Estudo Galenico de Formas Plásticas (Gel E Creme) Do Extrato Bruto De “Maca”, Lepidium Peruvianum Chacon Sp. Nov.
Descripción del Articulo
Las infecciones del tracto genital son la causa más frecuente de consulta ginecológica (50-70% de las quejas). Se cree que todas las mujeres sexualmente activas ya han tenido al menos un episodio de vaginosis bacteriana y / o vulvovaginitis. El aumento de la resistencia de las bacterias a los antibi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | portugués |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/691 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/193848 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lepidium peruvianum Formas plásticas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Las infecciones del tracto genital son la causa más frecuente de consulta ginecológica (50-70% de las quejas). Se cree que todas las mujeres sexualmente activas ya han tenido al menos un episodio de vaginosis bacteriana y / o vulvovaginitis. El aumento de la resistencia de las bacterias a los antibióticos convencionales ha estimulado intensos esfuerzos para desarrollar nuevos agentes antimicrobianos eficaces contra estas bacterias y hongos. El objetivo de este estudio es realizar la producción de formas farmacéuticas plásticas de acción tópica dermatológica y vaginal a partir del extracto seco del hipocotiledón, de Lepidium peruvianum CHACON sp. Nov. = Lepidium meyenii WALP., Popularmente conocida como MACA; esta es una planta herbácea, bienal o anual; distribuida básicamente en los Andes Centrales del Perú, en altitudes que van desde 3.500 hasta 4.500 metros sobre el nivel del mar. Inicialmente se hizo la identificación botánica y la obtención de extracto acuoso. Se realizó la investigación de toxicidad de la planta; a través de la prueba de toxicidad aguda en ratones con el extracto bruto, realizado por vía intraperitoneal y por vía oral, la toxicidad se probó hasta una dosis de 4.500 mg / kg; y posteriormente se verificó la acción frente a hongos y bacterias patógenas, comprobando si la acción sobre hongos. Los ensayos farmacotécnicos revelaron que el extracto se incorpora perfectamente a las formulaciones elegidas. La determinación de las características físicoquímicas de los productos acabados mostró que la manipulación no altera cualitativa ni cuantitativamente el extracto. Los estudios preliminares indican que las perspectivas de su utilización en las Industrias, Cosmética y de Medicamentos son óptimas, pues la utilización de estas nuevas formulaciones conduce a una disminución del uso de métodos convencionales, que no raramente acarrean acciones indeseables al organismo humano |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).