El problema del financiamiento de las micro y pequeñas empresas en México 2001-2012
Descripción del Articulo
El propósito del presente trabajo es demostrar que el financiamiento a las Micro y Pequeñas empresas (MyPes) es viable, concediendo un nicho de mercado importante para el crecimiento de la banca. Así mismo, este impulso de financiamiento aportará directamente al crecimiento económico de la economía...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1374 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microempresas Pequeñas empresas Empresas - Financiación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El propósito del presente trabajo es demostrar que el financiamiento a las Micro y Pequeñas empresas (MyPes) es viable, concediendo un nicho de mercado importante para el crecimiento de la banca. Así mismo, este impulso de financiamiento aportará directamente al crecimiento económico de la economía mexicana, bajo la premisa de una economía de producción monetaria con elevada incertidumbre. Indudablemente la comprensión de dicha problemática consiste en reconocer tres problemas básicos: concentración oligopólica del mercado financiero, posición pasiva del Estado al disponer fondos y un enfoque tradicional de evaluación crediticia que no aplica a los rasgos de las MyPes. La hipótesis en esta investigación radica en que los créditos MyPes son viables en todos los niveles (estatal y privado) a partir de una metodología de evaluación financiera alternativa a las opciones tradicionales, para ello desarrollamos un modelo bajo principios del costeo por actividades y lo contrastamos con el proceso de evaluación financiera tradicional para poder determinar la efectividad en la obtención de flujos de efectivo, demostrando que nuestro modelo presenta un potencial superior en esta tarea. Finalmente, para medir el impacto de la cartera de créditos MyPe sobre el PIB aplicamos un modelo econométrico a corto y largo plazo, encontrando que una variación de 1% en la cartera MyPe conducirá a un incremento de 0.13% en el PIB. La tasa de crecimiento del PIB trimestral en promedio presentó una variación de 1.37%, en función de esta variable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).