Territorio e imaginario literario: exploración hermenéutica de la espacialidad de Aracataca desde la obra de Gabriel García Márquez
Descripción del Articulo
El artículo despliega una mirada transdisciplinar en la educación de la arquitectura, en el cruce entre el espacio literario, pictórico y arquitectónico. Esta intersección de representaciones del espacio busca comprender la complejidad espacial y cultural del Caribe colombiano a través de la litera...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Academia Peruana de la Lengua |
Repositorio: | Boletín de la Academia Peruana de la Lengua |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.apl.org.pe:article/1366 |
Enlace del recurso: | https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/1366 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | literature education architecture chronotope hermeneutics literatura educación arquitectura cronotopo hermenéutica |
Sumario: | El artículo despliega una mirada transdisciplinar en la educación de la arquitectura, en el cruce entre el espacio literario, pictórico y arquitectónico. Esta intersección de representaciones del espacio busca comprender la complejidad espacial y cultural del Caribe colombiano a través de la literatura de Gabriel García Márquez. El cruce literario-arquitectónico permite recrear imaginarios y llenar vacíos sociales del territorio que deja la arquitectura. La premisa de imaginar el espacio-tiempo desde el pensar haciendo y el hacer pensando se fundamenta en el ciclo hermenéutico de Ricoeur como estrategia pedagógica y en la lectura proyectual como herramienta central del proceso proyectual. Los resultados buscan reconstruir el imaginario mediante el análisis interpretativo de los ejercicios de las estudiantes y los estudiantes, demostrando que el entendimiento del espacio emerge del acto creativo del objeto y su atmósfera, los cuales integran en su narrativa los mitos y leyendas fundamentales de la cultura caribeña. En consecuencia, el acto de proyectación se convierte en una práctica dialógica que incorpora un futuro posible más sensible a la naturaleza humana, profundamente vinculado al entorno habitado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).