Intelectuales y políticos: análisis sociológico de las trayectorias de Mario Vargas Llosa y Fernando Henrique Cardoso

Descripción del Articulo

Se investigó desde las perspectivas bourdesiana y weberiana, las trayectorias de estos intelectuales y su transferencia o reconversión al campo político de ambos. Con tipos de ideas para operar comparaciones entre trayectorias capaces de interrogar formulaciones teóricas recurrentes en la sociología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juscamayta García, Rafael Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2686
Enlace del recurso:https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2666971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intelectuales
Intelectuales - Actividades políticas - Perú
Intelectuales - Actividades políticas - Brasil
Vargas Llosa, Mario, 1936-
Cardoso, Fernando Henrique, 1931-
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Se investigó desde las perspectivas bourdesiana y weberiana, las trayectorias de estos intelectuales y su transferencia o reconversión al campo político de ambos. Con tipos de ideas para operar comparaciones entre trayectorias capaces de interrogar formulaciones teóricas recurrentes en la sociología de la cultura y en el análisis de trayectorias de los intelectuales. No solo las semejanzas y diferencias entre sus trayectorias, sino aquello que las hace diferentes o parecidas, Además de ello se pretende saber cómo pasaron de un campo de actuación al otro, cuáles fueron las consecuencias de su incursión al campo político, cómo se explica que Vargas Llosa no haya podido tener un buen desempeño en el campo político y Cardoso sí, y si la personalidad de Cardoso es más adecuada para la política que la de Vargas Llosa. Llegando a la conclusión principal de que es el habitus de cada uno de ellos lo que marca y explica sus actuaciones en ambos campos. Se revisan tanto la teoría de los campos de Bourdieu, como la Ética de la Responsabilidad y de la Convicción, y cualidades del político, de Max Weber. Se utiliza la metodología cualitativa, a través de la revisión bibliográfica y teniendo como referencial teórico conceptos de Max Weber y Pierre Bourdieu.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).