Ricoeur
Michel Henry
Descripción
Sumario:En este artículo, se presentan y se comparan las concepciones del lenguaje que subyacen a la fenomenología de la experiencia literaria de Paul Ricœur y Michel Henry. Por un lado, mientras que la teoría de la recepción de Ricœur responde a la noción de correferencia que vincula el lenguaje con el mundo, Henry se concentra en el acto de creación basado en el proceso de coimpresión, en virtud del cual una palabra es vista y simultáneamente resuena de modo invisible en el escritor según determinadas tonalidades afectivas. Por otro lado, si el núcleo de la hermenéutica ricœuriana radica en que el seguimiento de la intriga narrativa configura la identidad del lector y relanza su acción en el mundo, la fenomenología henriana de la vida sostiene que toda comprensión de uno mismo y toda relación con el otro están precedidas por la equivalencia más radical entre narración, pathos del sufrimiento y pathos del gozo. Este recorrido conceptual tiene como objetivo proponer, en la conclusión del artículo, una «hermenéutica de la vida» en cuanto marco teórico para el análisis de textos literarios cuyas figuras del afecto y de la fuerza vitales superan el modelo tradicional de la representación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).