Evaluación de las propiedades físicas de un suelo con manejo agroecológico en el valle de Quillota

Descripción del Articulo

La degradación del suelo implica la pérdida de sus funciones y afectando sus propiedades. Puntualmente, la compactación se considera el problema ambiental más grave causado por la agricultura moderna. La ecointensificación del suelo es una alternativa frente a este problema y se expresa mediante prá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Cortavitarte, Berthin Renzo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6873
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3431986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compactación de suelos
Intensificación sostenible de la agricultura
Agroecología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
Descripción
Sumario:La degradación del suelo implica la pérdida de sus funciones y afectando sus propiedades. Puntualmente, la compactación se considera el problema ambiental más grave causado por la agricultura moderna. La ecointensificación del suelo es una alternativa frente a este problema y se expresa mediante prácticas agroecológicas. Este estudio se realizó en el año 2019 y evaluó el efecto de cuatro manejos agroecológicos más un testigo sobre las propiedades físicas de un Mollisol en la Provincia de Quillota (Chile Central). Los manejos fueron: cubierta vegetal pratense anual en secano (1-S), cubierta vegetal pratense perenne de raíz profunda (2-N), cubierta vegetal pratense anual y perenne (4-S) y cubierta vegetal de hortalizas y flores (4-N), además de un testigo con manejo convencional (T-0). Se evaluaron 4 repeticiones por manejo a 3 profundidades (0-20, 20-40 y 40-60 cm) y se utilizó análisis de componente principales (ACP) para determinar los indicadores de la calidad del suelo. La degradación a la cual fue sometido el suelo por el efecto de la compactación se reflejó en las propiedades relacionadas a la porosidad y a la densificación del suelo; en superficie los cuatro manejos agroecológicos presentaron una baja densidad aparente, incrementándose en profundidad. En relación a la resistencia mecánica, 4-N presentó baja compactación, aumentando también en profundidad. Debido al corto tiempo de establecimiento de los manejos, no se observó estabilidad de macroagregados (<1,2 mm) y microagregados (<30%). T-0 presentó mayores valores de agua retenida a 33 kPa y 1500 kPa, pero una menor cantidad de agua útil, relacionados a una mayor compactación. Se seleccionó como indicadores: resistencia a la penetración, agua útil, capacidad de campo, conductividad hidráulica, poros de drenaje rápido, índice de estabilidad estructural y porosidad entre agregados, los cuales serán evaluados cada dos años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).