Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events

Descripción del Articulo

Esta tesis propone una estrategia de adaptación interdisciplinaria basada en los servicios reguladores de los ecosistemas para amortiguar los daños causados ​​por los deslizamientos de tierra durante futuros eventos costeros-El Niño. El objetivo es integrar proyecciones climáticas, análisis geofísic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Espejo, Maria Esther
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1018
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/742352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres naturales
Inundaciones
Prevención de daños por inundaciones
Administración de riesgos
Manejo de ecosistemas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
id RENATI_d921763c35339e338d475e3d71d09e51
oai_identifier_str oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1018
network_acronym_str RENATI
network_name_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events
title Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events
spellingShingle Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events
Caballero Espejo, Maria Esther
Desastres naturales
Inundaciones
Prevención de daños por inundaciones
Administración de riesgos
Manejo de ecosistemas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
title_short Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events
title_full Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events
title_fullStr Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events
title_full_unstemmed Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events
title_sort Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño events
author Caballero Espejo, Maria Esther
author_facet Caballero Espejo, Maria Esther
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baehr, Johanna
Schneider, Uwe
dc.contributor.author.fl_str_mv Caballero Espejo, Maria Esther
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desastres naturales
Inundaciones
Prevención de daños por inundaciones
Administración de riesgos
Manejo de ecosistemas
topic Desastres naturales
Inundaciones
Prevención de daños por inundaciones
Administración de riesgos
Manejo de ecosistemas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
description Esta tesis propone una estrategia de adaptación interdisciplinaria basada en los servicios reguladores de los ecosistemas para amortiguar los daños causados ​​por los deslizamientos de tierra durante futuros eventos costeros-El Niño. El objetivo es integrar proyecciones climáticas, análisis geofísicos y evaluación agroeconómica como soporte y requisito previo para el diseño de una opción de adaptación significativa, específica del contexto y rentable que a su vez proporcione beneficios socioeconómicos. La propuesta de adaptación consiste en el análisis de las proyecciones de El Niño utilizando los resultados del Modelo del Sistema Terrestre del Instituto Max Planck (MPI-ESM) para el escenario climático RCP 4.5. Las simulaciones resultantes se integran luego con información geofísica de susceptibilidad al movimiento de masas proporcionada por el Instituto Geológico del Perú para un análisis de peligro. El diseño de adaptación basado en el ecosistema que incluye una combinación de diferentes proporciones de árboles, arbustos y cultivos de acuerdo con las intensidades de peligro, se elabora utilizando los parámetros de diseño de las técnicas de bioingeniería del suelo y el sistema de pendiente agroforestal. Finalmente, utilizando el modelo agroeconómico de adaptación de El Niño (ENAAM), la viabilidad del diseño de adaptación en tierras de cultivo se optimiza y evalúa. Las proyecciones sugieren un aumento en la probabilidad de eventos “fuertes“ costeros de El Niño durante la temporada de lluvias para los próximos 50 años (2021-2070) en comparación con el período 1961-2010. A diferencia de eventos históricos pasados, es probable que las precipitaciones asociadas afecten igualmente la costa norte y sur del Perú, así como parte de las áreas inclinadas del lado oeste de la Cordillera de los Andes. Esas áreas indican altos niveles de peligro ya que corresponden a lugares susceptibles a movimientos masivos activados por lluvias extraordinarias. Se demuestra que al aplicar el diseño de adaptación es posible disminuir los niveles de peligro en un 15% en todas las tierras afectadas. Además, el análisis agronómico muestra que el daño a las tierras de cultivo durante los eventos de El Niño puede aumentar hasta un 10% en lugares con niveles de peligro muy altos. Al adaptar las tierras de cultivo a los riesgos de deslizamientos de tierra, los niveles de peligro disminuyen y, por lo tanto, se puede lograr un aumento en el bienestar, dependiendo del nivel de beneficios secundarios que proporciona la agrosilvicultura, en comparación con cuando no se toman medidas de protección. A pesar de las limitaciones, los hallazgos respaldan que los esfuerzos de investigación interdisciplinarios pueden respaldar la comprensión de los impactos y las oportunidades de los riesgos climáticos, y mejorar la transferencia del conocimiento de la ciencia a la práctica para estrategias de adaptación exitosas mediante el uso de los beneficios de los ecosistemas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-18T15:17:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-18T15:17:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-01-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/742352
url http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/742352
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universität Hamburg
dc.publisher.country.none.fl_str_mv DE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
instname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron:SUNEDU
instname_str Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
instacron_str SUNEDU
institution SUNEDU
