Análisis de los beneficios socioeconómicos de las familias que participan del turismo rural. Un estudio en las comunidades de Amantaní en Puno-Perú y La Pacanda en Michoacán de Ocampo-México

Descripción del Articulo

Esta investigación profundiza de manera cualitativa los beneficios socioeconómicos que genera el turismo rural en las poblaciones locales, conociendo las ventajas y desventajas que ocasiona esta actividad complementaria en la cotidianidad del poblador rural. Para el estudio se seleccionó dos comunid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Ruiz, Edith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/696
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/196243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo rural
Población rural
Economía de subsistencia
Comunidades rurales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación profundiza de manera cualitativa los beneficios socioeconómicos que genera el turismo rural en las poblaciones locales, conociendo las ventajas y desventajas que ocasiona esta actividad complementaria en la cotidianidad del poblador rural. Para el estudio se seleccionó dos comunidades rurales: la comunidad de Amantani, ubicado en la Región de Puno en el Perú y la comunidad de la Pacanda ubicado en el Estado de Michoacán de Ocampo en México, quienes bajo la gestión comunitaria se encuentran insertados en la práctica del turismo rural como una alternativa para contribuir a su economía de subsistencia. Se utilizó el método cualitativo, mediante las técnicas de entrevistas semi-estructuradas a profundidad y la observación. Se elaboró una revisión de los conceptos: medio rural, turismo rural, las concepciones de beneficios que permitió enmarcar esta investigación. El estudio revela que la implementación del turismo rural como alternativa de generación de ingresos para las familias rurales no está contribuyendo al desarrollo sostenible de sus habitantes de manera generalizada. Además, en ambas comunidades no se tiene un sistema de turismo rural entendido y aceptado por toda la población. Se concluye con algunas propuestas de mejora para su buena aplicación y funcionamiento acorde a los requerimientos y capacidades de la población rural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).