Determinación de la zona de acoplamiento interplaca en el sur del Perú y el norte de Chile (15ºS - 25ºS)

Descripción del Articulo

Determina la zona de acoplamiento entre la placa Sudamericana y de Nazca, y la cuantifica para entender el mecanismo de formación de grandes terremotos en la zona de subducción. El sur del Perú y el norte de Chile se caracteriza por presentar una constante actividad sísmica ocasionada por la subducc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uribe Córdova, Víctor Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1826
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1448134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismología
Subducción
Prospección sísmica
Tectónica de placas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Determina la zona de acoplamiento entre la placa Sudamericana y de Nazca, y la cuantifica para entender el mecanismo de formación de grandes terremotos en la zona de subducción. El sur del Perú y el norte de Chile se caracteriza por presentar una constante actividad sísmica ocasionada por la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Grandes terremotos (Mw≥7.7) se originan en esta zona, implicando largos periodos de deformación y acumulación de esfuerzos que, al momento de ser liberados, producen deslizamientos repentinos a lo largo de la zona de acoplamiento interplaca. El área de ruptura o deslizamiento observado en estos eventos sísmicos está determinada por una transición de deslizamiento inestable a estable. Hemos determinado cuantitativamente los límites superior (updip) e inferior (downdip) de la zona acoplada entre las latitudes 15°S y 25°S, a partir del análisis de la actividad sísmica e integrándola con modelos termales y geodésicos. Los datos utilizados pertenecen al catálogo del ISC, los cuales fueron relocalizados mediante el método de determinación Hipocentral Conjunta (JHD). Los resultados obtenidos nos permitieron determinar dichos límites. Adicionalmente se generó un modelo tridimensional de la geometría del slab subducido en la zona de estudio, a partir de la distribución de la sismicidad y la interpretación de mecanismos focales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).