reponame_str Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
collection Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATI
bitstream.url.fl_str_mv https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1018/1/Caballero_Espejo_Maria.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1018/2/license.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1018/3/Caballero_Espejo_Maria.pdf.txt
https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1018/4/Caballero_Espejo_Maria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1239275823dc9184f268a6187943b864
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9d677a4948174c45813d57d3ac24e827
c811f60d7e3126239400e3f9168df413
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Registro Nacional de Trabajos de Investigación
repository.mail.fl_str_mv renati@sunedu.gob.pe
_version_ 1816177350155436032
spelling Baehr, JohannaSchneider, UweCaballero Espejo, Maria Esther2019-12-18T15:17:14Z2019-12-18T15:17:14Z2019-01-15http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/742352Esta tesis propone una estrategia de adaptación interdisciplinaria basada en los servicios reguladores de los ecosistemas para amortiguar los daños causados ​​por los deslizamientos de tierra durante futuros eventos costeros-El Niño. El objetivo es integrar proyecciones climáticas, análisis geofísicos y evaluación agroeconómica como soporte y requisito previo para el diseño de una opción de adaptación significativa, específica del contexto y rentable que a su vez proporcione beneficios socioeconómicos. La propuesta de adaptación consiste en el análisis de las proyecciones de El Niño utilizando los resultados del Modelo del Sistema Terrestre del Instituto Max Planck (MPI-ESM) para el escenario climático RCP 4.5. Las simulaciones resultantes se integran luego con información geofísica de susceptibilidad al movimiento de masas proporcionada por el Instituto Geológico del Perú para un análisis de peligro. El diseño de adaptación basado en el ecosistema que incluye una combinación de diferentes proporciones de árboles, arbustos y cultivos de acuerdo con las intensidades de peligro, se elabora utilizando los parámetros de diseño de las técnicas de bioingeniería del suelo y el sistema de pendiente agroforestal. Finalmente, utilizando el modelo agroeconómico de adaptación de El Niño (ENAAM), la viabilidad del diseño de adaptación en tierras de cultivo se optimiza y evalúa. Las proyecciones sugieren un aumento en la probabilidad de eventos “fuertes“ costeros de El Niño durante la temporada de lluvias para los próximos 50 años (2021-2070) en comparación con el período 1961-2010. A diferencia de eventos históricos pasados, es probable que las precipitaciones asociadas afecten igualmente la costa norte y sur del Perú, así como parte de las áreas inclinadas del lado oeste de la Cordillera de los Andes. Esas áreas indican altos niveles de peligro ya que corresponden a lugares susceptibles a movimientos masivos activados por lluvias extraordinarias. Se demuestra que al aplicar el diseño de adaptación es posible disminuir los niveles de peligro en un 15% en todas las tierras afectadas. Además, el análisis agronómico muestra que el daño a las tierras de cultivo durante los eventos de El Niño puede aumentar hasta un 10% en lugares con niveles de peligro muy altos. Al adaptar las tierras de cultivo a los riesgos de deslizamientos de tierra, los niveles de peligro disminuyen y, por lo tanto, se puede lograr un aumento en el bienestar, dependiendo del nivel de beneficios secundarios que proporciona la agrosilvicultura, en comparación con cuando no se toman medidas de protección. A pesar de las limitaciones, los hallazgos respaldan que los esfuerzos de investigación interdisciplinarios pueden respaldar la comprensión de los impactos y las oportunidades de los riesgos climáticos, y mejorar la transferencia del conocimiento de la ciencia a la práctica para estrategias de adaptación exitosas mediante el uso de los beneficios de los ecosistemas.Alemania. Merit Scholarship for International Students - Universität HamburgTesisapplication/pdfengUniversität HamburgDEinfo:eu-repo/semantics/openAccessSuperintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDURegistro Nacional de Trabajos de Investigación - RENATIreponame:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATIinstname:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitariainstacron:SUNEDUDesastres naturalesInundacionesPrevención de daños por inundacionesAdministración de riesgosManejo de ecosistemashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10Ecosystem-based Adaptation to future precipitation impacts in Peru during Coastal-El Niño eventsinfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversität Hamburg. Faculty of Mathematics, Informatics and Natural SciencesCiencias naturalesMaestríaMagíster en Cienciashttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCaballero_Espejo_Maria.pdfCaballero_Espejo_Maria.pdfTesisapplication/pdf45472026https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1018/1/Caballero_Espejo_Maria.pdf1239275823dc9184f268a6187943b864MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1018/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCaballero_Espejo_Maria.pdf.txtCaballero_Espejo_Maria.pdf.txtExtracted texttext/plain83422https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1018/3/Caballero_Espejo_Maria.pdf.txt9d677a4948174c45813d57d3ac24e827MD53THUMBNAILCaballero_Espejo_Maria.pdf.jpgCaballero_Espejo_Maria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1424https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/1018/4/Caballero_Espejo_Maria.pdf.jpgc811f60d7e3126239400e3f9168df413MD54renati/1018oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/10182020-09-15 14:49:26.276Registro Nacional de Trabajos de Investigaciónrenati@sunedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).