Vulnérabilité de la population exposée aux lahars du volcan Cotopaxi dans le Valle de los Chillos, Quito – Equateur: caractérisation, quantification et cartographie de la population
Descripción del Articulo
El trabajo analiza la vulnerabilidad de la población expuesta al riesgo de lahares del volcán Cotopaxi en el Valle de los Chillos (Quito, Ecuador). Propone una cuantificación, caracterización y análisis del nivel de exposición de la población, apoyándose sobre herramientas cartográficas, al mismo ti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | francés |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2854 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3028175 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Volcanes Lahares Peligros geológicos Riesgo de desastres Gestión del riesgo de desastres Prevención de desastres naturales Población vulnerable Sistemas de información geográfica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
| Sumario: | El trabajo analiza la vulnerabilidad de la población expuesta al riesgo de lahares del volcán Cotopaxi en el Valle de los Chillos (Quito, Ecuador). Propone una cuantificación, caracterización y análisis del nivel de exposición de la población, apoyándose sobre herramientas cartográficas, al mismo tiempo que busca responder a las necesidades locales a fin de aplicar una lectura geográfica del riesgo. Busca de esta manera identificar los criterios pertinentes, los mecanismos de organización y las particularidades a analizar con el fin de suministrar elementos pertinentes y útiles a la gestión del riesgo. Propone entender el proceso de construcción del riesgo, y como este genera la vulnerabilidad. Pone en evidencia los aspectos de negociación del riesgo, así como las diferentes vulnerabilidades de la población residente, así que de la población “de día”, que se encuentra en zonas expuestas por razones profesionales, de turismo, de estudio, etc., y que no aparece en el censo. Ofrece finalmente una lectura estructurada de la vulnerabilidad, insistiendo sobre las particularidades locales y los resultados operacionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).