A History of Violence : 3000 Years of Interpersonal and Intergroup Conflicts from the Initial to the Early Colonial Periods in the Peruvian Central Coast. A Bioarchaeological Perspective

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio es evaluar las preguntas de investigación sobre el desarrollo de la violencia en la costa central peruana durante los tiempos prehispánico y colonial temprano. Este es el primer estudio que proporciona un análisis diacrónico de la violencia en la costa central. Se probó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Dulanto, María del Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1420
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952787
https://ir.lib.uwo.ca/etd/3836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Conflictos sociales
Arqueología
Perú - Historia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio es evaluar las preguntas de investigación sobre el desarrollo de la violencia en la costa central peruana durante los tiempos prehispánico y colonial temprano. Este es el primer estudio que proporciona un análisis diacrónico de la violencia en la costa central. Se probó y falseó una hipótesis nula: que no hay diferencias en la prevalencia y el patrón del trauma a lo largo del tiempo en la costa central del Perú. También se abordaron dos preguntas complementarias: 1) ¿Existe una relación entre los cambios sociopolíticos, las catástrofes naturales, la competencia por los recursos y la violencia? y 2) ¿Cómo afectó la violencia a segmentos específicos de la población (hombres, mujeres, jóvenes y personas de élite y no élite)? Se analizaron más de 700 individuos de 14 muestras diferentes, siguiendo métodos clásicos bioarqueológicos y forenses, y complementado con otras variables como cohorte, causa más probable (malintencionada, accidental, ocupacional o desconocida), letalidad, número mínimo de eventos y estatus social. Esta investigación mostró tres factores que desencadenaron episodios violentos en el área: 1) la aparición de desigualdades sociales/una élite guerrera; 2) crisis sociopolíticas que se produjeron después de la caída de un orden social anterior; y 3) la necesidad de luchar por los recursos, ya sea durante las sequías severas o para controlar los recursos de la región del valle medio. Los hombres (adultos y adolescentes), especialmente los que se dedican a actividades militares o los de menor rango, estuvieron más expuestos a la violencia que el resto de la población. Sin embargo, en momentos en que la violencia aumentó, las mujeres se vieron igualmente afectadas. La comparación de los hallazgos de la costa central con otras regiones andinas mostró que no todas las sociedades reaccionaron de la misma manera ante desafíos sociopolíticos/ambientales similares. Las principales contribuciones de este estudio son su larga perspectiva temporal y su énfasis en la importancia de la complejidad social. Estas perspectivas enriquecerán el debate antropológico sobre la violencia, proporcionando una mejor comprensión de los factores que pueden afectar la forma en que la violencia puede desarrollarse en diferentes situaciones y dentro de diferentes culturas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).