Formación musical en el autismo: un programa elemental de percusión para la autonomía en alumnado de 10 a 12 años
Descripción del Articulo
El presente trabajo parte de la necesidad de desarrollar una metodología de formación musical de nivel básico orientada al estudio de la percusión para alumnado dentro del espectro autista. Desde el paradigma de la neurodiversidad, nos enfocamos en una metodología que brinde herramientas para la aut...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6616 |
Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3371425 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno del espectro autista Talento Neurodiversidad Percusión Educación musical https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07 |
Sumario: | El presente trabajo parte de la necesidad de desarrollar una metodología de formación musical de nivel básico orientada al estudio de la percusión para alumnado dentro del espectro autista. Desde el paradigma de la neurodiversidad, nos enfocamos en una metodología que brinde herramientas para la autonomía en una edad de transición de la niñez a la adultez. Considerando al autismo como una condición del neurodesarrollo con sus propios desafíos en una sociedad neurotípica, partiremos de una integración de elementos de los métodos TEACCH, BAPNE, Kodály, Orff y Dalcroze a un programa de percusión por los beneficios que esta actividad ofrece. Para comprender las necesidades de nuestro alumnado, hemos sumado a nuestra investigación nueve entrevistas a músicos autistas y hemos recogido sus experiencias. Mediante un programa piloto de una sesión de bienvenida y cuatro sesiones prácticas, ofreceremos herramientas para una proyección profesional o una actividad recreativa satisfactoria. Nuestros resultados nos llevan a la conclusión de que se necesita ampliar esta línea de trabajo con el propósito de comprender más el autismo desde sus posibilidades y no desde sus limitaciones, en aras de construir una sociedad más justa y dispuesta a una convivencia armoniosa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).